ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA”


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2017  •  Apuntes  •  2.445 Palabras (10 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 10

 [pic 1][pic 2]

 [pic 3][pic 4]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Biológicas

Asignatura: Desarrollo de Habilidades de

Pensamiento Complejo: DHPC

Profesor: José Praxedis Amaro Olvera

Taller 1: “PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA”

Alumno: Mauricio Jesús Fernández Fierro

Matricula: 201765289

Primer Semestre

Sección: 003    

H. PUEBLA DE ZARAGOZA, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFIA

Corriente

Autor

Definición

Aportes

Idealismo

Platón [pic 5]

Doctrina filosófica según la cual, la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento. Plantea que hay dos grados de conocimiento: la razón que da por objeto a los seres matemáticos y el filosófico o inteligencia que es la contemplación intuitiva de las ideas. Contrapone al realismo y reduce la información percibida pretendiendo identificar lo real y lo racional

Platón negaba la realidad absoluta del mundo que habitamos; por lo tanto la mayor parte de sus contribuciones se sustenta en la teoría de las ideas. Platón establecía que cada palabra denominación de algo no se refería específicamente a eso, sino a su versión ideal.

Realismo

Pedro Abelardo

[pic 6]

Corriente filosófica en donde el conocimiento de un objeto es posible si y sólo si este algo existe en la realidad y se puede percibir por medio de los sentidos.

Según el pensamiento de  Pedro Abelardo, una vez obtenido el significado de un objeto, no importa que éste deje de existir en el plano real, pues trascenderá el plano real en el momento en que se abstrae el significado del significante. Él toma en cuenta que  tanto los sentidos como la imaginación son parte excepcional en la formación de conocimientos, tanto de cosas visibles como para la identificación de patrones y semejanzas entre lo conocido y lo desconocido.

Se entiende al conocimiento como una reproducción de la realidad, lo que es denotado como realismo natural. Para Pedro Abelardo todo conocimiento tiene origen en los sentidos, percibir las cosas materialmente, pero a su vez paralelamente se apoya de la imaginación que permite identificarlos como tal.

   Escepticismo

Pirron

[pic 7]

Corriente que tiene la facultad de oponer de las mayores maneras posibles a un hecho o fenómeno. No existe un saber firme, ni una opinión absolutamente segura.

Pirron afirmaba que: “No hay nada bueno sino la virtud, ni malo, sino el vicio. La felicidad consiste en la paz y la tranquilidad del alma, todo lo demás es indiferente.”

Pensaba que la razón humana  no puede entrar hasta la esencia de las cosas, de nada se puede tener certeza.

El escepticismo moderno no se puede considerar una corriente como tal, porque en esta época los escritos plantean una variedad de formas bastante amplias.

Dogmatismo

Parménides

[pic 8]

El dogmatismo, en comparación con el  escepticismo, no se preocupa en saber si la realidad existe o no. Sino que se hace la suposición de que tanto la actividad cognoscitiva como la realidad existen. Con ello, se deslindan de la discusión y se centran en la naturaleza de la realidad.

Parménides tiene una visión del cosmos como algo estático y constante el cual sólo puede ser conocido en su esencia a partir del pensamiento, el cual generará dos tipos de pensamientos, uno sensible y otro intelectual, forjando así los inicios de otro tipo de pensamiento filosófico conocido como racionalismo.

El Dogmatismo coloca de un modo consciente en el pensamiento una vía única hacia la verdad.

Se concentra en a discusión entre el conocimiento sensible e intelectual es lo que tiene aceptación en todo discurso de la historia filosófica. El señala que el pensamiento sensible aleja al sujeto de conocer la naturaleza real del objeto y genera conocimiento influido por su sensibilidad.

Subjetivismo y Relativismo

Protágoras

[pic 9]

Teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente de la constitución del sujeto que la conoce, toda teoría que pueda afirmar lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.

El relativismo, se asemeja al escepticismo, puesto que no admite ninguna verdad absoluta, que tenga validez universal y subraya la dependencia de factores externos, mientras que el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente. Se consideran aspectos como la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él.

Decía que cuando se  presenta la realidad como algo en constante cambio, tanto el sujeto como el objeto, es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario.

Según las diferencias individuales, a distintas disposiciones del sujeto, corresponderán distintas representaciones del objeto, y estas disposiciones nunca pueden ser idénticas.

Empirismo

John Locke[pic 10]

En esta doctrina el origen del conocimiento no está en la razón, sino en la experiencia, puesto que todo el contenido del pensamiento ha pasado por los sentidos, intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento válido. Para Jhon Locke el origen del conocimiento es la experiencia (vivencias).

Él afirma: "Todo lo que la mente percibe en sí misma o es objeto de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a esta forma de percepción le llama idea." La idea es todo aquello que el sujeto piensa y percibe o lo que en su época llama vivencia.

Racionalismo

Rene Descartes

[pic 11]

El racionalismo se entiende como la vuelta a la razón. Se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de los hechos o acontecimientos en términos lógicos y racionales.

Quiere empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar: “Hay que poner en duda todas las cosas, si quiera una vez en la vida. No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No basta con que él dude realmente de ella; es menester que la duda no quepa ni aún como posibilidad."

Se aspira a dar a la filosofía una claridad y una certeza semejantes a las de la matemática.

Rene Descartes adopta el pensamiento de la duda con lo cual surgen tres grandes cuestiones de la vida: el mundo, el hombre y Dios.

A pesar de su admiración  por el éxito de la ciencia moderna, los filósofos racionalistas siguen pensando que la filosofía aporta conocimiento sobre la realidad.

La filosofía pretende no estar subordinada a la teología. Por lo que se refiere al concepto de sustancia, aunque se conserva el carácter de sustrato de los accidentes, se insiste de modo especial en su carácter de subsistente.

Criticismo

Immanuel Kant

[pic 12]

En el criticismo, el sujeto sí puede llegar a la verdad, siendo lo importante el cómo llegó a generar o adquirir el conocimiento, apoyándose en la justificación racionalizada para saber si un conocimiento es válido o no y  aplicando una visión reflexiva y crítica.

Kant dio origen a la búsqueda de la objetividad, exigiendo al sujeto un proceso más complejo que el de visualizar el medio. Distingue, pero no separa el pensamiento sensible del racional y crea una posibilidad para la persona de interactuar con el ambiente y el conocimiento al mismo tiempo.

Actualmente, los procesos educativos e investigativos siguen el principio de criticidad de las perspectivas para comparar y contrastar interpretaciones de la realidad, siempre bajo el marco de lo que es racional, soliendo discriminar lo que no lo es.

Pragmatismo

John Dewey

[pic 13]

Movimiento que se desarrolló principalmente en Estados Unidos e Inglaterra; consiste en reducir lo verdaderamente útil negando el conocimiento teórico en diversos grados, para algunos pensadores muy radicales solo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

Para las distintas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, todo conocimiento es práctico si sirve para algo que es posible de realizar.

Dewey define su filosofía como naturalismo empírico o empirismo naturalista.

La experiencia es la base de su teoría y por ella debe desecharse toda idea de trascendencia, debido a que la experiencia enseña que todo cambia, tanto en el orden material como en el orden espiritual.

Nos predica que el conocimiento no debe pretender conocer la realidad, sino utilizarla.

Materialismo

Ludwig Feuerbach[pic 14]

El materialismo explica la realidad a partir de lo material del objeto, sin recurrir a alguna fuerza considerada “superior”

Para Feuerbach, la religión surge por necesidades sociales, siendo Dios un producto de la mente. Asimismo, se opone al idealismo y a que las ideas transforman la realidad. Lo más importante en la generación del conocimiento es la naturaleza, la materia y el hombre, así como la forma en que el hombre interactúa con ello, excluyendo el concepto de Dios de la generación de conocimientos, por tanto, considera que se debe de eliminar la figura de Dios y crear una doctrina donde el personaje central sea el hombre, siempre bajo el marco del estado.

Combate la religión y el imperio, los considera como los poderes opresores que esclavizan al hombre, proclama y manifiesta su ateísmo.

Las religiones de todos los pueblos reflejan, en su idea de Dios, su interpretación del mundo y de la vida, su concepción de la naturaleza, sus instituciones políticas, su grado de civilización.

Historicismo

Karl Popper

[pic 15]

El historicismo se divide en la historia como realidad y la historia como ciencia.

La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí, mientras que la historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos.

La historia a su vez está integrada por hechos, pero no todos los hechos se registran en ella, solo los acontecimientos más importantes, los cuales por ciertos motivos contextuales perduran en la historia humana.

Por lo tanto, el historicismo es la comprensión del hombre en la historia y por la historia, en conjunto con toda la vida humana, sus ideologías, sus instituciones y sus estructuras.

El concepto de explicación científica se reduce a inferencia deductiva, al grado de poder explicativo de una teoría y de la aceptación de la misma, así como su veracidad.

La teoría que desarrolló se opone directamente a todos los intentos de apoyarse en las ideas de una lógica inductiva.

 Podría describírsele como la teoría del método deductivo de que una hipótesis sólo puede contrastarse única y empíricamente después de que ha sido formulada.

Fenomenología

Edmund Husserl

[pic 16]

La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir, de todo lo que ocurre en la realidad.

Mediante los fenómenos, explica los dogmas valiéndose de la especulación y el análisis.

Husserl se centra en los valores, los cuales tienen la función de darle sentido al actuar humano, generando una visión de toma de decisiones en los individuos, donde cada individuo determinará si un valor le es útil o no, negando que la ética de los valores sirva para explicar esto.

Luego entonces, los fenómenos que atañen a la persona son resultado de la elección de valores que realizó.

Hace distinción en la evidencia del espíritu, en la cual dice hay dos clases: Las evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad, pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de evidencias se encuentran en los hechos que continuamente son palpables,  y evidencias apodícticas, superiores a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino a lo necesario.

La fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias.

Existencialismo

Martin Heidegger [pic 17]

El existencialismo, como relación hombre mundo, "lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro".

Surge después de la Primera Guerra Mundial y resurge durante la Segunda Guerra Mundial.

Heidegger utiliza dos conceptos importantes: El Sein: concepto que divide al ser, entes que no tienen conciencia de si y el Dasein: el ser ahí, es el hombre que se pregunta por el ser, por su existencia.

Este es remarcado cuando afronta el problema del ser con los otros, lo considera un motivo existencial.

Positivismo

Auguste Comte

[pic 18]

Sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en donde la metafísica y teología son imperfectos e inadecuados.

Su pensamiento consiste en afirmar que toda proposición que no se corresponda a testimonio de un hecho no tiene un sentido real.

Dice que la historia transitó por tres senderos y en el último radica la verdad:

Estadio mitológico donde el ser humano hace depender los fenómenos naturales de la voluntad de poderes superiores divinos; Estadio Metafísico, todo es explicado a partir de entidades abstractas, irrumpen fuerzas disolventes de la inteligencia. Y al final llega el Estadio Positivo, en el se explica la realidad mediante la observación y ña experimentación, busca explicar los hechos por medio de la formulación de leyes hecho por el cual trasciende de la metafísica. Renuncia al conocimiento de lo absoluto y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.

Estructuralismo

Claude Lévi Strauss

[pic 19]

Inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose después en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verifícales.

Hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.

El estructuralismo plantea la manera de comprender al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis.

Su trabajo se denomina una "antropología estructural", señalando la nueva orientación del estudio positivo de las ciencias del hombre. Lévi Strauss llevó a cabo la completa aplicación del método estructural a ese primer nivel etnológico de las relaciones sociales que se dan en la vida matrimonial. "Las leyes matrimoniales y los sistemas de parentesco representan, pues, la regulación de ese intercambio de bienes entre los distintos grupos indígenas."

Pensamiento Complejo

Edgar Morin

[pic 20]

Complejo designa una comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, complexus: lo que está tejido junto.

Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva.

En el caso del estudio de lo complejo, su impacto se ha dejado sentir en las ciencias naturales y sociales, así como en las formas de organización de los conocimientos. Así, en relación directa del estudio de lo complejo y la superación de las formas disciplinarias clásicas de organización de los conocimientos, se han desarrollado estrategias inter, multi y transdisciplinarias.

El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos. «… Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir».

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)   pdf (548 Kb)   docx (533.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com