ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis del debate entre Adela Cortina y Enrique Dussel

jb01017Síntesis26 de Marzo de 2019

886 Palabras (4 Páginas)1.135 Visitas

Página 1 de 4

Síntesis del debate entre Adela Cortina y Enrique Dussel.

La ética que defendió Enrique Dussel en el debate es la ética Social y/o Comunitaria.

Defiende la igualdad de posiciones en la sociedad, critica la desigualdad de posiciones sociales.

Critica que los derechos que se tienen hoy en día, no son aplicados en la sociedad de manera equitativa. Y critica fervorosamente el machismo.

Critica la necesidad y el dolor general que esta provoca por las diferencias sociales.

Según Adela Cortina, la situación de origen social y/o económico, no aplica a que el sistema se haga cargo de ello, adicional que no se convierte en un problema social de derechos y oportunidades e igualdad, etc.

Habló a cerca de la ética Cívica, que sea compartida por todos, (Católicos, Evangélicos, creyentes, no creyentes, democráticos, Etc.), o sea todos los ciudadanos.

Habló de la ética del discurso, donde involucra, una ética mínima, pluralista, cívica, con diferentes propuestas para proyectos y/o modelos de felicidad.

Las éticas materiales (que defiende Dussel) no son universalizables, según Adela Cortina, las personas hacemos lo que nos parece bueno, pero lo que es bueno para nosotros, no lo que es bueno para los demás, (no se ve el panorama mundial). Actuamos bajo razón de bien.

Lo bueno es lo justo y lo felicitante, no es solo lo que para algunos es bueno, pero que para otros no.

La ética del discurso, va de la mano con la ética cívica:

¿Felicidad o Justicia?

No Universal Universal

Mejor

Las normas las hacen la sociedad, no los filósofos, ni los expertos.

La ética del discurso indica que no son los expertos ni los filósofos los que deben de dictar las normas, los expertos asesoran, para que los ciudadanos decidan si la norma les parece o no correcta así se hace un marco de justicia. Las normas son justas cuando todos los afectados por ella están dispuestos a darle su consentimiento después de un dialogo celebrado en condiciones de simetría.

La norma es justa cuando se analizan mediante diálogo igualitario, y los que lo dictan son los afectados y la opinión filosófica.

Ella hace énfasis en que los afectados son los que deben determinar si la norma es justa o injusta.

Los valores que están en esta ética son: Libertad, justicia, solidaridad, igualdad, fuerza del argumento, no es una ética neutral, está llena de valores y tiene un Telos (Un telos (del griego τέλος, ‘fin’, ‘objetivo’ o ‘propósito’) es un fin o propósito, en un sentido bastante restringido utilizado por filósofos como Aristóteles. Es aquello en virtud de lo cual se hace algo).

La ética del discurso puede ayudar a la transformación social.

Para Dussel la aportación de Adela es elaborada prácticamente de una manera idealista, pero no realista, ya que la aplicación en España nada que ver con México y allí hay un problema porque ya no sería universal.

Si no se logra una simetría perfecta no se logra el principio. Los pobres son víctimas de un sistema material.

Adela- ¿Qué quiere decir que una norma es justa?

- Cuando ha seguido los procedimientos adecuados en la democracia liberal.

- Cuando se ha conseguido un equilibrio de intereses de tal manera que no explote.

- Cuando nadie reclama.

Una norma es justa cuando satisface los intereses no solo de una, dos o tres personas o de un grupo determinado o unos cuantos grupos, si, no de todos los involucrados, eso quiere decir la ética del discurso. Las normas que satisfacen los intereses de solo unos grupos no son justas y hay que corregirlas para universalizarlas.

No es lo mismo la vida que el querer vivir bien. Cuando alguien se suicida es porque considera que su vida es inferior a la muerte,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (34 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com