Politica Moderna
paralesmar24 de Noviembre de 2013
878 Palabras (4 Páginas)745 Visitas
El ser humano es una intrigante especie. Aunque algunos piensen distinto, el ser humano es efectivamente un animal, pero uno que se diferencia de los demás de su reino en que posee conciencia de sí mismo y de las cosas que lo rodean. Ya que cuenta con estas facultades distintivas, el humano ha tendido a la desanimalización: usa ropa, ha dejado de movilizarse por cuenta propia (autos, bicicletas, motos, etc) y hasta ha perdido algunos instintos. Además de su conciencia, el ser humano es altamente racional en comparación al resto de los animales. Así para el humano, un ser con una alta tendencia a la clasificación, organización y esquematización, el mundo pareciera ser a primera vista un sitio completamente caótico, un entorno sin estructuración alguna que es dinámico e impredecible.
Si bien nos parece que este planeta es un lugar de máxima anarquía, en él todo está conectado de alguna forma u otra. Entonces el mundo no es caótico, sino que posee un altísimo nivel de organización; se podría decir que (aunque tal vez caiga en clichés) es como un fino reloj de cuerda cuyas partes encajan y funcionan de manera perfecta, sistemática y coordinada. Así como todas las "piezas" al unirse forman un todo, cada pieza a su vez está compuesta por la unión de sus propios elementos constituyentes y tiene su organización interna correspondiente.
El humano, por ejemplo, es el elemento constituyente de la sociedad, la cual sería uno de los engranajes del reloj que llamamos "mundo". La sociedad está conformada por varios conjuntos de de hombres y mujeres, que se organizan y agrupan entre sí ya sea por ideologías, religión, espacio geográfico, etc. y con el tiempo hasta puede llegar a formar grandes comunidades, como un Estado.
Esto nos lleva al concepto de "Política". Se dice que la política, y por lo tanto los políticos, buscan el "Bien Común" de todas las personas que están a cargo de un Estado. Para que una determinación esté al servicio del Bien Común 1“…Es necesario que exista una especie de consenso, un acuerdo de opiniones de que todos los hombres consideren aquello como una cosa perfectamente realizable y que generará un beneficio efectivo a toda la población.” Pero entonces ¿un político busca en realidad el Bien Común?
Pareciera que la idea de "Bien Común" en la política es más bien utópica. En primer lugar, en una sociedad con tantas diferencias, ya sea de pensamientos, étnicas, religiosas o culturales, es extremadamente difícil que se logre el Bien Común y que todos estén contentos con las determinaciones de los políticos que gobiernan la nación; es muy difícil llegar a un consenso sobre qué es lo “mejor para todos”. En segundo lugar es más posible que los políticos estén actuando en realidad a beneficio propio y no se velen por nada más que por sus intereses y objetivos personales.
Lo anterior tiene una simple explicación: primero, el ser humano, a pesar de que se haya alejado un poco del concepto, es un animal y por lo tanto tiene instinto de supervivencia y busca adaptarse a su hábitat para lograrlo; segundo, una persona es un individuo, es decir, tiene conciencia de sí mismo como una entidad separada de otras que tiene ideas, pensamientos y sentimientos propios. Si nos proponemos unir estas dos características resulta evidente que los polítcos, siendo seres humanos, buscan sobrevivir y adaptarse a su hábitat (la sociedad) y además tienen plena conciencia de qué es lo que necesitan y qué están dispuestos a hacer para lograrlo.
Por lo tanto es muy difícil que un político en realidad quiera el Bien Común ya que sólo poseen sus propios parámetros de lo que es “mejor”, que está directamente vinculado con su visión de mundo y con sus intereses. Los políticos buscan que sus ideas sean promovidas, buscan destacar como figuras públicas, buscan tener
...