ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ¿EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA?
Gerardo CobosEnsayo30 de Noviembre de 2021
2.664 Palabras (11 Páginas)287 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.
FACULTAD DE ECONOMÍA.
ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
¿EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA?
PROFESOR
DR. FERNANDO A. SESMA VILLALPANDO.
INTEGRANTES
ANDREA MARTINEZ PEREZ
MAURICIO CASTILLO LAZCANO
GERARDO GARCIA PEREZ
JOSE LUIS RIVERA REYES
MAURICIO SERRANO PEREZ
PRIMAVERA 2021
Feche de entrega: 21 de abril de 2021.
INTRODUCCIÓN
Actualmente podemos ver como el capitalismo va rompiendo fronteras y asentándose donde antes no tenía presencia, pareciera que el capitalismo tiene un crecimiento sin límites, pues ya le ha dado la vuelta al mundo y aun así no se detiene, donde no tenía presencia ahora ya la tiene y donde no la tiene, seguramente la tendrá.
Es de esperarse que no todos estén de acuerdo con este sistema económico, siempre habrá algunos que lo cuestionen y otros tantos que lo defiendan, muchos defensores del capitalismo opinan que debería permanecer siempre, pero omiten algo muy importante:
“a cada nuevo ciclo, vuelve a imponerse chorreando sangre y lodo, y a más de 500 años de depredar las riquezas del orbe, sigue siendo un modelo que excluye a las mayorías y las condena a la pobreza”[1].
Lo antes mencionado lo podemos ver en la vida cotidiana, sin embargo, el tema del presente ensayo no es el capitalismo, sino un evento que la mayoría conoce, por la forma en que sucedió es una simulación del sistema en que el capitalismo va invadiendo el mundo; la conquista de América, este suceso que ocurrió hace más de 500 años, sin embargo, la historia común nos oculta sucesos importantes de esta época
Según la historia todo se remonta a aquellas fechas en que el explorador genovés Cristóbal Colón buscaba navegar a Asia e India a través del océano Atlántico, los viajes a aquellos destinos no eran tan raros en esa época, sin embargo, lo hacían bordeando la costa de África lo que los convertía en viajes muy largos, debido a esto, Colón aseguraba que, si se cambiaba la ruta, los viajes podrían ser mucho más cortos.
El problema es que este navegante no contaba con los recursos para zarpar en un viaje y así poder demostrar que tenía razón.
La idea sonaba un tanto arriesgada pues era algo que nunca nadie había hecho, por lo que era de esperarse que algunos le negasen el apoyo para poder cumplir su misión, hasta que un par de reyes españoles, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón financiaron aquella misión con la esperanza de que se cumpliera con éxito.
No es extraño que en algún punto de nuestra vida hayamos escuchado de las tres carabelas de Cristóbal Colón: La Niña, La Pinta y La Santa María, pues fueron el medio para poder zarpar el 3 de agosto de 1492 desde el Puerto de Palos en Andalucía y después de navegar por las costas del norte de África llegar a las islas canarias donde partieron nuevamente con dirección al oeste, hasta llegar a Guanahaní, una isla de las Bahamas, misma que Colón nombró San Salvador.
Lo curioso de la historia es que una vez que llegaron a ese lugar, se encontraron con nativos taínos y les llamaron indios, pues creían que habían completado con éxito su misión de llegar a la India, sin estar enterados que se encontraban en tierras americanas.
Quizá Colón no fue el primer europeo en haber viajado a América, pero si fue el primero en regresar a Europa con la noticia de las nuevas tierras que había encontrado, por lo que desde entonces se conmemoro al día 12 de octubre de 1492, como la fecha en que se realizó “El gran descubrimiento de América”, una fecha que nos han venido enseñando en la escuela omitiendo algunos detalles.
“Las hipócritas denominaciones con que fue conmemorado el aniversario de la llegada de las naves de Colón a tierras americanas pusieron de manifiesto el intento de disimular, encubrir y minimizar los crímenes cometidos. Celebrar el descubrimiento de América significaba omitir, nada menos, que existían unos setenta millones de seres humanos que ya habían descubierto al continente y vivían en él.”[2] Por lo que es de cuestionarse si la palabra “descubrimiento” es adecuada para semejante hecho histórico, que no se le debe quitar merito, pues es uno de los hechos más importantes en la historia de la humanidad.
DESARROLLO
La llegada de Colón al continente americano, también se definió como un encuentro de dos culturas, aunque Bernardo Veksler nos dice en su texto (UNA VISION CRITICA DE LA CONQUISTA DE AMERICA) que solo se trata de un intento de disfrazar la historia, pues dicho encuentro no tuvo nada de pacifico, ya que su idea principal fue desde un principio la conquista de nuevas tierras.
El contacto entre estas dos culturas significó la interrupción total del estilo de vida de los nativos, puesto que los “indios” fueron “sometidos” de una u otra manera; si no era la forma de despojarlos y adueñarse de grandes cantidades de tierras, también era apropiándose de materiales preciosos que ellos veneraban, y el saqueo del oro y la plata no está en discusión.
“Cristóbal Colón dirigió en persona la campaña militar contra los indígenas de la dominicana. Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos, enviados de España, fueron vendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente”3.
La historia nos vende a Colón (un navegante genovés), como un santo, pero, fue de cierto modo una simple pieza en la empresa más arriesgada de los Reyes Católicos, que en busca del metal precioso que tanto se codiciaba, descubren algo totalmente desconocido por el mundo europeo de ese entonces: (como hemos estado mencionando) el continente americano.
Al inicio Colon se mostraba ligero en su actuar con los indígenas, los engañaba y les mostraba un sentir de confianza:
“Cristóbal quedó deslumbrado, cuando alcanzó el atolón de San Salvador, por la colorida transparencia del Caribe, el paisaje verde, la dulzura y la limpieza del aire, [3]los pájaros espléndidos y los mancebos de buena estatura, gente muy hermosa y harto mansa que allí habitaba. Regaló a los indígenas unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor con que hubo mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla”4.[4]
Sin embargo, la cosa no es así, no es aquel navegante que incluso llega a ser infantilizado. Colón fue un ser despreciable, puesto que más allá del descubrimiento, buscó lucrar con los indígenas de las Américas, la simple razón por la que se llama John Hawkins con africanos y no Colón con americanos, fue el freno que el impuso la reina Isabel la católica.
Los conquistadores no solo recurrían a las armas y la agresividad excesiva tenían otro tipo de armas “usaron otras armas o, si se prefiere, otros factores trabajaron objetivamente por la victoria de los invasores. Los caballos y las bacterias, por ejemplo”5[5].
Estas últimas sin duda alguna fueron fundamental para acabar con indígenas, era algo desagradable e inexplicable para los habitantes de América “Las bacterias y los virus fueron los aliados más eficaces. Los europeos traían consigo, como plagas bíblicas, la viruela y el tétanos, varias enfermedades pulmonares, intestinales y venéreas, el tracoma, el tifus, la lepra, la fiebre amarilla, las caries que pudrían las bocas. La viruela fue la primera en aparecer”6[6].
Prosiguiendo, los crímenes de Colón comienzan después de sus viajes, de sus idas y venidas a España. Una de las principales falencias de los españoles era la poca capacidad para trabajar. Tenían personas que realmente no estaban calificadas en lo más mínimo para ejecutar oficios como carpintería o herrería, sumándole a que la tierra era infértil y provocó una hambruna entre los nuevos colonos.
A falta de recursos, Colón llegó a decretar que todo indio de más de 14 años tenía que entregar una cierta cantidad de oro cada tres meses por el resto de su vida. Quien no lo hiciera se enfrentaba a una pena que consistía en cortarles la mano y dejarlos morir desangrados o rutinas de masacre implementados por prácticas que hacia la iglesia.
Las revueltas tanto de españoles como indígenas comenzaron a ser más frecuentes, y Colón comenzó a ganarse el título de tirano entre su círculo más cercano. La iglesia buscaba el bautismo de los indígenas, a lo que Colón repetidamente se negó, puesto que este tenía entre mente venderlos como esclavos, pues para él, era el negocio más redituable.
...