ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Porqueria De Pagina

elpescodrilo01628 de Agosto de 2014

577 Palabras (3 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 3

El ‘neoplatonismo’ fue el último intento serio de revitalizar la filosofía de Platón, ya dentro de la Era Cristiana. Esta filosofía, que atendía mayormente a los aspectos místico-religiosos del pensamiento platónico, convivió durante largo tiempo con el cristianismo, y se extinguió coincidiendo con la caída definitiva del Imperio Romano de Oxidente, es decir, al final del ‘Mundo Antiguo’. Se desarrolló en tres fases:

Alejandrino-romana (siglos II y III) – PLOTINO

Siria (siglos IV y V) – JAMBLICO

Ateniense (siglos V y VI) – PROCLO

PLOTINO (204-270)

El ‘primer principio’, para Plotino, era, como para otros pensadores, incluso anteriores a Platón, el UNO o el BIEN, que, por supuesto, comparte sus características con el ‘ser’ de Parménides y el ‘Dios’ de Filón:

Absoluta simplicidad

Autosuficiencia

Trascendente a toda determinación (al ser y a la esencia)

Infinitud

Acto puro, autocreador.

Todos los seres proceden de lo Uno por el siguiente proceso deemanación:

Lo UNO, potencia de todas las cosas

La generación de los seres no ocurre por necesidad, sino por trascendencia.

Omnipresencia y omnipotencia de lo UNO

Las ’3 Hipóstasis’ (TRINIDAD NEOPLATÓNICA):

Las ’3 Hipóstasis’ (TRINIDAD NEOPLATÓNICA):

De manera similar a Filón, Plotino hace surgir todas las cosas creadas a partir del ‘Intelecto’, a través de diversos grados del descenso:

grados del descenso

Aplicado esto al ser humano, vemos que para Plotino el verdadero ser del hombre es el alma y la razón que la trasciende.

El ‘pecado’ consistiría, pues, en la adhesión a las cosas corpóreas y la separación de la espiritualidad, mientras que la ‘virtud’, por el contrario, consiste en la purificación del alma, dado que “sólo el alma bella puede contemplar lo bello“.

Plotino considera tres vías de elevación espiritual: MÚSICA, AMOR y FILOSOFÍA.

Se trata, como vemos, de una versión un tanto sofisticada y mística de la ‘teoría de las ideas’ de Platón, bastante influida por las ideas de los pensadores judeo-alejandrinos Filón, etc.=.

El resultado de esta mezcla es bastante similar a las ideas del cristianismo, y eso tal vez explica el que esta filosofía fuese tolerada durante tanto tiempo, siendo como era una filosofía claramente pagana.

Incluso, como veremos, fue asimilada por algunos pensadores cristianos, como San Agustín, por ejemplo.

AGUSTÍN DE HIPONA (San Agustín, 354-430)

El pensamiento de San Agustín atraviesa por cuatro etapas, según las influencias que fue recibiendo:

Maniqueísmo (la razón humana puede por sí sola hacer sabios a los hombres)

Escepticismo (neo-academicismo)

Neoplatonismo (Plotino, Porfirio)

Cristianismo (la FE)

Para San Agustín, la ‘sabiduría’ era la meta de la vida. Por eso fue deambulando por las distintas escuelas filosóficas de la época hasta encontrar la más idónea para los fines que se proponía.

Según él, sólo el pensamiento neoplatónico se ajustaba a las condiciones que exigía, pero siempre con el apoyo de la fe cristiana.

La sabiduría, por tanto, quedaba definida por dos componentes: RAZÓN HUMANA (neoplatonismo) y AUTORIDAD DE CRISTO (experiencia mística de Dios, por el estudio de las Sagradas Escrituras).

El problema de la certeza

Según los neo-académicos. sucesores en tiempos de San Agustín de la ‘academia’ platónica, dado que los sentidos nos engañan, resultaba que ‘toda certeza era imposible’, es decir, habían llegado al escepticismo.

San

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com