ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen por capítulos de Vigilar y Castigar. Michel Foucault


Enviado por   •  18 de Abril de 2018  •  Resúmenes  •  1.772 Palabras (8 Páginas)  •  8.085 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

SURVEILLER ET PUNIR: Naissance de la prision

Michel Foucault

I SUPLICIO 1. El cuerpo de los condenados

Una historia correlativa al espíritu moderno, así describe Foucault su obra, una aproximación al “alma” de los delincuentes, entendiéndose por alma la entidad abstracta que junto con el cuerpo forman al ser humano. Una idea platónica que se establece como núcleo de desarrollo en su tesis.

El capítulo comienza con la narración detallista, casi goyoniana, de los macabros actos que se llevaban a cabo durante los siglos anteriores al XIX, “la sombría fiesta punitiva está extinguiéndose” (Foucault, 1975, p. 9). A partir de ahí toda la trama está sujeta al avance del progreso del humanístico en cuanto al proceso jurídico se refiere, siempre sustentándose en la dualidad cuerpo-alma del hombre, “la de que abandona el dominio de la percepción casi cotidiana, para entrar en el de la conciencia abstracta." (Foucault, 1975, p.10) .

Sitúa la época en la que el cuerpo era el principal y casi único objetivo de cumplimiento penal. Sin embargo, destaca el avance en torno a ese aspecto que será más tarde desarrollado, la libertad encarcelada: “[…]pues el delito mayor del hombre es haber nacido.” (Calderón de la Barca, 1635, segundo acto). Nos sumergimos en la complejidad de la mente humana “el cuerpo, cárcel del alma”. Según Foucault se pasa del arte de las sensaciones insoportables, físicas, a una economía de los derechos suspendidos, privación total de libertad.

Durante esta parte del capítulo habla del desarrollo conceptual de la palabra hasta llegar a la idea actual. La conciencia moderna permite el restablecimiento de la libertad a un preso, dotándole de futuro, “neutralizar su estado peligroso”, la reinserción en la sociedad es la base del sistema, una función social compleja.

Por supuesto este método punitivo se extrapola a los procedimientos de poder, como táctica política considerándose la vía para llegar al saber, la “tecnología política del cuerpo” de la que habla Foucault y que se refiere a un conocimiento mucho más extenso de lo que es el ser humano y todo el conjunto que le rodea y le da significado.

[pic 5]

Escuela de Atenas, Rafael Alberti

[pic 6]


II. CASTIGO. 3 El castigo generalizado

“Su cruel placer de castigar” (Foucault, 1975, p. 117). Este capítulo versa sobre la creación de la reforma ilustrada en el poder de castigar, que se llevó a cabo a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, plena revolución y auge del pensamiento humanístico.

Los moralistas apostaban por la identidad humana de todas las personas, incluídas las de aquellos que infringían la ley a los que incluso se les llegó a llamar monstruos. La reforma definía claramente un sistema de individualización penal, con el fin de reeducar al preso. Apelar a su alma, no al cuerpo. Termina el capítulo haciendo una analogía entre el castigo y la política, diferenciando esta última en dos: despotismo y soberanía popular. Citando a Servan menta la diferencia entre ambos, uno ejerce su fuerza a través del miedo y la represión, y el otro se sirve de las ideas y del poder de la mente.

Ignorance is strenght” Éste es el logo de la campaña de Big Brother el dictador, que guarda cierto parecido con la figura de Stalin, en la obra 1984 de George Orwell. Toda esta novela habla precisamente del uso de las ideas como movimiento político, pero tomado como un engaño popular y una guía para la manipulación social. En este ficticio mundo todo lo que dijese el Partido era verdadero y si se contradecía en algo era inmediatamente suprimido hasta el punto de su no existencia. En ese caso, ¿cómo se define lo verdadero de lo soñado? La realidad se convierte en un imaginario perfectamente modificable. ¿Quién posee entonces el conocimiento verdadero?, ¿existe? Y en caso de que existiese, ¿sería objeto de valor público?

III DISCIPLINA 5.Los cuerpos dóciles

La palabra dócil, viene del latín docilis, “que aprende fácilmente”. Todo el capítulo gira en torno a esa idea: un cuerpo útil, que produce y procura su producción. Para ello se basa en la acción disciplinaria como técnica para la economización del tiempo y del cuerpo mismo, a nivel individual y detallado.

Leyendo el apartado, “La organización de la génesis” no he podido evitar recordar la imagen de los hombres grises de Momo, del escritor La historia interminable, Michael Ende, en 1973. Está ambientada en un mundo industrializado, con una idea capitalista sobre el tiempo. Toda acción humana está condicionada a una determinada duración, que al acabar se convierte en ceniza. Momo, era una niña exenta de toda esta realidad, descubre que el tiempo de cada persona estaba encerrado en una rosa, custodiada por el maestro Horas. Es una metáfora plagada de literalidad. El propio Ende escribió en uno de sus artículos lo siguiente: “Los esclavos que no conocen más que esclavitud son esclavos dóciles. Los prisioneros que únicamente conocen la existencia de la cárcel no sufren por su falta de libertad”. El clásico mito de la caverna platónica, el desconocimiento, la ignorancia, es un posicionamiento cómodo.

[pic 7]


III DISCIPLINA 7. El Panoptismo

La recurrente metáfora sobre la organización de los Estados en caso de una epidemia, la peste como ejemplo, abre este capítulo en el que nos introduce la idea arquitectónica de Bentham, Le Panapticon. "Este espacio cerrado, recortado, vigilado en todos sus puntos [...] en el que el poder se ejerce por entero, de acuerdo con una figura jerárquica continua [...] todo esto constituye un modelo compacto del dispositivo disciplinario" (Foucault, p.160, 1975).

Es un ejemplo perfecto de cómo la arquitectura tiene la habilidad de comunicar la identidad de una sociedad. Se basa en un modelo de vigilancia continua e individualizada. Comenta que ésta panóptica idea es totalmente la inversa a la cultura del espectáculo, un evento que acrecienta las uniones entre la comunidad y no las enfrenta como haría este sistema. No se trata de crear un centro de poder, sino de dispersarlo entre la multitud. ¿Cuál sería entonces la solución correcta, si es que la hubiese? ¿Poder central o democrático?

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)   pdf (282.2 Kb)   docx (186 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com