ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Razonamiento


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  4.919 Palabras (20 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 20

Clasificación del concepto según su origen

En la lógica tradicional, sus divulgadores, en un ejercicio escolástico, clasifican el concepto de múltiples formas: generales, comunes, universales, particulares, singulares, abstractos, concretos, etc. Pero hablar de conceptos generales, universales abstractos, etc., es caer en una tautología. ¿Por qué? Porque el concepto, por su naturaleza, es una generalización, una abstracción; por ello un concepto jamás podrá ser lo particular o singular y mucho menos concreto, en el sentido de que se pueda ver y tocar. Procede de esta forma es, primero, un vicio generado, como en el caso del contenido y la extensión, por la óptica escolástica de apreciar solamente lo cuantitativo del concepto.

En segundo lugar, de acuerdo con Kant, tiene su razón de ser en una división viciosa de los conceptos, ya que son los conceptos los mismos lo que pueden clarificarse, sino el uso que ellos se pueden hacer. Por lo que el concepto en sí mismo no pude clasificarse. Lo que si puede clasificarse, como lo hace Kant, es su origen o el uso que de él se haga, pero nunca el concepto en sí mismo; se destruiría. ¿Qué sería de un concepto sin contenido o sin extensión? Nada.

Uso del Concepto

La clasificación del concepto varía de acuerdo con el pensador que efectúa la clasificación. Aquí expondremos las más elementales.

Si nos referimos a un objeto real, que podemos conocer vía los sentidos, como: Casa, árbol, América, etc. Se llama concepto objetivo.

Cuando nos referimos a objetos que no podemos representarnos por un objeto sensible, como sucede con las cualidades o atributos de los seres, como suavidad, bondad, justicia, etc., entonces estamos ante un concepto abstracto.

Es concepto general aquel cuya extensión abarca todos los individuos de una clase, unidos entre sí por una nota común que liga unos a otros. Por ejemplo: animal racional, carnívoro, etc.

Es concepto colectivo aquel que expresa un conjunto homogéneo de objetos, por ejemplo: arboleda, rebaño, etc.

Los conceptos recíprocos son aquellos que se interrelaciona entre sí; es decir, no se da uno sin el otro, por ejemplo: madre-hijo, obrero-patrón, etc. Es obvio que no se da una madre sin hijo y viceversa, también otra interrelación, ya que sin causa no hay efecto y no hay efecto sin causa.

El concepto hipotético es aquel que depende de una condición intrínseca para su realización, estableciéndose una relación de causa-efecto, por ejemplo: si trabajo con esmero, triunfaré.

El concepto disyuntivo es aquel que establece una o varias opciones de elección, por ejemplo: el triángulo es, o isósceles o escaleno o equilátero.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS

Siguiendo la clasificación kantiana de los juicios, encontramos que pueden dividirse por su cantidad, por su cualidad, por la relación de la cópula y por su modalidad.

Los juicios, según su cantidad, pueden ser:

a) Universales, si toman al sujeto en toda su extensión;

b) Singulares, si el sujeto es un concepto individual y, como tal, toma al sujeto individual en toda su extensión.

Por eso, podemos incluir los juicios individuales entre los universales. Los juicios, según su cualidad o calidad, pueden ser:

a) Afirmativos, si el sujeto está incluido en el predicado;

b) Negativos, si el sujeto no está incluido en el predicado;

c) Indefinidos, si la inclusión no es clara porque niega la posibilidad de que el sujeto esté incluido fuera del predicado.

Este juicio puede llevar a la formulación de un juicio afirmativo. Según la relación de la cópula, los juicios pueden ser:

a) Categóricos, si se refieren a la sustancia del concepto sujeto. No expresan limitaciones en la relación entre sujeto y predicado.

b) Hipotéticos, si se refieren a la relación de causa entre sujeto y predicado. Establecen una condición para que se de la relación.

c) Disyuntivos, si se refieren a la acción recíproca entre dos o más predicados.

Proponen una alternativa para que se dé la relación. Según su modalidad, los juicios pueden ser:

a) Problemáticos, si expresan una posibilidad.

b) Asertóricos, si expresan una realidad del hecho.

c) Apodícticos, si expresan una relación necesaria.

Definición de Juicio

El juicio es la principal de las formas lógicas, es la unidad de conocimiento. Dada la naturaleza de la mente humana, el hombre aprehende primero relaciones entre objetos mismos.

Tan pronto como percibimos un objeto, elaboramos un juicio de la forma “x existe”, que no permite la posterior elaboración del concepto de x.

El juicio lógico no es una mera asociación de ideas, sino que se trata de varias ideas que adquieren una unidad especial por medio de la cópula o de la función copulativa de un verbo.

Todo juicio tiene tres elementos:

a) Un concepto sujeto.

b) Un concepto predicado.

c) Una cópula. La forma lingüística de un juicio es la “proposición”.

Estructura del Juicio

El juicio es un pensamiento en el que se afirman o se niega algo de algo

Según Aristóteles el juicio es el “pensamiento compuesto de más de una idea pero dotado a la vez de una unidad especial que se logra por medio de la cúpula”

SUJETO: Es el concepto del objeto del juicio es decir es el concepto de quien se predica o se dice algo.

Predicado : Es el concepto que se aplica al sujeto es decir es lo que afirma o niega acerca del sujeto

Cúpula: aquello que establece que lo pensado en el predicado es propi o no es propio del objeto del juicio.

Tipo de razonamiento

Hay diferentes tipos de razonamientos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com