ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Platon.


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  1.247 Palabras (5 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 5

1) Describir los tres momentos que presenta la alegoría de la caverna:

a) La vida en la caverna

b) La liberación del prisionero

c) El regreso del liberado a la caverna

2) Según el autor que se propone enseñar Platón en esta alegoría y cómo se relaciona con nosotros

3) Completar buscando en internet o en algún manual de filosofía el cuadro de los grados del ser y grados de conocer que presenta Platón.

4) Investigar cuales son los temas de los que trata el libro de "La República" (de Platón)

1)

a) La vida en la caverna: Platón plantea una situación en la que unos hombres desde su niñez viven en este espacio subterráneo, allí están privados de su libertad para moverse (atados de piernas y cuello). Estas limitaciones los obligan a estar inmóviles mirando hacia adelante donde, en la pared de la caverna, se ven proyectadas las sombras de los objetos hechos de toda clase de materiales de los titiriteros que se encuentran en un caminos situado a lo alto, entre ellos y un fuego que arde en plano superior.

La vida en la caverna para estos prisioneros, se basaba en la percepción sensorial de una realidad muy limitada, donde lo que tomaban por cierto no era más que la sombra de lo verdadero. Incluso las voces de estos titiriteros y su respectivo eco les daban más credibilidad a esas figuras que tomaban por verdad absoluta.

Entre ellos se planteaba una relación en la que aquellos que pudieran discernir con mayor exactitud y claridad las sombras que pasaban, memorizarlas e incluso profetizar sobre lo que iba a suceder en base a sus conocimientos, aquellos eran vistos con más respeto y mayor jerarquía.

Es una vida incompleta de alguna manera pero estos hombres al no conocer nada más que eso, no lo notan, viven en la ignorancia.

b) La liberación del prisionero: En una segunda instancia, Platón propone la libertad para uno de los hombres prisioneros, como la cura de su ignorancia. Se lo describe como un proceso sacrificado y doloroso ya que tras toda una vida de oscuridad y quietud, levantarse de repente, moverse y mirar la luz generada por el fuego es extremadamente difícil pero necesario una vez que se rompen las cadenas.

Es así que una vez libre, el hombre se enfrenta con esta nueva realidad, con una visión más verdadera pero parcial porque no tiene todavía contacto directo con el Sol, tan solo con el fuego que antes generaba las sombras. Este descubrimiento le genera curiosidad acerca de qué son esos objetos que pasan.

Luego continúa avanzando, forzado a fijar su vista en la luz misma, incorporando cada vez más y más lucidez. Es obligado a seguir camino por esta caverna que se vuelve áspera y escarpada en la subida hasta arrastrarlo a la luz del sol.

Este paso es doloroso y esforzado. En contra de la voluntad del hombre que de no haber sido obligado probablemente no hubiera avanzado. Cuando llega a la luz, es tal su fuerza que le impide discernir por el momento, las cosas ‘que ahora llamamos verdaderas’. Al acostumbrarse lo primero que logra ver son las sombras (que fue lo primero que conoció en su vida) y después el reflejo en el agua de las imágenes de los hombres y otros objetos. Recién ahí, tras a haber contemplado esas realidades parciales, consigue ver los objetos. También puede contemplar el cielo de noche, las estrellas y la luna (esto le resulta más fácil, tal vez por estar más familiarizado con las penumbras).

Al final, mira al Sol directamente y le da el respeto que merece por ser el productor de las estaciones, los años y gobernar a la región visible siendo el autor de todas las cosas visibles.

c) El regreso del liberado a la caverna: Tras haber experimentado esta nueva realidad recuerda su origen ya sus antiguos compañeros y siente felicidad por haber salido de esa cárcel y ya no estar condenado a aquella vida, sin importar el dominio que podría generar entre ellos con sus nuevos conocimientos.

Platón plantea un regreso en el que las tinieblas nublan su mirada tal como lo hizo el sol en su momento, por el cambio brusco. Esta condición de inferioridad provocaría risa e incluso furia entre sus compañeros, acusándolo irónicamente de tener los ojos estropeados por culpa de su ascensión. Incluso si hubieran podido, le hubieran dado muerte si este intentaba desatarlos y sacarlos de su realidad al hacerlos subir.

2) El autor hace una comparación entre el proceso del ascenso del prisionero con el proceso de formación académica de los ciudadanos excepcionales. Hace referencia a la vida en la caverna como una instancia donde la ignorancia del prisionero provocada por sus limitaciones físicas, permite a quienes tienen un mayor grado de entendimiento manipularles en busca del propio beneficio.

El segundo momento, es aparentemente el más tortuoso a la vez de revelador. Este es el proceso de formación en sí mismo. Como se describe en la alegoría, el hombre es llevado hacia la luz, atravesando asperezas, y sobre todo luz. Esta luz es el conocimiento que permite el discernimiento de la realidad tal cual es.

Por último el retorno a los orígenes, muestra como las personas que viven en la ignorancia poseen una mente cerrada donde el espacio para el cambio es reducido por no decir nulo. Es así que la exigencia moral del hombre por compartir su experiencia (formación académica) se ve extinta por la actitud de sus compañeros.

Esto se relación con nosotros debido a que la gran mayoría se encuentra cegada por ilusiones (sombras en la alegoría) generadas por la sociedad misma con sus prejuicios, la manipulación social producida por los medios de comunicación, la corrupción de aquellos que tienen en sus manos el poder de crear el cambio, entre otras cosas. Todo esto hace que el procedo de ascensión sea visto como algo negativo, ya sea por su dificultad o por su aparente inutilidad. Ya que aquellos que se sacrifican y logran subir, luego encuentran la tarea de ser escuchados como algo prácticamente imposible.

3)

4) El libro “La República” de Platón trata los temas de las Teorías metafísicas, Gnoseología, Pedagogíca y ético-política de Platón. Trata sobre la dialéctica, por medio de la cual, a través de diálogos serios que cuestionan todo, se pretende llegar al máximo de sabiduría (la idea de bien).

También habla sobre la organización ideal de la sociedad en la que Platón divide a la sociedad en tres estamentos (artesanos sin posibilidad de ascenso social, guardianes: posibles gobernantes y gobernantes). Platón decía que era necesario que cada uno cumpliera con su función de manera adecuada para que el gobierno de la polis fuera satisfactorio.

Otra temática muy importante es la educación como pilar básico de la sociedad, logrando a partir de ella buenos ciudadanos y la Verdadera Justicia. También está En el texto también se nos habla de la educación del alma, necesaria y esencial para llegar a conocer el Bien. Conocer la idea del Bien es para Platón el único objetivo en nuestra vida ya que este es el origen de todo, el principio del sr y de la inteligibilidad de todas las ideas. El Bien también es la causa de todas las cosas rectas y bellas.

Además por supuesto está la alegoría de la caverna por la cual Platón explica el proceso de los seres humanos para alcanzar la Idea de Bien (el sol) y salir del mundo sensible para conocer la Verdad Absoluta accediendo al Mundo Superior.

...

Descargar como  txt (7.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt