ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Independencia De Chile.

andres.leyton19 de Octubre de 2011

3.453 Palabras (14 Páginas)3.187 Visitas

Página 1 de 14

Análisis de la independencia de Chile.

(Simón Collier, Hernán Ramírez Necochea y Jaime Eyzaguirre)

Introducción:

Cuando hablamos de la independencia de Chile, nos parece un concepto tan lejano a nuestro tiempo, de tan poca relación con nuestro presente, que hasta podríamos pensar que nunca fuimos los que paseaban a diestra y siniestra con los pies descalzos, y hasta nos resultaría traumante pensar que nuestros antecesores, los antiguos dueños de estas tierras que hoy habitamos con tanta altanería fueran los mismo que pelearan contra el “invasor español”, aquel hombre alimentado por el espíritu aventurero y la codicia, aquel que en sobre sus hombros pesaban fuertes las enfermedades que el nuevo mundo desconocía, aquel que bajos sus pies mantuvo manso a aquella bestia que bravío el Mapuche supo domar con la misma maestría, pero este pensamiento el más errado, este desarraigo por nuestros orígenes no siempre fue así, y es Simón Collier quien nos habla de aquello en su obra “Ideas y política de la independencia chilena. (1808-1833), este desarraigo, es tan fuerte en estos días, que hace parecer descabellada la idea, de que ese sentimiento patriota, haciendo alusión no a ese patriotismo con raíces nacionalista fundamentada en el Lebesnraum (espacio vital), sino más bien, en la identidad nacional, una identidad que sería alimentada por la fuerte exclusión de la clase criolla en cargos públicos, no obstante, este no sería el único motivo que daría origen al movimiento independentista, También está el factor económico, que por esos días agobiaba tanto a la población criolla, siendo Necochea el encargado de esclarecer esos hechos, no obstante hay un historiador, que plantea, a diferencia de Necochea y de Simón Collier, que los primeros movimiento separatistas, no fueron dados, sino hasta el comienzo del proceso independentista, y no surge a raíz de un descontento con la corona, muy por el contrario, él nos menciona el apoyo y la lealtad hacia la corona.

Desarrollo:

Cabe destacar que las tres visiones historiográficas tienes puntos en común, y otros en discordia, siendo quien más se aleja en visión al planteamiento independentista de sus colegas, es Eyzaguirre, quien nos habla acerca del compromiso para con la madre patria, y que en la primera junta nacional de gobierno, no existía aún el deseo de independizarse, y que sólo se llevaría a cabo por la necesidad de un gobernante, y fundamentaron su accionar “ante la ausencia del monarca, el pueblo es quien manda”, de esta forma, y como se planteaba en un principio, la primera junta sólo tenía la intención de conservar el orden, y mantener el control en las tierras del Rey, podemos ver graficado esta percepción en la siguiente línea: “…la revolución de independencia no fue provocada por la injusta omisión de los criollos en cargos públicos, pero el concepto de Estado, muy caro a sus espíritus, les hizo querer la exclusividad de los cargos públicos chilenos.”.

No podemos dejar de lado los principales hechos que serían las semillas revolucionarias que vendrían a germinar en la clase criolla:

1)La crisis económica en la colonia: Se debió principalmente a las llamadas Reformas borbónicas, que se enfocaron en las tres aristas más importantes, teniendo los siguientes efectos:

1.a)Político: Tenía como intención primordial, el aumentar el poder de los españoles en las colonias.

1.b)Económico: Buscaba aumentar la productividad económica, no para las colonias, si no para la corona, y se disminuye el control del monopolio, con dos reformas importantes, la primera, la eliminación del sistema de flotas y galeones por la incorporación del navíos de registro, donde el comercio entre España y américa llegó a su punto máximo, generando, también mediante el contrabando, una saturación en el mercado que llevó a la quiebra a una cantidad no menor de comerciantes, ya que el sobre abastecimiento, mantenía los precios muy bajos, siendo imposible para los criollos comerciantes competir. Lo que llevaría a los criollos a buscar régimenes más proteccionistas de comercio, para apalear en cierta forma esta crisis económica alimentada por el contrabando y la apertura del comercio.

1.c)Social: En este aspecto, las reformas borbónicas querían restarle poder a la clase criolla, sin embargo, el protagonismo que ya habían alcanzado los hijos de españoles nacidos en Chile, era cada vez mayor, abultados por las ideas emancipadoras, por los diferentes descontentos, y el crecimiento intelectual suministrado por los jesuitas.

2)Gobierno de García Carrasco: Este también fue un hecho fundamental en el despertar criollo ante la aletargada conciencia de los decenios anteriores, tal vez haya sido la crisis económica de esos tiempos, su actitud déspota, el escándalo de la Fragata “Scorpion” o la persecución y aprisionamiento de figuras importantes entre los vecinos de Santiago producto de su decadente paranoia, pero este incidente también caló hondo en los corazones criollos, llevando a la “elite criolla”, a pedir la destitución de García Carrasco, siendo sucedido por Don Mateo de Toro Zambrano y Ureta “Conde de la conquista”.

3)La ilustración: Cuando hablamos de ilustración, probablemente lo primero que se nos venga a la mente Rousseau, con su gran obra “El contrato social”, o Montesquieu y “El espíritu de las leyes”, serán estos, a quien muchos les adjudican el poder intelectual, que como cual lluvia vendría a empapar las mentes de los criollos, que estarían a prontas de auto-denominarse “chilenos”, sin embargo como ya hemos visto, esto sólo es un concepto errado, o más bien, incompleto y superficial, si bien, se sabe que la influencia del contrato social se sintió fuerte en Chile, no significa que el libro propiamente tal se haya posado sobre las manos temblorosas de algún vecino de Santiago, ya que de eso no hay pruebas contundentes, no obstante, las ideas formaron parte de este “colectivo subversivo”, que se vería influenciado por los jesuitas, quieres como ya veremos, comenzarían a ser una amenaza para la corona española y terminarían por ser expulsados y perseguidos, pero ya sería tarde, las primeras raíces libertarias ya estarían arraigadas en los pechos criollos y para arrancarlas, habría que arrancarles la carne y la sangre de raíz.

4)Revolución Francesa: Como ya sabemos, la contextualización es muy importante a nivel historiográficos, hay por ahí quienes dicen, que las dictaduras en Latinoamérica tocaron fin, no porque el mundo haya creído que era suficiente, o porque los nichos ya no podían contener más cadáveres putrefactos, o porque como en la Alemania nazi, los tiros de fusil estaban siendo cada vez más escasos, no, si no porque la ahora ex unión soviética había cabildo, y como régimen totalitario, había dejado de existir, entonces, todo régimen totalitario había firmado su sentencia, tal como lo podemos ver a la luz de otros hechos históricos, que guardando las proporciones pertinentes, nos podemos dar cuenta de la importancia de entender el contexto de los hechos, si en Francia el movimiento revolucionario que duró 10 años en vencer a la monarquía absoluta, pudo contra ese régimen, era una idea inspiradora, más para Estados Unidos, que para las colonias españolas en América. Claro está, que estas ideas independentistas no estaban inspiradas en la forma, si no en el fondo, es muy poco probable que alguien se pueda inspirar en un movimiento revolucionario que causó tantas bajas, siendo la época de la historia donde se utilizó la guillotina con una morbosidad deplorable, más en el fondo existían tres conceptos que serían los que darían estructura a la conformación de la república: Igualdad, libertad y fraternidad, tres conceptos que hasta hoy podemos ver, si observamos con atención las leyes que nos rigen, es asunto de analizar cargos tales como los de “homicidio por omisión”, graficando la “fraternidad”, la “libertad de vientre” presentada por el diputado Manuel de Salas, haciendo mención a la libertad por su puesto, y como dejar de lado la creación de los “derechos humanos”, que la podemos relacionar con la igualdad.

5)Independencia de EE.UU: La independencia de los Estados Unidos, fue la inspiración más cercana que pudiéramos tener, por conceptos geográficos, sin embargo, su participación en los movimientos independentistas no fueron tan grandes como se pudiese esperar, sin embargo, apoyaron en la importación de algunos libros e ideas emancipadoras mediante el contrabando, Estados Unidos conservaría las ideas de la ilustración.

6)El ejército de Napoleón invade España: Este fue el hecho, que sin duda, dejaría el camino demarcado, convenciendo incluso a los aún no convencidos, de que la emancipación no sólo era posible, si no que era también el mejor camino para dejar de lado la crisis económica y la dependencia de la corona, la invasión de las fuerza napoleónicas significó que Fernando VII Rey de España, fuese tomado prisionero, siendo este un momento clave para la toma de decisiones en toda américa hispanizada, Chile por lo demás no desaprovechó la oportunidad, y pudo poner fin al despotismo ilustrado y al ahogamiento económico, social y político provocado por las prácticas déspotas de las reformas borbónicas.

6)La expulsión de los jesuitas de territorio chileno en 1776, provocó una crisis social, espiritual e intelectual. Carlos III, queriendo evitar la emancipación y sublevación expulsa a la “Compañía de Jesús”.

7)El patriotismo en Chile: es la principal herramienta, ya hemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com