VARIEDAD A LOS ENFOQUES ANTROPOLÓGICOS DE LA NOCIÓN CULTURA
Dayiro0407Documentos de Investigación14 de Octubre de 2015
5.540 Palabras (23 Páginas)464 Visitas
[pic 1]
“Año de la diversificación educativa y fortalecimiento de la educación”
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA DE ICA” [pic 2]
FACULTAD DE OBSTETRICIA
TEMA
VARIEDAD A LOS ENFOQUES
ANTROPOLÓGICOS DE LA NOCIÓN CULTURA
DOCENTE
ABOG. KARLOS ARTURO PURILLA FLORES
INTEGRANTES
- BENITO CUYA MARILIA
- BOBADILLA PALOMINO CAROLINE
- CÁRDENAS PARIONA ISABEL
- CASAFRANCA HUAMANI KEITY
- AZURZA RAMOS FATIMA
CICLO
I
ICA – PERÚ
2015
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a nuestro docente por el apoyo que nos brindan día a día.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 04
VARIEDAD A LOS ENFOQUES ANTROPOLÓGICOS DE LA
NOCIÓN CULTURA 05
DEFINICIONES DE CULTURA 05
CULTURA Y CULTURAS 06
CULTURA Y ETNIA 07
CULTURA Y CIVILIZACIÓN 07
CATEGORIZACIONES DE CULTURA 08
EL ÁMBITO DE LA ANTROPOLOGÍA 10
HECHOS Y TEORÍAS EN LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA 18
CONCLUSIÓN 22
BIBLIOGRAFÍA 23
VIÑETA 25
INTRODUCCIÓN
Uno de los temas que ha generado mayor discusión, en la construcción y en el enriquecimiento de la teoría antropológica, ha sido el concepto de cultura. Este hecho ha permitido conocer la construcción del pensamiento antropológico por un lado, y la posibilidad de observar los planteamientos epistemológicos de los diferentes teóricos, en tanto que dichos planteamientos se enmarcan dentro de las principales corrientes intelectuales que se expresan en su formulación como parte fundamental del desarrollo científico. En este sentido, la antropología como ciencia ha hecho grandes aportes a la comprensión y estudio de las diferentes culturas. Se puede decir que partió de análisis básicos del estudio del comportamiento humano, hasta lograr construcciones más complejas que van más allá de la sola cultura material.
Desde una perspectiva histórica, la discusión en torno a este concepto también ha posibilitado el diálogo con otras ramas del conocimiento. En este sentido no se puede hablar exclusivamente de cultura desde la antropología, sin tener en cuenta factores fundamentales de la economía, la sociología, la sicología, la filosofía, entre muchas otras que le aportaron elementos de análisis para su definición. El ser humano aprende una proporción mucho mayor de su comportamiento que cualquier otro animal. El hombre viene al mundo como una criatura desvalida que no posee mecanismos heredados realmente desarrollados para el comportamiento.
Las formas o "modelos" de vida comunes en cualquier tiempo a toda la humanidad la cultura
Los modos de vida peculiares de un grupo de sociedades entre las que hay un mayor o menor grado de interacción sistema cultural, área cultural Los tipos de comportamiento peculiares de una sociedad dada culturas. Formas especiales de comportamiento características de las diversas secciones de una sociedad vasta y de organización compleja subcultura.
VARIEDAD A LOS ENFOQUES ANTROPOLÓGICOS DE LA NOCIÓN CULTURA
DEFINICIONES DE CULTURA
"La cultura es el conjunto más o menos ligado de significaciones adquiridas, las más persistentes y las más compartidas, que los miembros de un grupo, por su afiliación a este grupo, deben propagar de manera prevalente sobre los estímulos provenientes de su medio ambiente y de ellos mismos, induciendo con respecto a estos estímulos actitudes, representaciones y comportamientos comunes valorizados, para poder asegurar su reproducción por medios no genéticos. Entre las construcciones de sentido efectuadas por el hombre, son los modelos culturales los que contribuyen a estructurar cualquier grupo de la manera relativamente más amplia, más profunda, más durable, y por este hecho estos modelos se revelan los más capaces de mantener su unidad más allá de los factores de división"
"La cultura... en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad. La condición de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, constituye un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción humanos" Sir Edward Burnett Tylor
"proceso de tradiciones por el cual un grupo social transmite desde la lengua a las creencias, las ideas, los conocimientos técnicos y sus usos, etc." Radcliffe-Brown "el conjunto complejo de comportamientos tradicionales desarrollados y transmitidos sucesivamente por cada generación" Margaret Mead cultura = herramientas x símbolos. Leslie White "la cultura es la serie ilimitada de relaciones sociales" Lévi-Strauss
La cultura no es innata ni se trasmite genéticamente, por herencia biológica, sino que se aprende, y esto se da mediante el proceso de adquisición de cultura por parte de un individuo, proceso denominado enculturación.
La cultura es un hecho social. Siempre el individuo está condicionado por el grupo al que pertenece.
Una cultura constituye una unidad artificial, una construcción que efectúa el antropólogo para poderla estudiar, para poderla abarcar.
En las culturas existen normas ideales, modelos. Por lo general se trata de modelos explicitados en cada cultura, aunque en muchos casos esta explicitación no existe.
Las culturas son dinámicas; están en permanente proceso de cambio.
La cultura es ideacional: se maneja según conceptualizaciones.
La cultura es, de alguna manera, gratificante, en tanto satisface necesidades biológicas del ser humano, ya sean necesidades básicas o necesidades secundarias derivadas de aquellas.
La cultura es, en virtud de lo anterior, adaptativa: adaptativa tanto respecto al medio natural como respecto a otras sociedades. Las culturas son integrativas, es decir, tienden a formar un todo coherente.
Cultura y culturas.
La existencia de fronteras entre las culturas. A partir de esto, queda al descubierto una noción que es fundamental en antropología: la identidad cultural, la cual se construye a partir de la diferencia, de la otredad.
De esta manera, una cultura estaría siendo definida a partir de un conjunto de semejanzas al interior de ellas y, simultáneamente, de un conjunto de diferencias significativas delimitables con respecto a otros grupos.
También puede definirse a una cultura a partir de la noción de homogeneidad (homogeneidad en el eidos-sistema de conocimientos, creencias, etc. de una determinada sociedad-, homogeneidad en el ethos – sistema de valores que guía los comportamientos, etc. –, homogeneidad comportamental u homogeneidad en los estilos de vida, etc.); es ésta la postura de Amos Rapoport (arquitecto y antropólogo). Otra distinción frecuente en los estudios antropológicos es el concepto de sub-cultura – algo así como una cultura al interior de otra –, que combina en forma particular – y con una particular ponderación – elementos existentes en esa cultura donde se inscribe.
CULTURA Y ETNIA.
Etnia es una categoría de adscripción e identificación que es utilizada por los propios integrantes de un grupo social y tiene, por tanto, la característica de organizar la interacción entre los individuos.
Entre las principales características de las etnias suelen destacarse las siguientes:
Cuentan con unos miembros que se identifican a sí mismos; se autoperpetúan biológicamente; comparten valores y formas culturales; integran un campo de interacción y comunicación.
El rasgo principal es la característica de autoadscripción y adscripción por otros, lo cual se da a partir de: los rasgos que los individuos exhiben para indicar identidad (lengua, vestimenta, modo de vida, etc.) orientaciones de valores básicos: normas de moralidad y excelencia por las que se juzga la actuación. Tal como vemos, los grupos étnicos comparten una cultura - constituyen una cultura o sub-cultura con ciertos rasgos distintivos -, pero una cultura no tiene por qué coincidir con una etnia ni incluir grupos étnicos en su interior.
...