ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia; Transformación De La Naturaleza En La Historia

alejandrahv7 de Diciembre de 2013

3.249 Palabras (13 Páginas)524 Visitas

Página 1 de 13

AHV

Colombia; transformación de una naturaleza

Quienes vivimos en Colombia estamos acostumbrados a que nuestros ojos recorriendo el paisaje capturen, cuando no lugares de naturaleza exuberante y muy diversa, imágenes de amplios pastizales, abundancia de ganado vacuno, bosques montañosos de pinos, eucaliptos y acacias, cultivos que casi podríamos contar con nuestros dedos, y por supuesto ciudades, grandes ciudades andinas cada vez más parecidas a cualquier otra ciudad del mundo. Ciertamente, hay cientos de formas diferentes de naturalezas en el territorio colombiano, y no todas corresponden en lo más mínimo a esta asociación que hago del paisaje andino, sin embargo resulta inquietante el hecho de que en un país del que siempre se exalta su monumental biodiversidad, se halla con el tiempo colmado cada vez más de paisajes homogéneos, como los descritos. Este ensayo constituye un fugaz intento por identificar, en el marco de la coalición de continentes con al conquista española, cuáles han sido las razones para que ecosistemas tropicales como los que configuran el territorio colombiano se hayan transformado a la medida de formas de vida y mentalidades foráneas; mentalidades que se han materializado y adaptado con el tiempo a las condiciones naturales del país y que, en muchas medidas, se han establecido como las formas de vida dominantes, menospreciando las realidades ecosistémicas anteriores del país.

Las transformaciones en la naturaleza son inherentes al paso del tiempo, los ecosistemas terrestres y marinos han cambiado pues de manera constante, acumulando, compartiendo y en algunos casos perdiendo información de los elementos que los componen. Por otro lado, los seres humanos hemos sido un factor determinante en la transformación de la naturaleza pues, con nuestro indiscriminado crecimiento demográfico y las formas de vida industriales y mecánicas que hemos adoptado, aceleramos procesos de cambio en el ambiente de manera excepcional respecto a otras especies que actúan en el flujo espacial y temporal del planeta tierra. Una característica que curiosamente acude también excepcionalmente a los seres humanos, es que tenemos la capacidad de tener conciencia sobre las transformaciones del medio que puedan estar siendo perjudiciales para la vida y para la expresión de ecosistemas que han tardado milenios en establecerse bajo las formas en que hoy los vemos, y por tanto somos aptos para adoptar formas de vida que actúen en consecuencia con la naturaleza de la que obtenemos los elementos esenciales para la vida y la vida misma.

En este orden de ideas, este ensayo pretende identificar uno de los procesos históricos que ha supuesto una transformación profunda y permanente de los ecosistemas colombianos y que ha determinado en gran medida la posición del país frente al orden y mercado global, las formas de vida de una mayoría de ciudadanos colombianos, y de manera general la relación que los habitantes de tierras colombianas tenemos con su entorno y naturaleza. Se trata como ya lo he dicho, del encuentro entre dos continentes que antes de la llegada de los españoles habían tenido poquísimo contacto y que, debido al carácter invasivo e impositivo que traía consigo la conquista española y las enormes diferencias técnicas e ideológicas que había entre los nativos de uno y otro lado del océano, significó el control ineludible del mundo europeo sobre la naturaleza y gentes americanas. Vale la pena aclarar que este “control” no se da en términos de remplazo de una cultura sobre otra, sino de un mestizaje que se da entre dos naturalezas muy distintas, con la adición de que una de ellas pretendió establecerse como dominante ante la otra. En resumidas cuentas, intentaré explicar como este proceso de interacción de continentes y la naturaleza impositiva de la conquista española, llevaron a una intervención transformativa del medio ambiente propio de Colombia, bajo la acción de hombres e ideas que no pretendieron tener en cuenta la naturaleza original del continente americano. Esto implicaría un control sobre la naturaleza y sobre sus habitantes, en tanto los integraba a nuevas formas de relación con la naturaleza y papeles laborales y económicos que garantizan la reproducción del sistema impuesto y que, consecuentemente, enrutarían al país hacia ciertas dinámicas productivas y económicas que determinarían el devenir de su posición frente al orden global como un país subdesarrollado, característica que puede relacionarse con otros ecosistemas de naturalezas semejantes como los trópicos de África y otros países latinoamericanos.

En primera instancia haré una descripción de Colombia de acuerdo a su posición en el globo terráqueo y su consecuente organización ecosistémica para recrear una idea de la condición anterior a la llegada de los españoles en la naturaleza colombiana, identificar la complejidad que su geografía presentaba a la organización social, y determinar los motivos por los cuáles fue posible el traslape de ambas naturalezas y la adaptación de nuevas formas entre los terruños colombianos. Para este fin haré una descripción de los trópicos húmedos donde Colombia esta comprendida.

Debido a que el eje de rotación de la Tierra está inclinado respecto a su plano de traslación, los puntos de incidencia más fuertes del Sol van cambiando a lo largo del año en el que completa su ciclo alrededor del Sol. De esta manera la estacionalidad planetaria se comparte entre el Hemisferio Norte y el Sur, existiendo una franja entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio donde los rayos solares inciden de manera perpendicular en algún momento del año. Debido a la mayor y más permanente incidencia de Energía Solar, la zona intertropical ha desarrollado tipos de ecosistemas supremamente complejos, pero muy diferentes de acuerdo a su posición en la llamada zona tórrida (aunque la magnitud de temperatura que esta definición expresa no aplique para las zonas montañosas). Así pues, el calentamiento diferencial de la atmósfera según la época del año, genera movimientos en la atmósfera a manera de vientos; la línea del Ecuador que es el punto intermedio entre los dos trópicos, es el que en épocas de los equinoccios se calienta más, el aire de la atmósfera calentado por los rayos perpendiculares del sol se vuelve menos denso y sube, siendo remplazado por los aires menos calientes de las zonas tropicales adyacentes más cercanas a los trópicos de Cáncer y Capricornio. Estas corrientes de aire son vientos (en el caso de América los Alicios) que llegan desde el sur y desde el norte para converger en la llamada Zona de Convergencia Intertropical, y que durante los equinoccios se condensan sobre la línea ecuatorial dando lugar a la formación de nubes y precipitaciones habituales que, además de definir la organización de los ecosistemas, impide que la superficie se caliente en exceso. Esta zona de convergencia intertropical supone períodos regulares de lluvia que en el proceso de formación y evolución de los ecosistemas han dado lugar a las selvas húmedas, que se distribuyen sobre la línea ecuatorial a manera de cinturón en América, Asia y África. A su vez, en la zona de mayor cercanía a los trópicos, el aire caliente que desciende en la atmósfera absorbe humedad del suelo, creando un efecto secante durante la mayor parte del año, lo que define un cinturón de zonas secas y desiertos a lo largo de los trópicos en los mismos continentes. Éstos se diferencian así como trópicos húmedos y trópicos secos y pueden ser en cierta medida equiparables según sus características ecosistémicas y cuando no menos sociales, debido a la interacción indisoluble de los hombres y mujeres con su medio.

Colombia que se ubica entre los 4 grados sur y los 13 grados norte, se encuentra precisamente en la zona ecuatorial o subregión ecuatorial, lo que la identifica como un país dentro de los trópicos húmedos. Aunque por su complicada topografía Colombia contenga una gran variedad de climas y regímenes de lluvia, la existencia de dos períodos de lluvia regulares e intensos garantiza una disponibilidad de agua en casi la totalidad del territorio, a excepción de la Guajira y algunos valles andinos de bosques secos, lo que convierte al país en uno de los mayores poseedores de recursos hídricos disponibles.

Había hablado antes de la mayor y más permanente incidencia de energía solar como una característica inherente a los ecosistemas del trópico, es importante analizar esta característica a la luz de la estabilidad como un factor determinante en la formación de los biomas más complejos existentes en el planeta. De la explicación anterior se puede comprender que la estabilidad de oferta energética en los trópicos ha sido una realidad durante miles de años, es decir a estado presente en el proceso de sucesión de los ecosistemas, donde a lo largo del tiempo van acumulando biomasa que permite la sucesión de la vida mediante la eficiencia energética, e información genética que será el resultado de la biodiversidad de su población. Los ecosistemas de trópicos húmedos son por lo tanto los más desarrollados planetariamente y los que presentan una mayor biodiversidad y complejidad en su naturaleza. Todo esto se debe al desarrollo de la capacidad del medio para usar de manera eficiente la energía, es decir de acumular y conservar los nutrientes necesarios para el desarrollo de la vida. Los mecanismos de reciclaje de nutrientes y materia orgánica han llegado así a producir biomas tan complejos como las selvas húmedas, cuya estabilidad es sin embargo muy vulnerable ante las transformaciones que en ellas ocurra, pues su sustento de vida no depende del suelo sino del sustrato que sobre él logra acumular. Razón por la cual la intervención humana en las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com