RESUMEN DE LA LIBERTAD DE LOS ANTIGUOS COMPARADA CON LA DE LOS MODERNOS
andre.blancoResumen5 de Octubre de 2018
721 Palabras (3 Páginas)574 Visitas
DE LA LIBERTAD DE LOS ANTIGUOS COMPARADA CON LA DE LOS MODERNOS.
Bejamin Constant
En su manifiesto Benjamin Constant, expone una serie diferencias de lo que se entendía por libertad en los pueblos antiguos y en las naciones modernas; resaltando además la importancia de las dos percepciones y proponiendo por ultimo un equilibrio sobre los dos tipos de libertades.
Para este francés, el concepto que tenían de libertad los antiguos era político y colectivo, lo que él ha denominado como “libertad política”. El pueblo tenía una participación activa y constante, donde podían ejercer soberanía de manera colectiva, interviniendo principalmente en lo correspondiente a la esfera pública; dividiendo así el poder social entre todos los ciudadanos de una misma patria y legitimando su participación política, lo que les permitía decidir en la plaza pública asuntos que eran importantes. “…consistía en ejercer de forma colectiva pero directa, distintos aspectos del conjunto de la soberanía, en deliberar, en la plaza pública, sobre la guerra y la paz, en concluir alianzas con los extranjeros, en votar las leyes, en pronunciar sentencias, en examinar las cuentas, los actos, la gestión de los magistrados, en hacerles comparecer ante todo el pueblo, acusarles, condenarles o absolverles…”.
Sin embargo precisa que, con este tipo de libertad el individuo estaba completamente sometido a la colectividad, careciendo entonces de un límite entre lo público y lo privado; encontrándose constantemente observado, reprimido y juzgado por sus actos ante esta misma estructura social. “Todas las actividades privadas estaban sometidas a tina severa vigilancia; nada se dejaba a la independencia individual”.
Por otro lado señala como “libertad de los modernos”, aquella donde el individuo es totalmente libre en sus relaciones privadas, como resultado de una serie de libertades garantizadas por las layes colectivamente establecidas; mismas que le permiten desenvolverse autónomamente en un ámbito privado, construido entorno a derechos individuales. “Es el derecho de cada uno a no estar sometido más que a las leyes, a no poder ser ni arrestado, ni detenido, ni muerto, ni maltratado de manera alguna a causa de la voluntad arbitraria de uno o de varios individuo. Es el derecho de cada uno a expresar su opinión, a escoger su trabajo y a ejercerlo, a disponer de su propiedad, y abusar incluso de ella; a ir y venir sin pedir permiso y sin rendir cuentas de sus motivos o de sus pasos. Es el derecho de cada uno a reunirse con otras personas, sea para hablar de sus intereses, sea para profesar el culto que él y sus asociados prefieran, sea simplemente para llenar sus días y sus horas de la manera más conforme a sus inclinaciones, a sus caprichos.”
Por tanto la sociedad moderna ve en el “gobierno representativo”, la posibilidad de que le sean brindadas sus libertades y consecuentemente le sea garantizada su tranquilidad; representación que significa una soberanía restringida o aparente, en donde el ciudadano solo puede ser partícipe de la administración del gobierno de forma indirecta, en tanto delega su soberanía en algunos funcionarios elegidos por el pueblo.
Para el autor la libertad individual es la primera de las necesidades modernas o como el mismo señala es la verdadera libertad moderna. Donde la primacía del comercio sobre la guerra es una consecuencia del mismo fin de obtener lo que se desea, en tanto inspira a los hombres amor por la independencia individual.
En su texto Benjamin Constant, hace además una fuerte crítica a pensadores como Rousseau y Mably, de quienes refiere son ponentes de la autoridad del Estado por encima de las libertades, en donde los ciudadanos deben estar completamente sometidos para que la nación sea soberana, y donde el individuo debe ser esclavo para que el pueblo pueda ser libre. “El abate Mably, como Rousseau y como muchos otros, confundió siguiendo a los antiguos la libertad con la autoridad del cuerpo social, y todos los medios le parecían buenos para extender la acción de esta autoridad sobre la parte recalcitrante de la existencia humana, cuya independencia lamentaba.”
...