ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia: País Fragmentado, Sociedad Dividida. Su Historia

coral1321 de Junio de 2015

11.768 Palabras (48 Páginas)601 Visitas

Página 1 de 48

Colombia: país fragmentado, sociedad dividida.

Su historia

Segunda parte, desde 1875 hasta el presente

Capitulo XI, Ni libertad ni orden.

En las últimas décadas del siglo XIX se adoptaron finalmente, los símbolos duraderos de la nación colombiana: El himno, el escudo de armas, y la constitución de 1886. Durante este periodo no se consiguieron ni la libertad, fervorosamente defendida por los liberales federalistas y radicales; ni el orden, propuesto por los conservadores unitarios y católicos; ni mucho menos la sumatoria de la libertad y el orden que soñó la constitución de 1886.

En la década de 1870 el modelo federalista y los tonos libertarios de la constitución de 1863 mostraban fallas y discordancias. El ideal republicano de difundir la educación y llevar la escuela al pueblo solo podía acometerse como una empresa nacional, más allá de los intereses particularistas que predominaban en los estados. Adicionalmente, la pugna regionalista en el tema de construcción de líneas ferroviarias, entre otros temas. Teniendo en cuenta, que un minúsculo gobierno oficial no podía administrar el país. Hacia 1875 el número de empleados públicos de la unión y de los Estados rondo por los 4.500. En estas condiciones, el poder político nacía, retoñaba y fluía en las redes informales y tradicionales. El Estado no podía ser, sobre todo en los niveles locales, más que una de las tantas expresiones de combinaciones familiares y clientelares a través de las cuales se identificaron y se confrontaron veredas, municipios, cantones provincias.

El periodo abrió con la división irreparable del liberalismo en las elecciones presidenciales de (1875-1876) y termino con la derrota liberal en la guerra de los mil días (1899-1902), cuya consecuencia más onerosa fue la separación de Panamá. Una guerra civil en 1885 permitió cambiar el modelo constitucional al año siguiente y Colombia paso del federalismo a la republica unitaria. El conservatismo se partió en dos: el grupo disidente o histórico y el del gobierno o nacionalista. Los históricos promovieron alianzas tácticas con los liberales.

En agosto de 1886, se expidió una constitución centralista y presidencialista. La religión católica fue reconocida como elemento esencial de la nacionalidad y del orden social compatible con la libertad de cultos. Alianza entre el Estado y la iglesia, la iglesia obtuvo compensaciones monetarias y fiscales por las exportaciones y se restauró el fuero eclesiástico. Esta constitución busco primero que todo, fortalecer la autoridad. Los Estados soberanos fueron convertidos en departamentos con gobernadores designados por el Presidente de la Republica, los cuales mas adelante se les daria investidura de jefes civiles y militares con poder de decretar expropiaciones y emprestitos forzosos. Seguidamente la nación recobro las minas, y los baldíos que había cedido a los Estados.

La centralización agudizo el déficit fiscal e intensifico el conflicto en torno a la distribución del gasto público. El gobierno nacional asumió la garantía del orden público y con ello el sostenimiento del ejercito nacional que se reequipo y aumento su pie de fuerza a 6.500 hombres también se encargó del funcionamiento del poder judicial, el fenómeno de la navegación y de los ferrocarriles, el pago de la deuda externa y el sostenimiento del servicio diplomático y consular.

En términos económicos, se presentó la fuerte depresión cafetera después de 1896, además del abatimiento en las exportaciones de tabaco y de las quinas, causaron desempleo, descontento e inestabilidad y penuria fiscal. La antesala perfecta a la guerra que duro mas de tres años y confirmo el supuesto de que la guerra es la continuacion de la politica por otros medios. En 1902 los insurrectos (los liberales) corrieron mejor suerte en Panama precisamente cuando estaban derrotados en el resto del pais. Esto explica porque la rendicion incondicional del partido liberal hebria de protocolarizarse en el istmo y si la historia encierra sus ironias a bordo de un buque de guerra norteamericano.

Mientras tanto en 1900 el gobierno de los Estados Unidos adquirio los derechos de la nueva compañía francesa, encargada de la construccion del canal interoceanico en Panama y decide construir el canal, y para ello firma con Colombia un tratado en 1903. El senado de Colombia lo rechazo porque algunas clausulas violaban la soberania nacional. Siguio una conjura de diversos intereses que concluyó con la declaratoria de independencia de Panamá, bajo la proteccion de la marina de guerra de los Estados Unidos y el reconocimiento de la nueva republica por parte de la casa blanca en noviembre de 1903.

Mientras tanto en el campo del desarrollo ecnomico, a principios del siglo XX era palpable el escaso desarrollo del capital humano, fisico y financiero. Entre los paises latinoamericanos el país ocupaba uno de los ultimos sitios deacuerdo con los indices de alfabetización, dotación de ferrocariles, caminos, puentes, puertos, bancos y redes de sucursales bancarias.

En los altibajos del comercio internacional, se encuentra una de las causas mas importantes del circulo vicioso de depresiones exportadoras – crisis fiscales – guerras civiles. La alternativa de los gobiernos ante la caida de los impuestos aduaneros consistia en pignorarlos emitiendo bonos o titulos de deuda interna por los que se pagaba elevadas tasas de interes. En las coyunturas depresivas, los gobiernos cesaban los pagos e incumplias a los tenedores de deuda interna.

Las tres guerras civiles (1876-1877, 1885, 1899-1902), se presentaron en coyunturas de recesion y crisis del sector externo. Por ejemplo, el desplome de las quinas (1882-1883)produjo una aguda crisis fiscal en 1884 y no fue coincidencia que en Santander, la región más afectada, se desencadenara la guerra civil de 1885.

En materia de transportes y comunicaciones, desde la decada de 1840, cuando el pais empezo a participar creciemtemente en la exportación de productos de agricultura tropical, las elites reconocieron por unanimidad que el atraso de las vias de comunicación mermaba la competitivad internacional. Desde entonces la prioridad incuestionable, fue el desarrollo de vías hacia los puertos maritimos. Los centros dedicados a producir para la exportacion estaban localizados en reductos geograficos aislados unos de otros y con permanentes problemas de embotellamiento.

Hacia el rio magdalena seis de los doce ramales ferroviarios construidos entre 1867 y 1910 su longitud apenas sobrepasaba los 510 kilometros en 1903. De los doce ramales el mas corto de 27 kilometros unia a Barraquilla con los malecones del mar, el mas largo de Bogotá a Girardot era un trayecto de 132 kilometros que fue terminado en 1909, despues de 27 años de trabajo. Pero ni estos cortos tramos ni los 400 kilometros de vias que se añadieron en la primera decada del siglo XX, formaron un sistema. Eran un mosaico de linas locales, con diferentes adminisgtraciones, tarifas especificaciones tecnias y distintas anchuras de vias. No se anticiparon, que quiza en un futuro, una red integrada podria unificar mejor los mercados provinciales del país.

Aunque se dio prioridad al desarrollo de los transportes y la necesidad de inversion extranjera. Las empresas internacionales no respondieron en la medida deseada debido a las bajas expectativas de la economia exportadora, a los altos costos de construcción y a la inestabilidad politica. Y a pesar de las intenciones de los gobiernos, fue imposible que el Estado pudiera acudir al credito externo para construir ferrocariles, debido al incumplimiento del servicio de deuda externa, contraida principalmente en la decada bolivariana de 1820. La accion gubernamental se limito a renegociar la moratoria, para que quizas, el siguiente gonierno volviera a incumplir los compromisos.

Al contrario, el telégrafo cuya primera linea se tendio en 1865, pudo ser mas determinante que el ferrocaril para unificar los mercados y la vida cultural del pais. El telegrafo irradio desde Bogotá en todas las direcciones andinas y caribeñas y termino formando un verdadero sistema. Las tres primeras lineas se tendieron hacia Medellín, Popayán y Cartagena. Posteriormente, cubrieron el oriente hasta Cucuta y se fueron subdividiendo. Pero todavia en 1910 las ciudades portuarias del caribe estaban desconectadas de los cables submarinos, de suerte que la comunicaion telegrafica con Europa debia hacerse retransmitiendo desde Buenaventura. En 1912, la United Fruit Company establecio en sus instalaciones de la zona bananera de Santa Marta la primera estacion de comunicaciones inalambricas del Pais.

El telegrafo aglutino al reducido grupo empresarial ligado al comercio exterior que actuaba desde las distintas plazas del pais. Ahora los empresarios pudieron negociar casi simultaneamente; aceptar y descontar en minutos letras de cambio y pagares; hacer operaciones de cambio de divisas, comprar y vender café y ganado. En instantes circulaban de un extremo a otro las noticias del pais publicas y privadas, las directrices de los jefes politicos y eclesiasticos, los resultados electorales y las cotizaciones de las bolsas de Londres, Paris y New York. Pero los dalos en las redes eran frecuentes y las reparaciones tardaban, sobretodo cuando debian hacersen en sitios distantes y aislados.

En materia bancaria el negocio quedó practicamente en mano de los colombianos, pues quien más podía demandar capital en un país pobre con baja capacidad de ahorro y enormes diferencias de ingreso y nivel de vida entre clases y regiones. Fundamentalmente el Estado y los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com