ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sociedad dividida

kevin.yachaReseña11 de Junio de 2013

7.999 Palabras (32 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 32

ciencia sociológica

www.cisolog.com

Reseña amplia del libro:

LA SOCIEDAD DIVIDIDA

de José Félix Tezanos

Tezanos, José. 2009. La sociedad dividida: estructuras de clases y desiguales en la sociedades tecnológicas. Editorial Biblioteca

Toledo, Enero 2010

Rubén Crespo Gómez

Estudiante de Sociología (UNED) blogrucrespo@gmail.com www.rucrespo.wordpress.com

LA SOCIEDAD DIVIDIDA de José Félix Tezanos.

Rubén Crespo

ÍNDICE

1. 2. 3.

Introducción Nuevas formas y sistemas de estratificación social Hacia un nuevo paradigma social. La emergencia de las sociedades tecnológicas avanzadas La lógica de la desigualdad social Tendencias de exclusión social Las infraclases en la estructura social El futuro de las clases trabajadoras La difuminación de las clases medias Identidades de clase y conciencia social Los sistemas de desigualdad social en las sociedades tecnológicamente avanzadas Tendencias de futuro en estratificación y desigualdad social Los antagonismos sociales y el progreso histórico

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11. 12.

1

LA SOCIEDAD DIVIDIDA de José Félix Tezanos.

Rubén Crespo

Reseña amplia sobre el libro de José Félix Tezanos:

LA SOCIEDAD DIVIDIDA

Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas Biblioteca nueva, Madrid, 2001.

1. Introducción Cada vez nos encontramos más inmersos en una transición social sin parangón, solamente comparable a la que tuvo lugar cuando las sociedades agrarias tradicionales pasaron a las sociedades industriales capitalistas. Estamos, pues, ante la revolución tecnológica cuyas consecuencias, aún bastante inciertas, se perfilan con más intensidad y rapidez que la revolución industrial. Esto es apreciable en la medida de que cada vez más gente manifiesta un creciente grado de preocupación por el devenir social que nos va a deparar el futuro inmediato. El desarrollo de nuevos sistemas productivos, tales como la creciente introducción de robots y sistemas automatizados, está deviniendo en nuevas formas específicas de desigualdad. A su vez, estas están perfilando diferentes sistemas de estratificación social. Los nuevos modelos del factor ocupacional permiten una creciente dualización de la sociedad y el surgimiento de nuevos grupos en las partes más bajas de la pirámide estratificacional, que vienen siendo conocidos como «infraclases» o «excluidos». Estos procesos están íntimamente relacionados con el desarrollo económico y las nuevas estructuras de poder. Mientras que las nuevas formas de estratificación se conectan por múltiples factores (crisis fiscal, regresión del Estado de Bienestar, nuevas tecnologías, globalización, paro estructural de larga duración, precarización laboral, migraciones, desigualdades, redefinición funcional de la familia, nuevos elementos culturales, etc.), estos no pueden ser entendidos con las clásicas teorías sociológicas. Para estudiar las nuevas formas de desigualdad o exclusión social, son necesarias nuevas perspectivas analíticas. 2. Nuevas formas y sistemas de estratificación social La desigualdad social es uno de los fenómenos más conocidos de la humanidad. Básicamente, las desigualdades humanas tienen su carácter en lo social cuyo desarrollo viene determinado por elementos históricos y culturales. Las asimetrías que se han ido acrecentando a finales del siglo XX se están caracterizando por la posibilidad de que estén llegando al nivel máximo de intolerancia. Dicho en tono más enfático: coinciden en el tiempo la hipercolesterolemia de los obesos y la anemia de los desnutridos. El las sociedades occidentales el modelo mayormente conocido de desigualdad es que se deriva de las clases sociales. Precisamente el conflicto de clases que surgió a mediados del siglo XX posibilitó un giro positivo hacia el Estado de Bienestar. En cuanto a las teorías sobre las clases de la sociedad actual, existen múltiples interpretaciones que se pueden resumir en dos vías analíticas: una es adaptar las viejas teorías a las nuevas realidades sociales; y la otra opción es romper con las viejas teorías y desarrollar nuevos enfoques e interpretaciones más adaptativas al nuevo panorama

2

LA SOCIEDAD DIVIDIDA de José Félix Tezanos.

Rubén Crespo

social. Seguramente la segunda opción es la que se imponga, no obstante, es preciso decir que en el ámbito social las cosas no ocurren de forma radical. En la medida que la pobreza y las desigualdades se imbrican en una dinámica social muy compleja, se vienen dando tres tendencias distintas, pero interdependientes entre sí: el aumento de las desigualdades, intensificación de las carencias y necesidades; y las regresiones sociales. Se da la paradoja de que mientras los nuevos avances tecnológicos y el proceso de globalización aumentan las potencialidades y las riquezas, no se entiende como al mismo tiempo aumentan la pobreza y las desigualdades. Los Informes sobre Desarrollo Humano de la ONU vienen a confirmar que la tendencia más marcada es la de nuevos tipos de sociedades duales. En las últimas décadas el estudio sobre las clases sociales y la estratificación social venía padeciendo cierta crisis de interés académico, no obstante, el nuevo clima de cambios sociales está propiciando un nivel de atención mayor a los problemas de la desigualdad y la estratificación. Conceptos como el de clase social han venido definiéndose a lo largo de la historia con muchas divergencias por los sociólogos. Pero la cuestión central no es definir qué es clase social, más bien la línea debe ir en comprender como están cambiando la estructura de clases. En este sentido las clases sociales tal como se han venido definiendo últimamente, explican menos los comportamientos sociales actuales; el concepto de “clase media” es ahora más heterogéneo; la sociedad dual va teniendo más presencia conformándose barreras sociales como el carácter discriminante que está teniendo la problemática del desempleo; la ausencia de conciencia compartida sobre la nueva realidad de las clases sociales impide que se establezcan teorías concordantes sobre la estratificación. En la dinámica de que las “clases medias” tienden a difuminarse y las “clases altas” se hacen menos notar, parece que tras el escenario de la realidad social operan los sectores sociales verdaderamente dominantes (gestores, tecnócratas, expertos en complejos entramados financieros, culturales y comunicacionales). Así, la percepción actual de la realidad social que se preconfigura en las sociedades tecnológicas avanzadas, no tiene sentido seguir usando análisis y conceptos anticuados. Habrá que esperar a que la nueva sociedad emergente vaya mostrando más nitidez, de manera que más que asentar precipitadamente teorías sobre esta, será más adecuado identificar las principales tendencias sociales.

3. Hacia un nuevo paradigma social. La emergencia de las sociedades tecnológicas avanzadas. En lo que los expertos en ciencias sociales vienen poniendo nombres a la nueva transición de nuestras sociedades, el nombre que mejor la define es el de revolución tecnológica. Se puede considerar como la tercera gran transformación global de la historia cuya magnitud puede producir mayores consecuencias que las que tuvieron las dos anteriores: la revolución neolítica y la revolución industrial. Los procesos de cambio social actuales vislumbran un mundo más parecido a la ciencia-ficción. En esta nueva revolución existen tres vectores fundamentales: la micro-informática, la biotecnología y la física cuántica. No es de extrañar si se tiene en cuenta el dato curioso de que el 90% de todos los científicos que han existido todavía están vivos. Por el contrario, la intensidad y la rapidez con la que los cambios se están produciendo en un mundo cada vez más interdependiente (globalizado), esta dinámica está influyendo en serios desajustes sociales que van siendo cada vez más imprevisibles

3

LA SOCIEDAD DIVIDIDA de José Félix Tezanos.

Rubén Crespo

en la medida de que no son comparables con la anterior revolución industrial. Lo grave es que, mientras todo esto ocurre como si la mayoría de los ciudadanos no nos diéramos cuenta, no se han tomado medidas de prevención ante los eventuales riesgos. Es cierto que los avances científico-tecnológicos ofrecen posibilidades de mejora, pero también suponen nuevos riesgos, de ahí la necesidad de análisis prospectivos. En conclusión, aún es pronto para definir la estructura social de la era tecnológica, teniendo en cuenta que las sociedades del futuro se van haciendo más complejas como resultado de los intensos y rápidos cambios. Sus efectos culturales, personales e ideológicos serán más relevantes que los anteriores grandes ciclos de mutación social. No obstante, se pueden identificar los rasgos más característicos de la fase inicial: pérdida del papel central del Estado y el aumento de poder de las grandes corporaciones multinacionales que perfilan un sistema económico cada vez más globalizado; la incorporación de sistemas tecnológico automatizados en el sector productivo está cambiando el panorama ocupacional que va siendo más dual, por un lado un sector cualificado (nuevas elites) y por otro un sector no cualificado (prescindibles); como consecuencia de lo anterior el paro estructural se hace más duradero, y que junto a la precarización laboral, son los elementos más determinantes de las nuevas desigualdades,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com