Pricipales Corrientes De La Filosofia Del Derecho
juanchozac17 de Mayo de 2012
6.088 Palabras (25 Páginas)1.114 Visitas
Derecho positivo y Derecho natural:
Por derecho positivo se entiende el derecho establecido y existente para un tiempo y lugar determinados. No es un derecho derivado de la pura razón es necesariamente histórico.
El derecho natural es aquel que existe para todo tiempo y lugar, universal y necesario.
Es un derecho racionalmente establecido, no creado históricamente. Lo histórico de este derecho son las doctrinas.
No es lo mismo el derecho natural que el jusnatiralismo.
(El derecho positivo lo crea la razón y el natural por el simple hecho de serlo)
No es lo mismo el derecho natural que el jusnaturalismo; jusnaturalismo significa concebir o pensar y sostener, como todo ISMO, que lo determinante y el ultimo fundamento de la vida jurídica es precisamente el derecho natural, es decir lo jurídico natural.
El derecho positivo significa lo transitorio, lo imperfecto en lo particular y concreto, lo histórico, el derecho natural representa lo permanente, lo constante, lo eterno, lo universal y absoluto; en suma lo racional
(Lo jurídico en el derecho natural no es lo coercitivo si no alcanzar la justicia)
El problema del derecho natural frente al positivismo estriba que para la existencia de los derechos positivos no es necesaria justificación alguna, puesto que e todas las comunidades se le encuentra, en cambio, no es patente la presencia del derecho natural.
El derecho positivo, no natural, es espontáneamente sentido; en cambio el derecho natural requiere la justificación de su postulación.
Aunado a esta contraposición entre le derecho natural y el derecho positivo lo jurídico del derecho positivo estriba en su carácter impositivo u obligatorio en su carácter coactivo esto es lo esencial en tal derecho.
El derecho natural pretende ser lo justo permanentemente
Cuando se habla de derecho positivo se atiende a lo específicamente jurídico; hay el concepto de derecho. Mas el derecho natural, el vocablo derecho significa esta metáfora: lo que es debido o debe ser la justicia o lo justo. Lo justo natural es igual a derecho natural.
¿Por qué es esa exigencia para hablar de lo justo y no del derecho natural?
Es por que todo derecho natural aspira a redactar normas justas permanentes, que sirvan de criterio para la afectación o el establecimiento del derecho positivo. Lo natural de la esta en que no interviene la voluntad del hombre y en la espontaneidad o necesidad de su establecimiento y de su modo de existencia.
Lo natural, aquí significa validez objetiva permanente de los principios en cuestión, en el sentido de la certeza de su existencia
Nota:
1.- el problema del derecho natural consiste en postular u orden universal permanente y forzoso ante el orden histórico, contingente y concreto, del derecho positivo
2.- el concepto tradicional acerca del derecho natural ha sido ofrecido así como aquel derecho que tuviese validez universal y necesaria para todo tiempo.
3.-requiriendo justificación la presencia y la existencia o postulación del derecho natural se encuentra la raíz de su evaluación en la significación misma de las palabras o de los conceptos implícitos en su denominación.
En el derecho natural es lo justo y no lo impositivo y efectivamente coercible.
Lo valido en el planteamiento del problema en el derecho natural es busca, con relación al desenvolvimiento histórico.
El acierto en el planteamiento de los temas del jusnatiralismo, se encuentra en su intención de universalidad; tal universalidad de principios, solamente puede tener sentido desde el punto de vista racional y abstracto, pero no para la solución de casos concretos( SI NO SOLO COMO PRINCIPIOS O REGLAS UNIVERSALES NO APTAS PARA RESOLVER LOS CASOS CONCRETOS SI NO SOLO COMO INSPIRADORAS DEL DERECHO POSITIVO PUES EL JUSNATURALISMO EN SU FORM ATRADICIONAL PRETENDE DICTAR NORMAS UNIVERSALES CON VALIDEZ U OBLIGACION CONCRETA)
LA pretensión de una concepción jusnaturalista es que los conceptos universales tengan una aplicación práctica concreta.
En conclusión lo valido en el pensamiento jusnaturalista es su ambición por una explicación universal que es aspiración de toda captación científica. El error es que esta captación universal sea una especie de formula permanente constante para la ordenación de la vida completa en la sociedad.
LAS FORMAS QUE ADOPTA EL JUSNATURALISMO
En las concepciones tradicionales y repetidas en distintas etapas históricas respecto al derecho natural se han dado los siguientes modos imperativos de dicha universalidad:
1.- universalidad de carácter racional: jusnaturalismo racionista (el clásico ejemplo esta en las tesis de platón y Aristóteles, es decir en el pensamiento filosófico clásico de los griegos)
2.- normas universales cuyo origen y materia es de carácter divino: derecho natural de contenido teológico. (La forma del pensamiento jusnaturalista con sentido teológico se encuentra en la concepción escolástica del medio evo, apartar de santo tomas y con anterioridad como precedente en san Agustín)
3.- normas de derecho natural desde un punto de vista empírico o realista; derecho natural con una fundamentación positivo. (La forma por excelencia del derecho natural, con base empirista ha sido ofrecida con mucho tiempo por el empirismo ingles en Hobbes)
La fundamentación teológica del derecho natural se hace depender de la existencia del principio de lo justo, en general, de una ley eterna de carácter divino.
(En las tesis empíricas se invoca la existencia real del hombre partir de sus impulsos, de sus sentimientos, de lo mas subjetivo de las facultades humanas
Naturalismo y monoteísmo
La cuna del conocimiento y de la cultura occidental se cita en el mundo griego a su vez el mundo griego se le sitúa a la altura de Sócrates, platón y los sofistas. Antes de la época de Sócrates y platón y del famosos siglo de Pericles se desarrolla la mas grande epopeya de aquella época, las famosas guerras medicas o persas, en las cuales se da a conocer al mundo de entonces la potencialidad floreciente de la cultura helénica se dice que quiso la verdadera época creadora no es el siglo de Pericles; este es la coronación de esa cultura en la Grecia heroica que detuvo la invasión persa es donde se encuentra el nacimiento de la cultura griega los orígenes del arte , la moral, la religión de los griegos es pre-socrática. Hay dos mundos griegos, el siglo de Pericles fue la culminación y la madures de aquella cultura.
El motivo por el cual para nosotros el mundo griego se sitúa en platón, es probablemente, porque las ideas del platonismo son las que mas se difunden con el desarrollo de la cultura posterior a lo largo de 20 siglos de civilización occidental.
(El concepto de naturaleza y justicia natural pre-socrático en el arte y la religión de los griegos es un concepto cósmico y religioso, básicamente cósmico; es decir las divinidades creadoras del mundo natural son las mismas que rigen el orden moral y la religión.)
La iglesia de aquel tiempo estaba construida por las ciudades estado. En consecuencia, el motivo de reflexión teórico social de aquel momento se produce sobre las circunstancias creadas por el estado ciudad; el estado tenia una estructura ateniense y las ciudades rivalizaban entre si.
En la religión y en la política un descubrimiento esencial introduce nuevos dioses en la ciudad y con ello corrompe la educación de la juventud.
En Sócrates se encuentra ya la incipiente concepción del monoteísmo que después florece plenamente en Aristóteles. La contrapartida del momento del monoteísmo se encuentra en que a un dios unico corresponde a una voz de la conciencia individual.
En el mundo politeísta y naturalista como es la religión heroica de Grecia, Sócrates divulga la existencia de una sola divinidad coexistente con el politeísmo dominante y la existencia de una conciencia unitaria ética, llamada la voz de la conciencia.
La concepción moral de los griegos obedecía, en el politeísmo a un orden en el cual la moral no tenía un sentido de renunciación acética si no un sentido de fuerza de voluntad y de entrega a la vida. Este sentido moral será revolucionado en Sócrates y en platón; el mundo griego naturalista pre-socrático sufrirá el choque de nuevas teorías éticas.
Para el mundo moral del politeísmo griego, las cosas del cuerpo tiene un sentido religioso, la constitución material de hombre es algo divino y adorable, el cuerpo y su forma, las energías y las pasiones.
El cuerpo representa en la filosofía socrático- platónica los malos impulsos, las malas tendencias, lo perecedero, en tanto que el alma encarna y simboliza todas las inclinaciones elevadas, creadoras y valiosas (es preferible morir, porque de esa manera el alma se libera del cuerpo la preferencia para la muerte de lo corporal, por el credo de la sobrevivencia del alma tiene su origen y aplicación en el pensamiento socrático.
EL ESTADO IDEAL (PLATON)
La construcción platónica de orden moral individual descansa en lo que después se ha de llamar LA PSICOLOGIA DE LA FACULATEDES.
El alma del hombre tiene 3 facultades esenciales: la razón, la voluntad, y la sensibilidad.
Y debe de tener 3 virtudes: la sabiduría, como conocimiento moral de lo bueno, la virtud que debía ser ejercitada en lo que respecta a la razón, por la voluntad el hombre esta obligado éticamente a la valentía. En lo que respecta a la sensibilidad esta obligado
...