ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Para Qué Sirve La ética?

migueli98994 de Julio de 2015

4.256 Palabras (18 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 18

1. ¿Para qué sirve la ética?

Cuando hablamos de la ética en sí, nos referimos a:

-Aquella parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral.

-También la Ética es un tipo de saber normativo, o sea es un saber que pretende orientar las acciones de los seres humanos.

-El saber teórico pretende contemplar y conocer; el saber técnico saber hacer, el saber práctico es saber obrar.

-Un juicio ético sería el que nos lleva a aceptar como válida aquella concepción moral que nos sirva como referencia para nuestro juicio moral.

Etimología:

--"Ética" procede del griego êthos, “morada”, “lugar en donde vivimos”. Posteriormente pasó a significar “el carácter”, el “modo de ser” que una persona o grupo va adquiriendo a lo largo de su vida.

--"Moral" procede del latín “mos, moris”, que significaba “costumbre”. Luego pasó a significar también “carácter” o “modo de ser”.

Moral

Como sustantivo Como adjetivo

"moral" con minúsculas.

Lo moral, dimensión moral.

Código de conducta personal

Buena disposición de ánimo Moral-/-Inmoral

Moral-/-Amoral

También tiene relación con la ética, la filosofía moral, códigos morales etc...

Normas morales Normas jurídicas

Orienta actos libres, responsables e imputables; multitud de contenidos comunes Orienta actos libres, responsables e imputables; multitud de contenidos comunes

Auto obligación, universalidad Externa obligación, bajo coacción

Solo se obliga uno mismo, no tiene acción en los demás Obliga a todo ciudadano

Desobediencia civil posibilidad de que un ciudadano o grupo de ciudadanos se opongan, de forma justificada, a las leyes vigentes en su país. Pueden existir razones morales en alguna ocasión para negarse a obedecer leyes vigentes en un Estado.

Habermas: “La desobediencia civil como un defensor de la legitimidad.”

Normas morales Normas de trato social

Orienta actos libres Orienta actos libres

Responde ante la propia conciencia de uno mismo Responde ante la obligatoriedad externa, o sea una presión grupal

Sanción: autorreproche Sanción: castigo impuesto por el grupo social

Uno de los rasgos más característicos del fenómeno moral es el hecho de que argumentamos ante los demás y ante nosotros mismos para justificar o para criticar acciones, ya sean propias como ajenas.

Hay 6 tipos de estructura argumental.

1.-Referencia a un hecho.

2.-Referencias a sentimientos.

3.-Referencia a posibles consecuencias.

4.-Referencia a un código moral.

5.-Referencia a la competencia moral de cierta autoridad.

6.-Referencia a la conciencia.

El dilema moral es un caso real o inventado, en el que una persona se encuentra ante una situación que debe resolver escogiendo entre dos alternativas de acción que representan valores morales incompatibles y conflictivos entre sí. La mayoría de estos dilemas presentan conflictos entre normas legales y valores morales.

Un buen ejemplo: las tragedias ponen ante nosotros lo que se denomina “conflictos morales”.

Los “conflictos morales”, desde una perspectiva racional, como la de Sócrates, se solucionarían descubriendo cuál es la opción correcta.

Jean-Paul Sartre propone un inquietante ejemplo de conflicto práctico: un joven debe elegir entre su compromiso patriótico con la Resistencia o su obligación de cuidar a su madre.--- Para Kant sería erróneo afirmar que nuestros principios son imperfectos y requieren modificación, pues en la noción de una regla o principio moral se sostiene que nunca puede entrar en conflicto con otra norma moral.

Vemos que es difícil establecer un conjunto de reglas que ayude a distinguir una actuación ante un conflicto práctico moral.

Los trágicos no nos ofrecen sólo una alternativa al conocimiento platónico, su discrepancia es más profunda, ya que proponen un saber que excede las posibilidades del solo intelecto.

Creonte ve todos los problemas desde la mirada política, y mantiene un único esquema de valores: el bien máximo es el de la ciudad.

En su concepción del mundo, Antígona no ve la distinción entre amigos y enemigos de la ciudad, sino entre miembros de la familia y los demás.

Polinices es un enemigo de la ciudad, en cambio ella lo ve como un ser estimado, un miembro de la familia. Un sentimiento superior que es fuente de obligaciones.

Las obras trágicas no se limitan a rechazar “soluciones teóricas”. Lo que ocurre es que se pierde una verdad segura en aras a la concepción de un saber más esquivo.

El sentir trágico choca con la aspiración de armonía y con el deseo de evitar el conflicto entre valores.

Hécuba sostiene que el problema es que, como las normas, las instituciones también pueden ser vulnerables.

La pregunta básica de la moral sería: ¿qué debemos hacer?

La pregunta básica de la ética sería: ¿por qué debemos?

En el ámbito académico, nosotros usamos la palabra “ética” para referirnos a la filosofía moral, y mantener el término “moral” para denotar los distintos códigos morales concretos. Esta distinción es útil, puesto que se trata de dos niveles de reflexión diferentes.

Metaética: análisis del lenguaje moral.

La Ética, como filosofía moral, no se identifica con ningún código moral determinado. Pero esto no significa que permanezca “neutral” ante los distintos códigos morales que existen.

O sea, la moral vivida es algo que las personas y las sociedades vivimos en la vida cotidiana. La Ética o la moral pensada es la reflexión que los filósofos han hecho y hacen sobre la moral.

Triple función de la Ética

1. Aclarar qué es lo moral, cuáles son sus rasgos específicos

2. Fundamentar la moralidad, es decir, tratar de averiguar cuáles son las razones por las que tiene sentido que los seres humanos se esfuercen en vivir moralmente

3. Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos primeras funciones

Las doctrinas morales son sistematizaciones de un conjunto de valores, principios y normas concretas, como es el caso de la moral católica o la laicista. Los sistemas morales no son propiamente teorías filosóficas.

Las teorías éticas, a diferencia de las morales concretas, no buscan de modo inmediato contestar preguntas como “¿qué debemos hacer?, sino más bien ¿Por qué hay moral?, ¿qué razones avalan la elección de una determinada concepción moral frente a otras?

Los filósofos de la antigua Grecia se preguntaron sobre la verdadera virtud del hombre y la verdadera noción de lo bueno.

Dos escuelas: 1) Socrática y platónica 2) Aristotélica

-A Sócrates se le relaciona con el intelectualismo moral, o búsqueda del verdadero bien. Y Platón señala que la virtud propia del alma racional es la sabiduría o prudencia.

Las virtudes: La vida moral necesita de los hábitos. Y a los hábitos que encaminan al bien los llamaron los clásicos “virtudes”, a los que se alejan de él, “vicios”. O sea, la virtud es una predisposición a obrar bien, adquirida mediante el ejercicio.

-Aristóteles fue el primero que elaboró tratados sistemáticos de Ética. El fin último de todas las actividades humanas es la eudaimonía (penitud de ser), vida buena y feliz.

La felicidad más perfecta para el ser humano reside en el ejercicio de la inteligencia teórica y la prudencia constituye la verdadera sabiduría práctica.

Éticas del periodo helenístico:

a)Estoicismo: indagar el en qué consiste el orden del universo y determinar cuál debía ser el comportamiento correcto de los seres humanos.

b)Epicureísmo: ética hedonista, búsqueda de la felicidad entendida como placer.

Epicuro de Samos (341-270 a. C.) inicia la tradición hedonista (de hedoné, placer). Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor.

La razón moral será una razón calculadora. El cálculo de Epicuro es ponderar qué placeres son más intensos y duraderos, y cuales producen menos dolor.

El hedonismo epicúreo es individualista (se trata de lograr el mayor placer individual), sin embargo en la modernidad, el hedonismo se convierte en social (el utilitarismo).

Utilitarismo: una forma renovada de hedonismo.

Jeremy Benthan (1748-1832) introduce la aritmética de los placeres. El placer puede medirse, porque todos los placeres son iguales en cualidad. Mayor placer para el mayor número.

J.S.Mill (1806-1873): los placeres no se diferencian cuantitativamente sino cualitativamente, hay placeres superiores (los intelectuales y morales) y placeres inferiores (los que más nos asemejan a los animales).

David Hume (1711-1776)encomienda las funciones morales a otras facultades no menos importantes que la razón, las pasiones y el sentimiento.

Para I. Kant (1724-1804), el punto de partida de la Ética no es el bien que apetecemos como criaturas naturales, sino el deber que reconocemos interiormente como criaturas racionales.

Las personas tenemos conciencia de que hay determinados mandatos que debemos seguir, nos haga o no felices obedecerlos. La razón práctica orienta la acción de forma incondicionada. También se expresa por imperativos categóricos que han de valer para una legislación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com