Sociología Jurídica (unidad De Lo Diverso)
Arksgard8 de Septiembre de 2013
3.778 Palabras (16 Páginas)428 Visitas
Unidad de lo diverso
Resumen
Proceso del conocimiento: relación entre el sujeto y el objeto
El conocimiento es la forma por la que el ser humano adecua las condiciones para vivir
de manera consecuente con el medio que le rodea, es el que, en la mayor parte de los
casos, da respuesta a las interrogantes que le planteaban una serie de fenómenos al ser
humano, que en distintos momentos rebasaron su capacidad comprensiva. El conocimiento
es una habilidad preponderantemente humana en la que se relaciona un sujeto que conoce
con un objeto por conocer.
Teoría del conocimiento
La teoría del conocimiento es el resultado de las investigaciones acerca de la relación que
existe entre el sujeto y el objeto, es el estudio sobre la posibilidad, el origen y la esencia del
conocimiento, es la identificación de los elementos interactuantes en el proceso del
conocimiento. Es el entendimiento del desarrollo histórico del pensamiento.
El objetivo de la teoría del conocimiento es hacer una exposición de los problemas que
suscitan la relación entre un sujeto y un objeto, en la acción cognitiva o de conocimiento para
el primero, ya sea de manera consciente o no.
Problemas para el estudio del conocimiento
Orígenes del conocimiento
Racionalismo. En esta perspectiva se sostiene que el conocimiento tiene su origen en el
pensamiento, fuente verdadera y base fundamental del conocimiento humano. El
pensamiento es la gracia que da la divinidad para que el ser humano, por medio de los
sentidos y la razón, pueda conocer.
Empirismo. La corriente empirista sostiene que la única causa que da origen al conocimiento
es la experiencia . El empirismo se va forjando en hechos concretos que promueven un
proceso formado por la experiencia externa (la sensación) y la experiencia interna (la
reflexión).
Intelectualismo. Esta corriente parte del principio de que la razón y la experiencia son fuente
del conocimiento en forma conjunta .
1
Apriorismo. En ella se sostiene que tanto la razón como la experiencia son las que
promueven el origen del conocimiento . El apriorismo se diferencia del intelectualismo en la
medida que establece la división entre razón y experiencia en un sentido radicalmente
opuesto, inverso; es decir, no se requiere que haya una experiencia, una relación sensorial
con un objeto, para que se origine el conocimiento, éste puede derivarse de la actividad
pura de la razón.
Posibilidad del conocimiento
Una de las propuestas es la del dogmatismo (dogma, doctrina fija), que parte de la idea de
que existe en los sujetos, una capacidad absoluta por conocer, por tanto todos los objetos
pueden ser conocidos.
Otra propuesta es la del escepticismo, que se opone a la propuesta dogmática, ya que
afirma que es imposible que el sujeto aprenda el objeto de conocimiento, pues lo que piensa
del objeto difícilmente es reflejo de lo que percibe de dicho objeto, y ante ello debe evitarse
cualquier tipo de juicio que dé una visión falsa de ese objeto.
Hay también una tercera posición, la cual es conocida como criticismo. Esta corriente
admite la confianza en la razón humana, pero no en forma indiscriminada y absoluta como el
dogmatismo, sino que examina cada una de las aseveraciones de la razón para así
determinar si es posible que se logre el conocimiento.
2
Direcciones filosóficas: idealismo y materialismo
Para el idealismo, el sujeto, o más propiamente las ideas del sujeto, son la esencia del
proceso de conocimiento. Para el materialismo es el objeto el que aparece como elemento
primario en el proceso.
La filosofía idealista sostiene que lo primario es la consciencia, la acción que realiza el
ser humano para vincularse al mundo que lo rodea.
La filosofía materialista sostiene que lo primario está en la naturaleza, en la materia;
ya que considera que ésta es eterna e infinita.
Ontología
El concepto de ontología está tomado de las raíces etimológicas griegas ontos, el ser y
logos, tratado. La ontología es la rama de la filosofía en la que se exponen las diversas
teorías sobre el ser en general, esta expresión incluye todo ente u objeto que existe en el
cosmos; es decir, toda materia.
Significado y sus interpretaciones
La unión del mundo, como un todo complejo, debe irse descubriendo poco a poco para
entender cuál es la realidad tal y como se presenta. Esa será la misión de la ontología. La
ontología tiene como finalidad conocer el ente.
Si el ente es toda materia, y ésta se quiere conocer, tal proceso no se puede realizar
en una primera observación, en una primera percepción sensorial; el conocimiento del ente
se logra cuando el pensamiento del ser humano ha podido reproducir en la mente el objeto
con sus características. En este momento, cuando se hace la reproducción mental, el ente se
objetiviza, es decir, se vuelve objeto.
Si la ontología cumple su función en la objetivización del ente, el único que adquiere
relevancia es el ente objetivado, es decir, el objeto pensado, y en este sentido la ontología
adquiere significado como una relación sensorial en la que el sujeto está objetivizando al
ente, y éste pierde su esencia como tal para ser un objeto lógico, un objeto pensado.
Ontología idealista u ontoteología
Cuando el sujeto considera su capacidad de conocer como la esencial, deriva sus
pensamientos a explicar que esa capacidad ha sido otorgada por Dios.
La ontología idealista asigna de esta manera al sujeto la ontificación del objeto, pero
en la tradición filosófica y religiosa, particularmente la derivada del escolasticismo, no es el
ser humano en sí el que posee las cualidades de ontifícar por sí mismo al objeto, sino que es
la fuerza de la divinidad lo que permite realizar esa acción.
Ontología materialista
Esta dirección filosófica sostiene que la naturaleza crea al ser humano y a su consciencia, y
no es —esta su consciencia— la que determina absolutamente el objeto, pues la consciencia
es objeto en sí misma; es decir, la consciencia también es objeto de conocimiento.
El pensamiento de la ontología materialista, o simplemente de la ontología, es una
concepción que rebasa la privilegización del ente, la objetivización, que se hace
subjetivamente, puesto que la relación del humano con la naturaleza no se mantiene por
separado, sino que el primero forma parte de la segunda, pero su potencialidad de
razonamiento, se convierte en elemento activo que la transforma.
3
Gnoseología
La gnoseología tiene como objeto el estudio del conocimiento en sus aspectos más
generales y esenciales.
Gnoseología en Grecia
Una de las primeras escuelas que floreció por el año 600 aC fue la llamada escuela jónica, a
cuyos integrantes se les identifica también con el nombre de hilozoistas, concepto de raíces
griegas que significan: hyle, materia, zoé, vida. Los hilozoistas consideran que el universo
está constituido por materia animada.
Tales de Mileto, quien es el principal precursor, sostuvo que el principio material de las
cosas se encuentra en el agua, pero la vida, la animación proviene de un ser todopoderoso,
teosófico, de un Dios que es quien da la mente y el espíritu.
La escuela jónica se caracteriza por exponer la génesis de las cosas en el agua y el
aire, elementos que se encuentran en movimiento constante, los cuales son ordenados
finalmente por una sabiduría divina.
Otra corriente de pensamiento de gran relevancia es la llamada escuela itálica
fundada por Pitágoras y la liga pitagórica. Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo
puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números. En
síntesis, la propuesta fundamental de la escuela pitagórica se reduce a que el número es la
esencia de todas las cosas ya que ocupa un lugar intermedio entre la percepción sensible y
las ideas, el número sirve de medida para indicar las determinaciones del objeto en las que la
igualdad se toma como principio de la unidad, y la desigualdad como el principio de la
dualidad.
La escuela itálica propone como principio gnoseológico, el ordenamiento del pensar
para lograr la representación de los objetos exteriores, representación que se hace por medio
de símbolos los cuales sintetizan y acumulan desde los más simples hasta los más
complejos objetos de la realidad natural.
Gnoseología escolástica
La filosofía escolástica nace sobre la base de un interés por reflexionar académicamente
sobre la encarnación de la deidad. El término escolasticismo proviene de la raíz latina
scholasticus, que significa escolar, y que no es otra cosa más que la determinación de los
participantes en los claustros donde se interpreta la palabra divina. La inquietud que plantea
esa filosofía es la exposición lógica del misterio de los misterios, esto es la explicación de
cómo el todo poderoso, Dios, se revela a la humanidad a través de la encarnación
...