ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREGUNTAS SOBRE MASLOW

shay98425 de Junio de 2013

764 Palabras (4 Páginas)1.423 Visitas

Página 1 de 4

PREGUNTAS SOBRE MASLOW

1) ¿Quién fue Abraham Maslow?

Fue un hombre que se atrevió a escucharse profundamente a si mismo y a su inquebrantable creencia en el potencial positivo de la especie humana. Fue el pionero de la psicología humanística o tercera fuerza (luego del conductismo y psicoanálisis).

Su vida estuvo dedicada al estudio de la gente que consideraba mentalmente sana, las personas autorrealizada, las cuales han llegado a un nivel de madurez, salud y autosatisfacción.

2) ¿A qué se refiere cuando habla del enfoque holístico de la motivación?

A que el individuo es un todo integrado y organizado esto significa que todo el organismo está motivado y no solo una parte de él. Los deseos de la vida cotidiana son generalmente medios para alcanzar un fin, más que fines en sí mismos (ej. deseo dinero para comprar un auto, a su vez tener un auto me permite cierto status mediante el cual lograré el respeto y reconocimiento de los demás). En cada deseo consciente subyace uno inconsciente (una teoría de la motivación no puede olvidar la vida inconsciente). El estudio de la motivación debe ser, en parte, el estudio de los fines, deseos o necesidades últimas del ser humano. La motivación es constante, inacabable, fluctuante y compleja. El ser humano es un ser necesitado y raramente alcanza un estado de completa satisfacción. Cuando un deseo se ha satisfecho aparece otro en su lugar y esto sucede a lo largo de toda su vida. Querer algo implica haber satisfecho otras necesidades previas.

3) ¿Cuál es el principio primordial de la organización de la vida motivacional humana?

Es la ordenación de las necesidades básicas en una jerarquía de mayor o menor prioridad o potencia (necesidades fisiológicas, de seguridad, de pertenencia y amor, de estima, de autorrealización). El principio dinámico primordial que anima esta organización es que en la persona sana las necesidades menos potentes aparecen después de gratificar las más potentes.

4) ¿Por qué la teoría de la gratificación es parcial, limitada y especial, sin capacidad de existencia autónoma o validez independiente?

Porque solamente puede alcanzar tal autonomía si se estructura con una teoría de la frustración, una teoría del aprendizaje, una teoría de la neurosis, teoría de la salud mental, teoría de los valores y teoría de la disciplina, voluntad y responsabilidad.

5) ¿Cuál es la consecuencia de satisfacer una necesidad básica?

Que la necesidad desaparece y surge una nueva y superior.

Se produce una independencia y cierto desdén por los antiguos satisfacientes con una nueva dependencia de los satisfacientes que hasta ahora se habían pasado por alto. Por lo tanto hay CAMBIOS DE INTERESES, que producen CAMBIOS EN LOS VALORES.

A) Una SOBREVALORACION de los satisfacientes de las necesidades más poderosas no gratificadas.

B) Una INFRAVALORACION de los satisfacientes de las necesidades menos poderosas no gratificadas.

C) Una INFRAVALORACION o devaluación de los satisfacientes de las necesidades ya gratificadas.

Los cambios de valores, producen cambios en las capacidades cognitivas: atender, pensar, percibir, recordar, aprender, etc., siempre en dirección a los nuevos intereses. Estos nuevos intereses son superiores.

Satisfacer una necesidad básica ayuda a determinar la formación del carácter y produce un cambio en la subjetividad.

6) ¿Cuál es la relación entre la gratificación y la formación del carácter?

Muchos rasgos del adulto sano se debe a la gratificación durante la infancia de la necesidad de amor (esto se sugiere principalmente en la obra de Levy), la capacidad de permitir autonomía al amado, de soportar la ausencia de amor y de amar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com