ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SU VERDADERA DIMENSIÓN DEVIDA

lunahancokTrabajo12 de Noviembre de 2012

926 Palabras (4 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 4

SU VERDADERA DIMENSIÓN DEVIDA

INTRODUCCION

Hablar de de la vida es el derecho a existir, es hablar de la vida de las personas. De la vida en su verdadera dimensión humana. Es un derecho inherente.

Así como hay leyes que regulan la biología, la física etc. Hay leyes naturales que rigen los derechos de la persona. Lo reconoce así Cassin, principal autor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. la persona, por el hecho de ser persona.

El Estado, al reconocer este derecho, debe garantizar que la vida de los más débiles sea protegida contra la violencia de los más fuertes. Esto a partir de la "teoría de la suplencia", que ya esbozó Sócrates, y que dice, que el Estado protege al débil porque la sociedad suple desigualdades e iguala desniveles y demuestra que es más feliz el fuerte adaptado a una sociedad en la que los débiles tienen dignidad que aquella en la que los esclaviza y domina pero pierde la relación de convivencia entre seres humanos. El derecho a vida supone consideración y respeto. Entender que todos los seres vivos El derecho a la vida entrelaza y tolera, permite y apoya. Se cobija bajo la idea de lograr una vida sana y alegre, íntegra y posible.

El derecho Una vida sin penurias, sin racismo, sin maltratos ni amenazas. Sin hambre, con agua limpia y amor.

OBJETIVO: EL VALOR DE LA VIDA

ANTECEDENTES

Hace 54 años, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, un documento corto, de 30 títulos, que recogía toda la tradición histórica de la declaración americana y la francesa enriqueciéndolas con unas profundas consideraciones previas sobre la dignidad especial del ser humano. Han pasado más de 50 años y parece que la letra de la declaración está lejos de hacerse realidad en la vida de todos los seres humanos. En muchos casos, la negación de estos derechos es denunciada por instituciones que, según su ideología, hacen hincapié en unas u otras violaciones.

2.- La vida comienza en el estado embrionario donde aparece ya un ser vivo autónomo, con un código genético propio, pero todavía dependiente y, como decía aquel famoso eslogan, no termina hasta que se acaba, y aquí entraríamos en la dificultad que tenemos todavía para determinar la muerte del ser humano aunque se ha avanzado mucho con los potenciales evocados del tallo cerebral. Desde ese primer momento hasta el último, la dignidad de la vida es la misma. No pasa por distintos estadios donde vale más o menos

Por lo tanto:

El aborto, la eutanasia y el suicidio, son violaciones al derecho a la vida y se ejercen contra débiles que no se pueden defender, que no razonan con lucidez y que tienen una desesperación extrema perdiendo su instinto de preservación.

Ante una reforma integral del Estado Mexicano que ha planteo el Presidente Fox, debería incluirse de forma tajante y definitiva el reconocimiento del derecho a la vida y su protección desde el instante mismo de la concepción.

Para miguel carmena

"Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona" La vida, condición como el derecho más importante. Es el presupuesto de los demás derechos que sin la vida, no existirían.

La vida es algo que el ser humano no se da a sí mismo y algo de lo que necesita absolutamente para poder realizar todas sus virtualidades. No existe por sí sola.

Según la utilidad social del individuo o su reconocimiento público. La vida humana vale por esa dignidad intrínseca de la persona que anunciaban los "considerandos" iníciales de la Declaración Universal. De ahí nacen todos los derechos. Lo que el documento no dice es de dónde viene esa dignidad intrínseca de la persona. Hubiera sido muy interesante esa puntualización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com