PORQUE LAS GUERRAS
Jesús Daza MendozaEnsayo27 de Abril de 2020
1.040 Palabras (5 Páginas)122 Visitas
¿Por qué las guerras?
¿Por qué de las guerras? Este título nace gracias a Einstein quien el 30 de julio de 1932 envía una carta hacia Sigmund Freud, pensador de la época o como lo llama Einstein el "gran conocedor de los instintos humanos" para exponer sus ideas de la guerra y buscar una explicación más profunda de alguien con un pensamiento más abierto, para encontrar ideas de cómo acabar con los conflictos mundiales que se están dando en la época.
Einstein, escribe primeramente a Freud, pues busca una visión más en profundidad a la de él, pues su pensamiento como el mismo lo define “no es de los que permiten una visión en profundidad de las zonas oscuras de la voluntad y el sentimiento humanos”, se podría decir que su pensamiento es más científico, más lógico, mas matemático, por lo cual busca ayuda de alguien que puede ver de forma distinta y desde su conocimiento de la vida instintiva del hombre, aclarar ideas y como lo describe Einstein “iluminar el problema con la luz de su profundo conocimiento”.
La carta comienza con una interrogante, la cual es si existe algún medio que permita al hombre liberarse de la amenaza de la guerra, pues todos los esfuerzos hechos por las personas que quieren acabar con la esta activad han fracasado, durante todo el escrito Einstein plantea formas de solventar este interrogante algunas más utópicas que otras, pero todas con una problemática inmersa que no permite que esa idea solvente la interrogante que el escritor se plantea al principio.
La primera y la que más llama la atención es la creación de un órgano legislativo y judicial por un consentimiento internacional, en estos tiempos podría ser ONU, que resuelva cuantos conflictos surjan entre naciones, pero al plantear esta idea se da cuenta que para que esta sea posible debe imponerse a los estados el abandonar su libertad de acción, su soberanía. Es muy difícil que una clase dominante deje de lado su soberanía, su poderío de decisión, pues existe la apetencia de poder, que es una de las características que tiene la clase gobernante, el cual es un grupo poco numeroso pero muy decidido que siempre busca las aspiraciones materiales y económicas, por lo tanto la idea de limitar su soberanía sería muy difícil bajo estas condiciones y más cuando la minoría posee el poder para dominar la masa del pueblo ya que en sus manos tiene objetos que persuaden a la masa y la convencen de realizar actos poco raciones como lo son la escuela, la prensa y también la iglesia.
Al avanzar en el escrito y ya terminando la carta de Einstein a Freud este concluye que el hombre lleva consigo la necesidad de odio y destrucción, que solo se manifiesta en circunstancias extraordinarias, pero siempre está ahí, y así siempre estarán las guerras, por lo tanto es necesario insistido deliberadamente en la forma más típica, más cruel y más desenfrenada de conflicto (guerras internacionales) porque es partiendo de esa forma como podrán encontrarse los medios para evitar los conflictos armados en toda su magnitud.
Freud responde alrededor de dos meses después, y empieza desde la visión de que derecho y violencia nacen conjuntamente y que la primera deriva de la segunda, lo que se expone en la carta de Freud es como la violencia a lo largo de los años, a través de las guerras ha decido ciertos aspectos, ya que desde el inicio de la civilización, las decisiones eran tomadas por la superioridad de la fuerza física cuando entre dos hordas entran en conflicto y una de las dos partes se ve forzada a renunciar a sus posiciones. Luego expone que el derecho nace de la unión de débiles para hacerle frente a uno más fuerte, de ahí la frase “la unión hace la fuerza”. Así la unión de personas acaba la violencia, la unión de personas representa el derecho, y esta se opone a la violencia de uno solo. El derecho según Freud es la fuerza de una comunidad, pero esta sigue siendo violencia, pues si alguien está en contra, la “fuerza” siempre está dispuesta a volverse contra este individuo, planteando una sola diferencia con la violencia y es que ya no es un individuo quien triunfa, sino la comunidad.
...