ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLATON Y SU CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN SEGÚN EL DIÁLOGO

Ricardo Antonio QuintanaMonografía11 de Agosto de 2020

8.989 Palabras (36 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 36

SEMINARIO

DE

FILOSOFIA ANTIGUA

PLATON Y SU CONCEPTO

DE PARTICIPACIÓN

SEGÚN EL DIÁLOGO

EL PARMÉNIDES

SEMINARIO MAYOR SAN JOSÉ

CARRERA DE LICENCIATURA EN FILOSFÍA

PROFESOR: CESAR AYALA

ALUMNO: HNO. RICARDO QUINTANA CSsR

AÑO 2004

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN...............................................................................................Pág. 3

PRIMERA PARTE: CUESTIONES PREVIAS A LA PARTICIPACIÓN

I. PLATÓN Y EL DIÁLOGO PLATÓNICO

Vida de Platón...................................................................................................Pág. 4

Clasificación de sus obras y temas...................................................................Pág. 5

Características del diálogo platónico.................................................................Pág. 7

Temática............................................................................................................Pág. 8

II. LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN

Esquema de la tesis del platonismo..................................................................Pág. 8

Principales problemas de la teoría de las ideas:

1. Relación de las ideas con las cosas sensibles..............................................Pág. 8

SEGUNDA PARTE: I. EL Parménides

Ubicación del diálogo............................................. ..........................................Pág. 10

Estructura y contenido......................................................................................Pág. 10

Propósito del Diálogo........................................................................................Pág. 10

II. La Participación

La participación en Platón................................................................................Pág. 11

Las “aporías” del Parménides..........................................................................Pág. 12

El problema de las relaciones entre el mundo inteligible y el sensible............Pág. 13

El problema de la relación entre las ideas.......................................................Pág. 14

III. Críticas y “luces” a la Participación

Aristóteles: su crítica.......................................................................................Pág. 15

El aporte de Santo Tomás..............................................................................Pág. 16

Lo que no vio Platón, según Mons. Derisi......................................................Pág. 16

Conclusión......................................................................................................Pág. 18

Bibliografía......................................................................................................Pág. 20

INTRODUCCIÓN

La sobresaliente figura de Platón es motivo de este Seminario de Filosofía Antigua. En esta oportunidad, intentaremos abordar en este trabajo un tema del que ya se ha escrito en abundancia a través de los siglos de la historia del pensamiento.

Mucha agua ha corrido cuando se habla de la PARTICIPACIÓN, uno de los temas destacados de la filosofía platónica, derivado de su famosa y capital Teoría de las Ideas. Ya su discípulo más destacado y cuya figura se ha emparejado y quizás hasta superado, Aristóteles, había hecho una crítica y comentario al pensamiento de Platón sobre el asunto que nos convoca.

Mas, es justo decir que el mismo Platón hubo de realizar una mirada introspectiva y someter a una autorevisión y autocrítica a su doctrina. Es precisamente sobre esto donde nuestra pretensión se ha situar y poner la atención; sobre la revisión que Platón hace a la cuestión de la participación en su diálogo titulado PARMENIDES.

Por lo tanto, hemos considerado que en el desarrollo y estructura de nuestro trabajo no está de más comenzar haciendo una escueta ubicación biográfica, hallarnos en el contexto de su literatura expresada en los diálogos y la temática de los mismos.

Posteriormente, trataremos de situarnos directamente en el tema tal como lo ve Platón, especialmente en la obra que nos atañe.

Luego pasaremos a ver algunas de las críticas,  interpretaciones e intentos de solución de otros autores sobre nuestro asunto.

Por último, hemos querido ubicar el aporte de la filosofía aristotélico tomista, con su interpretación y luz sobre la PARTICIPACIÓN.

PRIMERA PARTE

CUESTIONES PREVIAS A LA PARTICIPACIÓN

Si bien el tema que nos atañe es la Participación, queremos, antes de abordar el tema, ubicarnos en el contexto de la vida, obra y pensamiento del genial maestro griego. Podemos, entonces, detenernos en las siguientes cuestiones previas.

I. PLATÓN Y EL DIÁLOGO PLATÓNICO

Vida de Platón[1]

Platón nace hacia el año 428-427 a. C. Diógenes Laercio da Egina como lugar de nacimiento; pero, aunque no es improbable, lo cierto es que, de niño, vive en Atenas. Su padre, Aristón, descendía de una familia importante cuyos orígenes se remontan a Codro que, según la leyenda, fue el último rey de Atenas.

Aristón debió morir siendo Platón niño y su madre, Perictiona, cuya familia había contado varios arcontes entre sus miembros, volvió a casarse con Pirilampo, el cual estuvo relacionado con círculos próximos a Pericles. De este matrimonio nació Antifón, hermanastro de Platón. El verdadero nombre de Platón era Aristocles, pero el apodo que le haría famoso era debido, según leyendas, a la anchura de sus hombros o de su frente o a su estilo.

Su educación sería la tradicional en jóvenes de su edad y clase social. Narraciones que las mujeres cantaban, gimnástica y Homero constituían parte fundamental de la paideia. Por Aristóteles sabemos que, antes de conocer a Sócrates, había sido discípulo de Cratilo, quien le enseñó la doctrina de Heráclito. A través de Cratilo pudo conocer Platón el poema de Empédocles y el libro de Anaxágoras. Tendría ya 20 años cuando empezó a cultivar la amistad de Sócrates, aunque parece ser que su relación con él no duró mucho tiempo.

A los 28 años, después de la muerte de Sócrates, marcha con un grupo de amigos a Megara, donde conoce a Euclides, el filósofo. Es probable que en el 395 estuviese ya de regreso y que, en torno a esas fechas, haya que situar el comienzo de su actividad literaria. Sabemos de otros viajes: a Egipto y a Cirene, donde visita al matemático Teodoro.

Después viajó a Siracusa, en Italia, donde círculos pitagóricos había llamado la atención de Platón y tal vez para ver si lejos de Atenas podía levantarse la ciudad soñada y descrita, la Politeia real. En su camino a Siracusa, visitará Tarento, donde vivía Arquitas, el famoso matemático pitagórico.

Diógenes Laercio nos cuenta una serie de percances sobre el regreso de Platón, que desembarca en Egina donde cae prisionero y esclavo; un amigo de Cirene lo reconoce y lo libera. A su regreso, enriquecido por tantas experiencias, compra un terreno próximo al gimnasio de Academos, al noroeste de Atenas, junto a la Doble Puerta.

No tenemos apenas datos de cómo organizaba la enseñanza de la Academia. Podemos deducir que se cursaban estudios durante quince años; los diez primeros, para la matemática, y los cinco restantes, para la filosofía. Este largo aprendizaje concordaba con las ideas de Platón sobre la formación de los futuros filósofos, rectores de las ciudades.

En la Academia permanece Platón dedicado a al formación de jóvenes atenienses y extranjeros, hasta que en el año 367 vuelve a Siracusa y todavía haría un tercer viaje en el 361; con estos viajes, el filósofo pretendió enriquecer su experiencia política y practicar su Politeia. Sus últimos años parece ser que fueron de resignación, ante el fracaso de sus ideales, ante la imposibilidad de dominar la vida con el pensamiento. Murió en el 348-347 a la edad de 81 años.

Clasificación de sus obras y temas[2]

Al enfrentarnos con el estudio de la mayoría de los pensadores antiguos (especialmente pre-socráticos, sofistas, epicúreos y estoicos) nos encontramos con el problema que plantea la ausencia total de fuentes, limitándonos a un puñado de fragmentos y testimonios procedentes de autores posteriores. En el caso de Platón y de Aristóteles ya no se trata de escasez de textos, sino de superabundancia. Por ello la obra de Platón plantea dos tipos de problemas: a) La autenticidad y atribución de sus obras: es necesario separar de las obras que las tradiciones le atribuyen, las obras dudosas y apócrifas. b) El orden cronológico de las obras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (262 Kb) docx (42 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com