Tema: Filosofia de la educacion
vitrolavicTutorial21 de Septiembre de 2016
807 Palabras (4 Páginas)355 Visitas
Tema II. Teoría General de la Educación.
El Conocimiento y el Currículum.
TEORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN
Toda teoría de la educación comprende teorías particulares y limitadas, implica un conjunto de supuestos y suposiciones generales sobre un argumento como la naturaleza del hombre, del conocimiento de las habilidades.
El supuesto más importante de una teoría de la educación está relacionado con lo que se pretende alcanzar; ya que se debe hacer un compromiso con lo que se desea lograr siendo así como empieza una teoría práctica.
Una teoría general solo tiene una meta: lograr el hombre educado. Pero en qué consiste la educación de una persona. Descriptivamente se podría decir que es el total de sus experiencias ya que al referirse a la educación de un sujeto es hablar de su paso por un sistema, tratando los lugares donde recibió su formación para ser un individuo, con conocimientos y habilidades y actitudes que lo hacen valioso, siendo esta la finalidad de una teoría general.
En la actualidad el hombre educado depende de las demandas sociales que enfrenta, en base a su cultura por lo que decimos que ninguna teoría general es universal.
Cuando hablamos de metas en la educación, primeramente decimos que una meta es un requisito lógico para formular una teoría práctica.
Una teoría práctica consiste en un argumento con recomendaciones para alcanzar una finalidad deseable. La meta de la educación es producir un sujeto educado desarrollado intelectual, moral y estéticamente. Aparte de educado se desea formar un buen ciudadano, trabajador con disposición para ayudar siempre.
Una teoría general de la educación empieza con un supuesto acerca de una finalidad que es el hombre educado.
Toda teoría educativa requiere una impresión factual precisa de la naturaleza humana, especialmente de la naturaleza infantil y esto solo puede lograrse a partir de estudios orientados a describir deliberadamente como son los niños.
Es inútil hacer suposiciones previas a la experiencia respecto de lo que sucede o es probable que vaya a ocurrir. Si queremos descubrir alguna verdad sobre el mundo debemos empezar a examinarlo mediante la observación y experimentación.
Cuando practicamos la educación, debemos saber cómo se desarrollan los niños, como puede motivárseles y manejárseles.
Se puede ampliar la aproximación a la teoría educativa al revisar los supuestos que existen sobre la naturaleza humana que una vez adoptados han producido direcciones por completo diferentes a la práctica educativa. Los supuestos reflejan lo que puede llamarse la aproximación mecanicista y organicista, la primera corresponde a lo creado por el hombre como un reloj, la segunda corresponde a lo que es natural como un vegetal por ejemplo.
Pero el hombre es un organismo capaz de crecer y desarrollarse, que tiene un principio dinámico interno que ayuda a determinar su historia.
El modelo organicista ofrece una explicación alternativa que en primera instancia parece ser una base plausible para establecer una concepción adecuada del hombre, con énfasis en su capacidad de desarrollo y crecimiento.
Los modelos mecanicista y organicista muestran un supuesto de la naturaleza humana e implican una teoría general de la educación.
Una teoría general de la educación basada en una visión organicista del hombre tendería a hacer énfasis en lo que la visión mecanicista ignoraría o tomaría en cuenta: los principio de crecimiento y desarrollo. El alumno es esencialmente una criatura en crecimiento.
La mejor manera de reconocer una analogía es reconocer que cada una ofrece una perspectiva diferente de la educación y que de ningún modo debe suponerse que cualquiera de ellas proporciones una visión completa o comprensiva.
EL CONOCIMIENTO Y EL CURRÍCULUM.
El hombre educado es aquel que ha adquirido el conocimiento, las habilidades y destrezas valiosas que las heredará a la siguiente generación. Este cuerpo de conocimiento y destrezas se le conoce como currículum y una teoría general de la educación debe contemplar algunos supuestos respecto de lo que debe enseñarse.
...