ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alejandro Cattaruzza Historia de la Argentina 1916-1955


Enviado por   •  20 de Octubre de 2023  •  Resúmenes  •  2.663 Palabras (11 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 11

Alejandro Cattaruzza Historia de la Argentina 1916-1955

Las transformaciones sociales en Argentina entre 1914 y 1930.

En los primeros años de este período, hubo conflictos sociales importantes, como la Semana Trágica de 1919 y las huelgas en La Forestal. A medida que pasaba el tiempo, la conflictividad disminuyó, y los sindicalistas ganaron fuerza en el movimiento obrero. También se produjo una transformación de la identidad de los grupos subalternos en las ciudades, creando una identidad popular dispuesta al reclamo frente al estado.

En cuanto a los cambios demográficos, el censo de 1914 mostró que aproximadamente el 30% de la población era extranjera, con un porcentaje aún mayor en las grandes ciudades como Buenos Aires. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial interrumpió temporalmente la inmigración, y la llegada de inmigrantes se recuperó en la década de 1920. La concentración urbana también aumentó, con un 68% de la población viviendo en ciudades en 1930.

Económicamente, la exportación de productos agropecuarios siguió siendo un sector dinámico durante las presidencias radicales. La industria se desarrolló, especialmente con la llegada de grandes empresas extranjeras, como Ford y General Motors, en la década de 1920. Sin embargo, la economía argentina siguió centrada en la producción primaria para el mercado externo.

En el ámbito laboral, los salarios reales fluctuaron, con una mejora en la década de 1920, pero complicada por la inflación. Hubo un aumento en el número de huelgas en la década de 1917 a 1921, con un pico en 1919, año de la Semana Trágica, y una disminución después de 1922.[a]

Los trabajadores rurales en Argentina entre 1914 y 1930.

En ese período, se observa un aumento de la población de trabajadores rurales, incluyendo peones, braceros y otros, con aproximadamente 880,000 personas en total. Los salarios reales de estos trabajadores cayeron entre 1915 y 1918-1919, y la desocupación aumentó, lo que llevó a condiciones de trabajo más precarias y una jornada laboral más larga.

Los conflictos en las zonas rurales enfrentaron a los pequeños productores (chacareros) y los trabajadores rurales con los grandes propietarios, contratistas y arrendatarios. La Federación Agraria Argentina surgió como un actor importante en estos conflictos, pero no logró muchos avances en la modificación de las reglamentaciones que regulaban las relaciones entre los dueños de la tierra y los colonos. Hubo paros en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, así como una huelga de peones rurales y un movimiento de reclamo de los arrendatarios en 1919.

La violencia estuvo presente en estos conflictos, con acciones violentas tanto por parte de las fuerzas represivas como de los huelguistas. El gobierno intentó implementar un plan para satisfacer algunos de los reclamos, pero fue bloqueado en gran medida por la oposición conservadora en el Congreso.

Además, en Córdoba y Santa Fe, los trabajadores asalariados también se unieron a las luchas, con incendios de campos, cortes de alambrados y otros actos de protesta. Las centrales sindicales urbanas apoyaron estos movimientos y buscaron extender la sindicalización. Los sectores patronales respondieron con grupos rompehuelgas y la acción de la Liga Patriótica, a menudo recurrían a la represión.[b]

Dos conflictos relevantes: La Forestal[c] y la Patagonia

El texto se enfoca en dos conflictos sociales relevantes en Argentina: uno relacionado con la Compañía La Forestal, una empresa con capitales ingleses que operaba en el norte de Santa Fe y el Chaco, y el otro en la región sur, específicamente en la provincia de Santa Cruz.

En el caso de La Forestal, la empresa tenía vastas extensiones de tierra dedicadas a la explotación del quebracho colorado en el monte para la producción de tanino. Los trabajadores en esta empresa enfrentaban condiciones laborales extremadamente duras, con pagos en vales y condiciones de vida precarias en viviendas propiedad de la compañía. La empresa tenía un control extenso sobre los trabajadores, incluyendo su vida social y vivienda. Los trabajadores finalmente iniciaron una acción sindical en 1919, buscando aumentos salariales y una jornada laboral de ocho horas. Después de un conflicto prolongado con episodios de violencia y represión, el movimiento fue derrotado en 1921.

En el sur, en la provincia de Santa Cruz, la actividad económica principal era la cría de ovejas para la exportación de lanas y carnes. La propiedad de la tierra estaba altamente concentrada, y la producción ganadera era extensiva. Los trabajadores urbanos y rurales se unieron en un conflicto que comenzó en 1920, con demandas que incluían la limitación de la jornada de trabajo y mejores condiciones laborales. Los trabajadores rurales, en particular, habían presentado demandas similares desde 1915. El conflicto desencadenó la represión por parte de la policía local y grupos de la Liga Patriótica.[d]

En 1921, un conflicto laboral en la provincia de Santa Cruz involucró la intervención del ejército y un laudo del gobernador que reconoció algunas demandas de los trabajadores. Esto generó tensiones y enfrentamientos en las estancias, donde los trabajadores más activos no eran recontratados, y algunos consideraron esto como una victoria parcial, mientras que otros lo vieron como una derrota.

En septiembre de 1921, el conflicto se intensificó y se convirtió en una huelga general, con huelguistas tratando de controlar áreas rurales. La represión recayó en las tropas bajo el mando del teniente coronel Várela, quien impuso la ley marcial y ejecuciones masivas de huelguistas y líderes sindicales. Esto resultó en la muerte de al menos 2000 trabajadores y la detención de unos 600. El conflicto finalmente se resolvió a principios de 1922, pero dejó un alto costo humano.

En enero de 1923, un anarquista alemán llamado Kurt Wilckens asesinó a Várela en un atentado, y a su vez, Wilckens fue asesinado en prisión por un miembro de la Liga Patriótica. Estos eventos reflejan la intensa lucha laboral y la brutal represión que ocurrió en Argentina durante este período.[e]

En la ciudad: la Semana Trágica de 1919

En 1919, la Semana Trágica en Buenos Aires se convirtió en un conflicto laboral emblemático. Los trabajadores de los talleres metalúrgicos Vasena estaban en huelga desde diciembre de 1918, exigiendo una reducción de la jornada laboral, aumento de salarios y la reinstalación de compañeros despedidos.  El reclamo solicitaba una jornada de ocho horas, salubridad laboral y un salario justo. Para ese entonces los Vasena habían vendido la fábrica a una empresa inglesa, pero seguían gerenciándola.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)   pdf (73.9 Kb)   docx (408.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com