ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es el “giro copernicano” y por qué es importante en la propuesta de Kant?

Sir AcusiaTarea25 de Noviembre de 2023

690 Palabras (3 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 3

Informe de lectura III

9 de noviembre

Responder las siguientes preguntas:

1 ¿Qué es el “giro copernicano” y por qué es importante en la propuesta de Kant?

El giro copernicano es un término que se planteó en “crítica de la razón pura” y deriva su nombre de una breve analogía que realiza el autor acerca de Copérnico, el cual gracias a sus conocimientos realizó un gran cambio en la astronomía al postular que la tierra no era el centro del universo, sino que orbitaba alrededor del sol. Entonces, en lugar de colocar al observador (sujeto cognoscente) en el centro de la actividad cognitiva, Kant traslada la atención hacia el objeto de conocimiento.

Una forma más fácil de entender esto es con la analogía de que Kant propuso que nuestra percepción del mundo no era de forma pasiva, sino más bien cada individuo posee unos lentes de color que condicionan su forma de ver un mismo objeto y al mundo, coloreándolo de un determinado color. Estos lentes serían básicamente las categorías y estructuras del pensamiento que tenemos, y estas evidentemente influyen en como se ven las cosas.

Esta postulación fue muy importante porque tuvo repercusiones en la filosofía moderna y el paradigma de haber roto con el escepticismo radical, pues Kant planteaba que el reconocer el conocimiento estaba intrínsecamente ligado a la mente y la experiencia.

2 ¿Qué son los juicios analíticos, sintéticos y sintéticos a priori? ¿Por qué estos últimos reciben especial atención de Kant?

Los juicios analíticos son aquellos en los que el predicado, (es decir lo que se dice del sujeto) está contenido en el concepto del sujeto.

Los juicios sintéticos son aquellos en los que el predicado no está contenido en el concepto del sujeto, y, por ende, añade nueva información. Por ejemplo “El perro es peludo”

Los juicios sintéticos a priori son juicios que, a diferencia de los analíticos aportan información nueva, y a diferencia de los sintéticos, no depende de la experiencia empírica, un ejemplo podría ser “Toda sustancia ocupa espacio”

Y el porqué del interés de Kant es porque desafiaban la concepción empirista de su tiempo, ya que en su tiempo se sostenía que todo conocimiento se deriva de la experiencia y a parte tienen un carácter fundamental para su teoría del conocimiento.

3 ¿Por qué las “ciencias del espíritu” son autónomas de las “ciencias de la naturaleza”, según Dilthey?

Dilthey argumentaba que las ciencias del espíritu y las ciencias de la naturaleza eran dos áreas de estudio autónomas debido a las diferencias en su objeto, estudio, métodos y enfoque, pero también en su singularidad y universalidad de los fenómenos que investigan. Por ejemplo, algunas diferencias en el objeto de estudio son que las ciencias del espíritu se ocupan de la comprensión de las actividades humanas, las manifestaciones culturales y la expresiones individuales y colectivas de la vida humana, mientras que las ciencias de la naturaleza se centran en el estudio de fenómenos naturales y la búsqueda de leyes causales que rigen estos fenómenos.

4. ¿Cuáles son los problemas de asociar la ciencia exclusivamente con el “método inductivo”, según Popper? ¿Qué alternativa propone este autor?

Popper argumentaba que la asociación exclusiva de la ciencia con el método inductivo era problemática debido a la falta de justificación lógica del proceso inductivo y a la falta de énfasis en la falsabilidad, (que según el autor es la capacidad de una afirmación para ser refutada o falsificada mediante evidencia empírica) Y ante esta problemática Popper propone el falsacionismo, lo que básicamente era la importancia de formular teorías de manera que fuesen susceptibles a ser refutadas, ergo adquiría más validez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com