ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Enfoque Favorable Al Mercado: Desde 1990

msr31129212 de Octubre de 2014

696 Palabras (3 Páginas)2.613 Visitas

Página 1 de 3

El Enfoque Favorable al Mercado: Desde 1990

A principios de los años 90, se produjo un nuevo giro en los estudios ortodoxos sobre el desarrollo. Ese cambio, fue el resultado de un mayor escepticismo sobre la bondad de las propuestas planteadas por la contrarrevolución neoclásica.

6.1. Causas para la Reevaluación Crítica de la Contrarevolución Neoclásica y el Surgimiento de la Nueva Ortodoxia:

1) Las políticas ortodoxas aplicadas en muchos países del tercer mundo en la década del 80 arrojaron resultados poco alentadores e incluso negativos.

La renta per cápita se redujo en la década de 1980 – 1990 respecto de 1970 – 1980 en aquellos países en los que se aplicaron las recetas ortodoxas de deflación y desregulación. Contrariamente, los países que aplicaron con menor rigurosidad las medidas en referencia obtuvieron mejores resultados en cuanto a sus ingresos por habitante.

2) Las fuertes críticas dirigidas al enfoque neoclásico radical, hicieron que el banco mundial (BM) empezase a reconsiderar las razones del éxito de los pequeños “dragones” asiáticos y aceptar la idea de que la intervención del Estado podría ser un factor de desarrollo.

6.2. El Informe sobre el Desarrollo Mundial de 1991

Sobre la base de una reevaluación de las propuestas neoclásicas surge el enfoque favorable al mercado. Bajo esta nueva concepción se admite la intervención del Estado, pero siempre que se encamine a apoyar y no a sustituir al mercado.

6.2.1. Fundamentos del nuevo enfoque

El Estado debe permitir funcionar al mercado y abstenerse en lo posible a llevar a cabo actividades de producción y de distribución directas, así como de protección.

Sólo debe intervenir el Estado, cuando el mercado esté insuficientemente desarrollado o si su libre funcionamiento resulte inadecuado. En el primer caso, para potenciarlo y en el segundo para invertir en educación, salud o infraestructura.

Esta reinterpretación del papel del Estado constituía una reconsideración al fin y al cabo. En efecto, cabe recordar que la contrarrevolución neoclásica de los años ochenta solo aceptaba una intervención del Estado para crear un marco macroeconómico estable y un sistema legal moderno, así como para eliminar las distorsiones en el sistema de precios.

En cambio, el nuevo enfoque de “estrategia favorable al mercado” admitía la necesidad de políticas deliberadas para:

a. Mantener la estabilidad macroeconómica, en cuanto a:

Lograr un déficit publico sostenible

Reducir las oportunidades de inversión del sector privado.

Afectar negativamente el ahorro y la inversión

Un tipo de cambio realista.

b. Crear un entorno competitivo para las empresas, a través de:

Establecer un marco jurídico y normativo apropiado.

Mejorar la calidad del entorno económico (reduciendo al máximo la distorsión de precios y fomentando la apertura a las importaciones y a las inversiones foráneas, mediante la eliminación de las barreras no arancelarias, la reducción de los aranceles y la suspensión de los controles a las empresas extranjeras.

c. Efectuar inversiones en capital humano (educación, salud, apoyo a los pobres, etc.), infraestructura (carreteras, suministro de agua y electricidad, telecomunicaciones, etc.), y protección del medio ambiente.

d. Potenciar el desarrollo institucional, mejorando la eficiencia de la administración pública y promoviendo las libertades políticas y civiles.

6.3. El Informe Sobre el Milagro de Asia Oriental (1993)

Constituyó una evaluación de los resultados de las economías asiáticas de alto rendimientos: Japón, los cuatro pequeños “dragones”, Malasia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com