ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA

voltaire333Ensayo26 de Mayo de 2018

2.825 Palabras (12 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 12

PRIMER PROBLEMA: EL PODER DE LA VERDAD

La verdad es decir lo que se piensa, la mentira es lo contrario de lo que se piensa. Cuando lo que se dice o juzga concuerda con los hechos se considera que el juicio es verdadero, mientras que si no concuerda se califica como falso. La posibilidad de encontrar o no la verdad, ha generado diversas posturas filosóficas (realismo, escepticismo, relativismo y sus respectivas variantes).

  1. INTERPRETACIONES FILOSÓFICAS DE LA VERDAD
  1. La verdad como adecuación

Se basa en la correspondencia del pensamiento con los hechos y se asienta en tres principios básicos:

  • Existe una realidad objetiva externa al pensamiento
  • La verdad consiste en la concordancia pensamiento-realidad
  • El conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos de la realidad

Entre los filósofos y científicos que defienden esta postura están Aristóteles: "la verdad es decir de lo que es, que es; y de lo que no es, que no es", y los que siguieron con su concepción como Tomás de Aquino en la Edad Media; Bertrand Russel y Ludwig Wittgenstein en el siglo XX.

  1. La verdad como evidencia

Según Descartes,  la razón tiene dos modos de conocer: la intuición y la deducción. En esto consiste la evidencia, la gran claridad y distinción de un juicio que se acepta como verdadero sin ningún tipo de duda, ya que la verdad es algo inherente a la mente.

  1. La verdad como coherencia

Se desarrolla en el ámbito de las ciencias formales. La verdad se concibe como la  ausencia de contradicción en los juicios o enunciados.

  1. La verdad como perspectiva

La realidad es inabarcable en su totalidad dado que existen muchos puntos de vista (perspectivas).

  • Perspectiva de Ortega y Gasset: La verdad consiste en saber dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos, sin perder de vista que la podemos complementar con otras perspectivas.
  • Perspectiva de Nietzsche: El entendimiento está al servicio de la voluntad de vivir, su función no es descubrir verdades, sino encubrir las mentiras que él mismo fabrica para facilitar la lucha por la vida.

  1. TEORÍAS SOBRE LA POSIBILIDAD DE ENCONTRAR LA VERDAD
  1. Escepticismo

Niega la capacidad humana para obtener conocimientos firmes y seguros. Fue desarrollada por Pirrón de Elis que sostiene que el verdadero sabio debe abstenerse a juzgar. La máxima expresión del escepticismo fue Gorgias de Leontini, en su libro Sobre el no ser o de la Naturaleza  formula tres tesis:

"Nada es", "Si algo fuese, sería incognoscible", "Si algo fuera y se pudiera conocer, sería incomunicable".

  1. Realismo

Es el conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. El objeto existe independientemente de la mente, tiene existencia propia y determina el pensamiento en el acto de conocer.

  • Realismo Ingenuo: Las cosas son tal como se muestran a los sentidos.
  • Realismo Absoluto: El conocimiento humano puede alcanzar verdades absolutas e inmutables.
  • Realismo Crítico: Las verdades absolutas son utópicas, y solo caminaríamos a la verdad a través de las teorías de la ciencia.

  1. Relativismo

No existen conocimientos universales absolutamente verdaderos, porque el conocimiento depende de vista de cada sujeto cognoscente.

  • Relativismo Subjetivista: Protágoras de Abdera "Lo que a mí me parece verdad, eso es verdad para mí. Lo que a ti te parece verdad, eso es verdad para ti, porque tú eres hombre y yo también lo soy"
  • Relativismo Social: Émile Durkheim, la verdad es relativa a la conciencia del individuo, que es el reflejo de la sociedad.
  • Relativismo Cultural: Oswald Spengler, la verdad es relativa a cada cultura, y el individuo es el reflejo del alma de su cultura.
  1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO HECHO PODER: LA TECNOLOGÍA

Los avances científicos dados a partir del siglo XVII, cumplen con la máxima de Francis Bacon: "saber es poder"

La tecnociencia se constituye en un instrumento de poder y dominio de la naturaleza y sociedad.

  1. La definición del término "técnica"

La técnica es todo conjunto de reglas adecuadas para conducir de forma eficaz una actividad cualquiera.

En la actualidad se suele identificar "técnica" con "tecnología", esta última es el conjunto de teorías y técnicas que hacen posible aprovechar de forma práctica el conocimiento científico. Toda tecnología es técnica, pero no toda técnica es tecnología.

  1. HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA, TÉCNICA Y SOCIEDAD

El problema de la paradoja tecnocientífica, radica en que la tecnociencia va avanzando a pasos muy acelerados que están presentes en nuestra sociedad, y nosotros como ciudadanos reclamamos que nuestra opinión se tenga en cuenta en materia de política científica. Estas relaciones han ido modulando a lo largo de la historia:

  1. Época premoderna

El ideal de ciencia en la Antigüedad clásica era el conocimiento contemplativo y no el instrumental, los científicos de esa época eran más observadores que manipuladores.

Durante la Edad Media la ciencia y técnica están supeditadas a la Iglesia.

  1. Época moderna

En el Renacimiento, la ciencia y técnica empiezan a caminar de la mano, intentando liberarse del control político-religioso. Destacan los inventos de Da Vinci, la filosofía de Bacon, y Galileo

Gracias al telescopio se pudo justificar la hipótesis heliocéntrica de Copérnico, gracias al microscopio Leeuwenhoek descubre microorganismos.

La ciencia se entiende ahora como saber instrumental, a partir de ese momento las actividades científicas y técnicas se independizan del poder político y religioso; esta separación se agudiza en la Ilustración con Augusto Comte y la teoría de los tres estados.

  1. Época posmoderna

La cooperación entre ciencia y técnica, se interdependizo a partir de la Segunda Revolución Industrial. Las teorías científicas no pueden progresar sin los adelantos tecnológicos, un claro ejemplo es el desarrollode la ingeniería genética.

Gracias a todo esto se mejoró la condición de vida de millones de individuos, pero había algunos que denuncian el lado negativo de este progreso.

En el siglo XIX, Marx alza su voz contra un sistema productivo capitalista, ya que para él promovía la desigualdad económica entre ricos y pobres. Nietzsche critica la el sistema que uniformiza a los individuos, reduciendo el valor de las cosas, delo que es útil a lo que puede ser enumerado y calculado, "¡Hasta que punto es esto antiestético!"

En el siglo XX Heiddeger recuerda que el desarrollo de la técnica significa "el olvido del ser". En la escuela de Frankfurt se analiza la alienación del ser humano en una sociedad cada vez mas eficaz. Jürgen Habermas, denuncia a la ciencia y tecnología como  ideologías.

A partir de la segunda mitad del siglo XX nace una conciencia ecologista a partir de la publicación en 1962 de La primavera silenciosa, de Rachel Carson. Ese mismo año sale La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas Khun, según en intervienen factores ideológicos, culturales y políticos en las teorías científicas. Se abandona así la creencia ingenua de la época moderna que defendía la plena autonomía de la ciencia.


SEGUNDO PROBLEMA: ¿EL CAMINO DE LA FELICIDADO LA SENDA DEL SABER?

1) LA FELICIDAD COMO VIRTUD

Para Aristóteles, la felicidad consiste en orientar conscientemente la vida hacia el fin natural del ser humano, hacia su perfección. El ideal de la felicidad se puede plasmar en tres tipos: la persona entregada a los placeres; el hombre prudente y virtuoso; y el ideal del sabio.

El ideal del hombre prudente y virtuoso en un entorno social tal como la polis, resulta la mejor condición para el desarrollo pleno de la felicidad humana. La felicidad está enlazada con la práctica de las virtudes, estos son hábitos y disposiciones a hacer el bien que se adquieren en la práctica al actuar de manera armónica y quilibrada.

2) LA FELICIDAD COMO PLACER

En el epicureísmo (Epicuro de Samos), a diferencia de Aristóteles, la felicidad consiste en alcanzar el máximo grado de placer posible, que se caracteriza por la ausencia de sufrimientos corporales y de turbación del alma. Existen placeres pasivos (salud, bienestar) y placeres activos (los que debemos buscar nosotros). Según Epicuro, la persona sabia y virtuosa debe buscar la satisfacción de los deseos naturales y necesarios.

3) LA FELICIDAD COMO ELEMENTO ÚTIL

Jeremy Bentham fundó el utilitarismo, que es identificar lo útil con lo bueno, lo que resulta beneficioso para aumentar la felicidad.  En su lado negativo el utilitarismo individual conduciría al egoísmo, para evitarlo está el principio de la felicidad: "para que nuestras acciones sean consideradas morales, deben asegurar la mayor cantidad posible de felicidad para la mayor cantidad posible de individuos".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (115 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com