ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argentina desde 1955 a 1990

CaroG1998Examen22 de Abril de 2019

2.945 Palabras (12 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 12

- Revolución Libertadora nuevo modelo de “república” basada en la participación de los partidos que habían conformado la oposición al peronismo. Definirse prácticas sociales de acción directa: vedada la mediación política para el partido mayoritario (peronismo).

- 1956 a 1973 caracterizado por inestabilidad política y su imposibilidad de legitimar un modelo económico y social alternativo al del peronismo.

- Etapas: 1956-1969 resistencia y protestas obreras y conformación de nuevos actores provenientes de la juventud. 1969 y fines de 1970 rebelión popular y movimientos sociales de oposición con nuevos repertorios de confrontación. 1971-1973 pasaje acción política.

- Declinación nivel de vida y giro derechista Frondizi vuelco sectores peronismo a confrontación. Sepultadas esperanzas del reconocimiento y paulatino reingreso del peronismo a la arena política.

- Cooke: peronismo expresión más completa de nacionalismo popular y democrático. Desde su revista (“De Frente”) acentuó contenidos revolucionarios. Reivindicación del espacio de una fuerza izquierdista: conquista igualdad social. Denuncia imperialismo norteamericano. Encarcelado 1955, fugó 1957 y participa redes de enlace de la “resistencia”. Delegado Perón: pacto Perón-Frondizi en Caracas. Persecución y denuncias de dirigentes del CCSM por su apoyo huelga general Frigorífico Nacional, emigrar Cuba. Adhiere marxismo cubano.

- Radicalización PR resultado práctica y conciencia crítica. Impugnaciones cúpulas políticas reclamaban mandado líder exiliado. Asonadas aplastadas por oleadas represivas o sucumbían por su ineficacia organizativa o por la imprevisión, la inconsecuencia.

- PR ligar experiencia resistencia peronista con Revolución Cubana.

- Primeros intentos foco rural. Desbaratados rápidamente pero clima de alarma que alentó a las FFAA asumir papel de gendarme de la política. Poderes establishment asociar confluencia radicalización peronista y “subversión marxista”.

- PR primeras apariciones: comandos obreros y juveniles acción directa contra Revolución Libertadora. “Resistencia” sentido estricto 1955-1958. Terrorismo artesanal, dispersión territorial acentuaron escasa coordinación de sus miembros y acciones. Animando huelgas, actos relámpago, proveyéndose de armas y explosivos, actos de sabotaje, estableciendo enlaces con los retazos partidarios y con Perón. Comando Nacional Peronista Capital Federal primera vertiente (1956-Cooke). Alentaba recomposición desde las bases y la depuración de los elementos arribistas y vacilantes. Agravamiento represión y apoyo a Frondizi, y convocó voto en blanco. PERO Perón constituye Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo, políticos de línea blanda y negociadora.

- Luchas internas: PR impugnación “ala negociadora de las 62”.

- ‘60: núcleos combativos en sindicatos recuperados, comisiones de base o como agrupaciones disidentes en gremios de líderes negociadores.

- Encumbramiento de Vandor inquietar Perón. Impulsa activistas combativos para desafiar y acotar sus pretensiones.

- MRP ocupación fábricas 1964. Listas gremiales combativas, identificados en un primer momento por Framini. Repudia inserción “legal”. Dispositivo clandestino en CF Y GBA: FAP hostigamiento régimen y agitación gremial, clima insurreccional, precipitar regreso de Perón. No operaciones significativas. Perón, ante muestra de movilización en la toma de fábricas, organización fallido Operativo Retorno.

- Apoyo MRP diluido y disolución. Perón contacto con líderes leales (Alonso x ej.) que se enfrentaron a la autonomía de Vandor.

- CGT de los Argentinos 1967 ruptura columna vertebral sindical. Pluralista, antiimperialista, reconstrucción desde las bases. Principal espacio PR.

- Perón ordena acatar nueva dirección CGT, surgida Congreso Normalizador (Rucci-Miguel). Reabrir negociación con régimen militar.

- 1969: juventudes peronistas. Radicalización desafiaban líderes del Movimiento por moderados y oportunistas. Acciones directas: toma y captura vivac militar. Encarcelados, víctimas plan Conintes. Represión acciones clandestinas (secuestro y desaparición de Felipe Vallese 1962). División entre Movimiento de la Juventud Peronista y Juventud Revolucionaria Peronista. Sus filas nutrieron a los grupos armados de los ‘70.

- Organizaciones armadas post golpe Onganía: lucha antidictatorial. Exitoso crecimiento 1970-1974.

- ERP: escisión congreso partidario (PRT). Fracaso rural, luego urbano 1975. Derrotado antes del Golpe.

- Montoneros: post muerte de Perón retoman clandestinidad. Condenó a muerte a sus organizaciones de base territorial, sindical y estudiantil. 1975 también derrotados ataque al Regimiento 29 de Infantería de Formosa.

- Distinguir causas del golpe de su pretexto o justificación discursiva: respuesta a la necesidad de extirpar de raíz: comportamientos colectivos que cuestionan la naturalidad de las relaciones sociales capitalistas + transgresión microsocial + gobiernos impotentes e ineficaces.

- Apuesta a favor del derrumbe institucional promovida por el gran capital nacional y extranjero. Asociación Permanente de Entidades Gremiales Empresariales, alimentada por la lógica de radicalización de los actores sociales.

- Izquierda no peligro electoral pero raíces Montoneros en la sociedad amplias y profundas, e importante fuerza del movimiento obrero.

- Golpe a sectores más combativos movimiento obrero: intervención sindicatos, persecución dirigentes, represión policial y asesinatos 3A + Celestino Rodrigo devaluación 100%, aumentos superiores en tarifas y combustibles. Reactivación ciclo de protesta. Rodrigazo. Renuncia ministro y López Rega.

- Nivel de amenaza puede explicar autoritarismo y prepotencia clases dominantes pero no la dictadura: corolario de maduración política (autonomía corporativa militares) e ideológica (hegemonía principio guerra interna).

- Principio de la guerra interna: anterior a la existencia de guerrilleros. Argumentación énfasis en la forma de guerra propagandística y de acción psicológica.

- Escuela Superior de Guerra de París, formado oficiales en los ‘50. ‘60 acuerdo secreto misión permanente de asesores franceses, entrenados en las técnicas de guerra de contrainsurgencia en Argelia.

- Fracaso de Argelia, cedió paso influencia norteamericana. Uno de cada siete cargos de la Dirección de Inteligencia Nacional pasado por la School of Americas.

- La doctrina de las fronteras ideológicas y de la guerra interna lógica que legitimaba la presencia corporativa de la FFAA; grandes grupos económicos justificar represión reclamos obreros y populares en consonancia con la política anticomunista de EEUU y con las políticas de contrainsurgencia de los países centrales hacia sus territorios coloniales.

- Imaginario político como un imaginario de guerra amigo-enemigo.

- 5 hipótesis sobre la violencia revolucionaria: 1) Lógica del partisano: derecho de resistencia a la opresión. Versión peronista como punto de partida bombardeo a Plaza de Mayo 1955, condujo a la resistencia y luego a la guerrilla. Versión izquierda no peronista, golpe de Onganía: evolución ideológica militares, del antiperonismo al antipartidismo generalizado. “Cordobazo” punto de inflexión en el imaginario político. Versión integradora de las anteriores, organizaciones armadas de los ‘70 como el corolario de un itinerario que comenzó con el estado de subversión institucional del golpe del ‘30, con tácticas fraudulentas y habiéndole extendido la mano a los conservadores. ‘43 disolución partidos políticos. ‘46 peronismo limitar ejercicio efectivo de los derechos democráticos y republicanos. ‘55 Iglesia Católica junto a partidos tradicionales co-organizaron violencia política. 18 años de proscripción. Finales ‘50 país guerra con enemigo interno doctrina oficial (plan CONINTES). ‘66 coronó proceso de exclusión política y expulsión de los disidentes a la ilegalidad. 2) Primacía estrategias ideológicas: imbricación con teorías de carácter general y provistas de un alto potencial universalizador. Plano de las concepciones fundamentales que inspiraron a las organizaciones. Confrontación vía pacífica Partido Comunista y con las prácticas de negociación peronismo. 3) Lógica militarista élites: forma de hacer política tendencia a resolver problemas políticos violencia generalizada. Acción ilegal de grupos parapoliciales y paramilitares. Justificación prácticas terroristas doctrina de la guerra interna. Doble discurso: guerra y transición democrática 1973-1976. (Masacre de Ezeiza). Eliminación disenso por medio de la fuerza legitimada por Perón a través de metáforas organicistas. 4) Espíritu de la cruzada: peso dimensión religiosa camuflada en los valores y prácticas seculares de las organizaciones revolucionarias. Confluencia entre marxismo, nacionalismo y catolicismo. Mirada integrista de la realidad latinoamericana como de las propias organizaciones. Potencial disruptivo desde las villas miserias hasta los barrios acomodados de clase media. 5) Lógica del Gólem: co-existencia de dos lógicas en tensión: a) espíritu romántico y revuelta moral, conduciendo a liberar las energías creativas en lo artístico, cultural y político. b) racionalidad instrumental de la guerra. Subordinaba creatividad a un cálculo costo-beneficio evaluado en términos militares. Imperio del Gólem triunfo de la segunda. Hacer la guerra con el menor daño posible. Secuestro de Aramburu lógica de aparato. Organizaciones crearon aparatos que adquirieron vida propia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (146 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com