Ética e ingeniería. ¿Cómo la ingeniería necesita de la ética?
LUISA ACOSTA RODRIGUEZEnsayo27 de Mayo de 2019
865 Palabras (4 Páginas)130 Visitas
¿Cómo la ingeniería necesita de la ética?
A primera vista la ética y la ingeniería son disciplinas completamente diferentes; puesto que una se deriva de las humanidades y la otra de las ciencias exactas. Sin embargo, estas se correlacionan en el ámbito profesional, pues un ingeniero requiere de ciertas capacidades para poder desarrollar su labor, debido a que el principal objetivo de ésta es buscar soluciones a problemas; que faciliten las actividades consuetudinarias, valiéndose de procesos matemáticos e ideas innovadoras que se convertirán en proyectos que generarán impacto, no sólo en el progreso de la humanidad sino también en el ámbito personal. Cómo dice el ingeniero Cova (2011):
El objeto de la enseñanza de la ética para los ingenieros es sensibilizarlos respecto de cuestiones inherentes a la aplicación de principios éticos en su actividad laboral, hacer conocer estándares de conducta, capacitar para discernir o juzgar temas éticos y generar capacidad de decisión ante cuestiones éticas.
Según esto se puede decir que los especialistas no pueden fundamentar sus decisiones únicamente en lo racional; pues requieren cierta afinidad emocional para poder entender y tratar los problemas a los que se enfrentan.
Igualmente, la tarea del ingeniero le exige relacionarse con los demás profesionales, mejorando así sus habilidades para interactuar con las personas; desarrollando y modificando sus valores ético-morales, dependiendo del contexto y las situaciones en las que se encuentra. Según Kisnerman (2001), “la ética no está en los manuales de ética… se aprende en la práctica, en la vida y en las relaciones”. Dado lo anterior, se puede decir que la esta disciplina es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza los conceptos de lo correcto y lo incorrecto, asimismo se caracteriza principalmente por ser propia de cada individuo, es decir, que define de forma racional lo que constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la cual se enmarque.
Cuando nos referimos a la ética profesional debemos tener en cuenta al consejo nacional de ingeniería (COPNIA), el cual ejerce una función muy importante en la vida laboral del ingeniero, puesto que es la entidad que certifica al amateur para ejercer, el consejo fue creado mediante la ley 94 de 1937, es la entidad pública que tiene la función de inspeccionar y vigilar el ejercicio de la ingeniería en el territorio nacional. Está expide las tarjetas de matrícula para los ingenieros, el certificado de inscripción profesional para expertos afines y auxiliares, certificado de matrícula para maestros de obra y permisos temporales para graduados y domiciliados en el exterior que pretendan ejercer temporalmente en Colombia, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 23 de la ley 842 de 2003.
El COPNIA afirma:
Si bien las bases éticas del ejercicio de la ingeniería no se agotan con la sola existencia del Código de Ética Profesional, este instrumento es el único que, en virtud de lo dispuesto en la ley, contiene normas imperativas o de obligatorio cumplimiento que sirven de parámetro para analizar si la conducta profesional es ética o no.
En la ingeniería la ética cumple una función fundamental de guiar al ingeniero por la opción más adecuada que beneficia a la población, por lo que, si el conocedor no posee ésta, podría perjudicar a la sociedad tal como se evidencia en el caso del edificio Space, en el cual la torre 6 del conjunto se derrumbó, aunque se desconoce la razón exacta de este suceso se les atribuye a los ingenieros Jorge Aristizábal Ochoa, Edgar Mauricio Ardila Vélez, Pablo Villegas Mesa, María Cecilia Posada Grisales y Bernardo Antonio Vieco Quirós dicha responsabilidad. Después de largos y numerosos procesos, como consecuencia se les canceló la matrícula profesional. Además, laboraron sin ética al no considerar la posible falla estructural que podía tener el edificio poniendo en riesgo la vida de los residentes de esa zona y en base a eso el director general de COPNIA Rubén Darío Ochoa (2017) aprovecha para sugerir que:
...