ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Platon. La aventura del pensamiento. Resumen

Menena_83Resumen11 de Junio de 2018

628 Palabras (3 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 3

PLATÓN

Los diálogos que iniciaron todo

Platón nació en Atenas en el año de 427 a.C. Fue hijo de una familia aristocrática, combatió en la guerra de Peloponeso entre Esparta y Atenas, fue discípulo de Sócrates el cual fue condenado a suicidarse mediante envenenamiento por considerarlo culpable de pervertir a los jóvenes defender el ateísmo, y absurdamente de introducir nuevos dioses.

Platón fundo una Academia en la cual se preparaba en el campo de la Filosofía a los futuros políticos y gobernantes. Platón murió en el 347 a.C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

Escribió la obra llamada los Diálogos de Platón que se dividen en tres partes:

1. Diálogos tempranos.- en los cuales se plantean problemas con espíritu socrático ya que los dejan sin dar respuesta concluyente. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.

2. Diálogos medios o de madures.- aquí se encuentra su teoría de las ideas, las cuales son objetivas, eternas y universales, podamos compartir algunas ideas que son la base de toda comunicación. Están las obras más reconocidas como son; El banquete, Fedón y La República

3. Diálogos tardíos o de vejez.- son diálogos extensos en los cuales expresa que las ideas no son estáticas y autosuficientes, en este están depositadas las esperanzas de un orden político justo y armonioso.

Platón comenzó ocupándose en sus primeros diálogos, muy a la manera de Sócrates, de problemas éticos concretos. Y terminó ascendiendo, en sus diálogos de vejez, a la cuestión de la estructura misma de toda realidad y a la posibilidad efectiva de una sociedad justa.

Platón fue un filosofo con conciencia y exigencia política, buscaba reflexionar sobre el mundo y que esta reflexión permitiera mejorar la convivencia y la organización de los seres humanos. En su obra La República describe sus ideas acerca de una ciudad bien organizada para él, cada ser humano tiene su propio papel que cumplir, también que los que manden sean aquellos que están más cerca de la contemplación de las ideas y que los que defiendan esa comunidad sean aquellos que tienen un ánimo y un coraje más decidido. Dice incluso que se debería desterrar a los poetas porque mienten mucho y sólo hablan de pasiones y situaciones subjetivas.

Los enemigos de Plantón eran los sofistas que eran viajeros que deambulaban entre las ciudades. Eran estudiosos de los mecanismos de la persuasión y el lenguaje, y muchas veces enseñaban a los ciudadanos de las comunidades igualitarias y discursivas a valerse por sí mismos en la esfera pública.

En la religión:

En los diálogos que él escribió delimita La filosofía de la religión ya que la filosofía se opone desde sus orígenes a las creencias religiosas tradicionales y busca explicaciones alternativas, de corte naturalista, a las leyendas sobrenaturales que versan sobre el origen y fundamentos de la realidad. Los filósofos no apelan a dioses ni a genealogías heroicas, sino a fuerzas políticas en conflicto. La existencia misma de los dioses era negada o considerada irrelevante para el transcurso de los acontecimientos humanos. Y los filósofos que invocan a la divinidad o reconstruyen mitos no son creyentes, si no teólogos.

La aristocracia:

En sus diálogos se encuentran ecos de un claro rechazo de carácter aristocrático ante la extensión del poder político y de la igualdad legal a la totalidad de la población.

La educación:

Este es uno de sus aportes más importantes ya que él piensa que no hay que emplearla fuerza para la educación de los niños al contrario, se les deberá enseñárseles jugando, para llegar también a conocer mejor las inclinaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (40 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com