ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELEVANCIA DE LA NOCION DE CULTURA DESDE EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGIAINSTITUCIONAL

sangroncita27 de Febrero de 2014

577 Palabras (3 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 3

No hay cultura sino culturas. Culturas de dominación, culturas sojuzgadas, culturas integradas, culturas cristalizadas.

El hombre crea su cultura, labra, cultiva y así hace y se hace. Es creador de cultura y objeto de lectura a la vez.

En una sociedad considera históricamente en cierto lugar y tiempo, esos tres sistemas (adaptativo.- modos culturales de acción sobre la naturaleza; asociativo.- modos estandarizados de reglamentación de las relaciones interpersonales; ideológico.- técnicas productivas, normas sociales (saber abstractos), formas de comunicación simbólicas (lenguaje), cuerpos de conocimiento acerca de la naturaleza, la sociedad, creencias, valores.

Se produce un cruce entre la historia cultural y la historia personal, dando como síntesis el ejercicio de cierto rol, la constitución de cierta organización.

ACERCA DE ALGUNAS CULTURAS INSTITUCIONALES

Las culturas están ligadas a factores económicos y psicológicos en interjuego tal lo demuestran las empresas modernas del Japón; han logrado un nivel de consenso en la toma de decisiones, transmiten una convicción psicológica de seguridad a sus empleados y una fuerza de trabajo y un costo de mano de obra flexibles y adaptables.

La cultura de un pueblo pone su marca (atravesando los tiempos) en el sistema empresarial tanto en las funciones ejercidas como en los nombres utilizados.

El liderazgo y la forma de ejercerlo aparece intrínsecamente ligado a los valores, y formas de encarar la vida de una sociedad –país, empresa, hospital- .

El dilema del liderazgo (autoritario versus democrático) se asienta en profundas raíces culturales formadas por los valores económicos, políticos, religiosos e ideológicos que sustentan cada particular sociedad.

EDUCACIÓN, AMOR Y ODIO, UN CONFLICTO INSTITUCIONAL O ¿QUIÉN DIJO QUE LA MAESTRA ES LA SEGUNDA MAMÁ? VS ¿QUIÉN DIJO QUE LA MADRE ES LA PRIMER MAESTRA?

Estos temas englobados en la unidad son de gran interés por que son cuestiones que se nombran en el proceso de la escuela.

Se dice que la maestra es la segunda mamá por que se va mas alla del aula buscando el bienestar del niño. La escuela es una institución que trasmite valores.

Y la mamá es la primer maestra por que su necesidad de que el niño cumpla con sus obligaciones como debe de ser.

El niño con estos dos personajes como la madre y su maestra desarrolla mayor su aprendizaje, estas dos personas apoyan al niño siempre y tienen que estarlo motivando en cada momento. Los padres tienen que intervenir en la escuela pero siempre que no le quiten el rol al maestro frente al grupo.

Es buena la integración de los padres y el maestro para apoyarse y hacer mas fácil y efectivo el aprendizaje del alumno.

Educación, amor y odio un conflicto institucional ¿quién dijo que la maestra es la segunda mamá? vs ¿quién dijo que la madre es la primera maestra?

Las instituciones preceden al individuo singular y lo introducen a traves de su organización en una estructura de jerarquías, normas, poderes, saberes, instalando desde lo formal objetivos, organigrama, espacios, normas, contactos y roles.

No solo los niños son los protagonistas del jardín de infantes, sino que nos padres ocupan un lugar esencial en la preocupación de los educadores.

Pensamos a la escuela como una institución que se crea como una delegación de la sociedad global, que deposita en ella la transmisión de sus ideales y valores, los docentes frente a las críticas de los padres sufren la herida narcista de no ser reconocido como el maestro “ideal” o “deseado” y se manifiesta con violencia, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com