EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
oligar_6914 de Noviembre de 2011
4.681 Palabras (19 Páginas)1.539 Visitas
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO PRECLÁSICO DE LA EDAD ANTIGUA AL SIGLO XVIII
La esclavitud.
Los griegos.
Hesiodo.
Aristóteles.
Platón.
Aristófanes.
Jenofonte.
Los hebreos.
EL COMERCIO.
Sobre los comercios.
Imperio Romano.
Decadencia del imperio romano.
El Medievo y Renacimiento.
La economía medieval.
El gremio y la feria.
EL RENACIMIENTO.
Descubrimiento de América.
La desaparición de las tierras comunales
Tomas Moro.
Principales leyes de Utopía.
El mercantilismo.
Comercio internacional.
Cuentas nacionales.
Principales representantes del mercantilismo Español.
Escuelas de la economía en los siglos XVIII a XX.
LA ESCUELA CLÁSICA
REPRESENTANTES DE LA ESCUELA CLÁSICA.
Adam Smith (1723-1790).
Jean Baptiste Say (1767-1832).
David Ricardo (1772-1823).
Thomas Robert Malthus (1766-1834).
John Stuart Mill (1806-1873).
MARXISMO.
ESCUELA NEOCLÁSICA.
William Stanley Jevons (1835-1882).
ESCUELA NEOCLÁSICA.
William Stanley Jevons (1853-1882).
Alfred Marshall (1842-1924).
ESCUELA MATEMÁTICA.
León Walras (1843-1920).
Vilfredo Pareto (1848-1923).
PENSAMIENTO NEO MARXISTA.
LA GRAN DEPRESIÓN.
John Maynard Keynes (1883-1946).
Los Monetaristas y los Activistas.
Economía Social de Mercado.
La Perestroika.
Neoliberalismo.
Tercera Vía.
Primera forma de organización humana. Comenzó en África hace mas de 2.5 millones de años. Las labores eran entre todos, los bienes se distribuían entre todos. No clases sociales No explotación del hombre. Se producía solo lo necesario. A esto se le conocía como consumismo primitivo. Sedentarismo. Agricultura y ganadería. Nuevas herramientas de trabajo. Mayor producción, rompimiento del orden comunitario. División del trabajo
LA ESCLAVITUD
División del trabajo como principal causa. Necesidad de aumentar la producción. Prisioneros de guerra. Comercio de esclavos. Desarrollo de las culturas griega, egipcia, babilónica, fenicia y romana entre otras.
Fue el pilar de la economía de las sociedades antiguas. Eran propiedad de su amo. No derechos civiles. No salario. Permite estudio de la Filosofía, matemáticas, astronomía entre otras ciencias. En Atenas por cada hombre había cuatro esclavos.
LOS GRIEGOS
La base económica era la agricultura y metalurgia. Obtenían plata y otros minerales de las minas. Los griegos fueron los primeros en tratar de entender la economía. Los primeros en usar la moneda para intercambios comerciales.
HESIODO
Él proporciona sus datos en su obra “Los trabajos y los días” Familiarizado con el trabajo del campo por su cuenta y con la navegación por la profesión de su padre...Debido a su experiencia daba consejos prácticos para el hombre del campo.
ARISTÓTELES
A la edad de 17 años se traslado a Atenas. Ingresó a la academia Platónica, primero como estudiante, más tarde como maestro. Era el discípulo más importante de Platón. Fue el primer economista analítico. Para él el Estado surge de la familia, de la unión de varias familias surge la aldea, y de la unión de varias aldeas, la ciudad. El trueque es una operación difícil, se necesita una doble casualidad. También habla de los bienes escasos tienen más valor. Por ejemplo la paradoja de los diamantes que expresa Adam Smith en su libro “La riqueza de las naciones”. El valor económico depende de las circunstancias. Para Aristóteles la moneda también sirve como reserva del poder adquisitivo. “Para los cambios futuros si no se tiene necesidad de nada, la moneda está a nuestra disposición como un fiado que nos asegura que tendremos las cosas cuando de ella necesitemos pues debe ser posible que quien aporta dinero pueda tomar algo a cambio…” (Aristóteles, La Política 1133b)
PLATÓN
Era miembro de una familia de aristócratas griegos. Fue discípulo de Sócrates. Maestro de Aristóteles.
Fundó la academia de Atenas donde se dedicó intensamente a la enseñanza.
En su libro “La República” aparecen sus nociones sobre la división del trabajo, la especialización, y se analizan los beneficios de fundar una ciudad. También muestra las nociones de un sistema cuya buena administración depende de que cada bien haga bien su trabajo y de esta manera se propicie el intercambio.
ARISTÓFANES
Tuvo una mente analítica. Redactó “Pluto”. En su obra literaria se dedicó a describir y criticar la sociedad en que vivía. Aborda la mala distribución de la riqueza. Durante esa época hubo grandes crisis comerciales. Comienzan a surgir nuevos ricos.
Un extracto de la obra Pluto
Personajes:
CARIÓN: Esclavo de CREMILO
CREMILO: Anciano ateniense
PLUTO: Dios griego de la riqueza (era ciego)
POBREZA: Diosa griega que refuta a CREMILO
HERMES: Dios del comercio, los viajeros, los inventos, los deportes, mensajero entre dioses y humanos.
“CREMILO (Refiriéndose a Pluto): A ti se debe el nacimiento de todas las artes
Y de las invenciones más ingeniosas de los hombres. Por ti, y solo por ti, uno
Corta cueros sentado en su taller, otro forja el bronce, otro trabaja la madera,
Otro refina el oro que de ti ha recibido, otro roba en las calles, otro orada paredes,
Otro es batanero, otro lava pieles, otro las curte, otro vende cebollas, otro
Sorprendido en adulterio, sufre por ti también.
En una palabra, por ti se hace todo. Tú eres la causa de todos nuestros males
Y de todos nuestros bienes, tenlo entendido.
”
JENOFONTE
Discípulo de Sócrates. Uno de los primeros economistas griegos. Aportó conocimiento a las ciencias administrativas. Hizo hincapié en comparar “eficiencia e ineficacia”. En su obra “El económico” redacta textos de organización y administración. En “Caminos y medios” deposita la capacidad para dirigir, administrar y
Maximizarlos excedentes económicos. En su obra “El económico” redacta textos de organización y administración. Reconocía la división del trabajo para mejorar la calidad y cantidad. Establece ideas que se usan en la economía moderna.
LOS HEBREOS
Los hebreos son un pueblo de nómadas semitas. Se establecieron en Palestina. En el Antiguo Testamento y en el Talmud se encuentran las aportaciones de los hebreos con relación a la economía, y a la agricultura que era la principal actividad económica. El salario se les pagaba diariamente en efectivo al final de la jornada de trabajo. La esclavitud se permitía de acuerdo con la ley mosaica. “…La mayor parte de estos esclavos eran capturados en tiempos de guerra, algunos eran traídos de los mercados de esclavos extranjeros…” (Levítico 25:21)
EL COMERCIO
En las sagradas escrituras se condena al comercio como una actividad deshonesta. Los textos de las Sagradas escrituras hablan de que no se fijaban precios específicos. La ganancia sobre un artículo debería ser de menos de un sexto. Había inspectores. Se reconoce el dinero como una medida de riqueza y del valor de los bienes o servicios.
SOBRE LOS COMERCIOS
Según la ley musaica, los gobiernos son instituciones queridas y ordenadas por Dios, pero con límites. Había cobranza de impuestos, impuesto dedicado al templo y a la realización de un censo. El diezmo también era un impuesto, dar el 10% como un acto espiritual y agradable, pero también había excepciones. “… Y todo el diezmo de vacas o de ovejas de todo lo que pasa bajo la vara, será consagrado a Jehová… ” (Levítico 27:32)
IMPERIO ROMANO
La leyenda cuenda que Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo. La gran aportación de los romanos fue el derecho romano en el cual se encuentra el Código Justiniano, y habla de la regulación de las relaciones comerciales. El imperio romano reconocía algunos de los conceptos que aún persisten:
DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO
Decadencia del imperio romano. Barbaros entró a tierras romanas. Arrasaron campos, quemaron cosechas, secuestraron y destrozaban cualquier cosa que se les atravesara. Europa occidental cambió y adoptó formas defensivas. Dando paso a La Edad Media.
El Medievo y Renacimiento
Edad Media ocurre en Europa occidental. Caída de Roma en el siglo V. Edad Media finaliza con el Renacimiento en el siglo XV. La confianza y la seguridad se vieron violadas, los viajes eran peligrosos y hubo adaptación de una forma autosuficiente. Se crearon provincias aisladas. Con las nuevas provincias se crea una nueva forma de gobierno llamada Feudalismo.
La economía medieval.
La agricultura fue el pilar fundamental. El trabajador era el siervo. Los siervos tenían personalidad legal y poseían una pequeña propiedad privada. Tenían la responsabilidad de trabajar las tierras del señor, de trabajar en sus talleres y compartir su cosecha con el señor. Pagar por el uso de herramienta, e impuestos por matrimonio.
...