ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis De La Monarquía Hispana

Ciceron20142 de Julio de 2014

6.582 Palabras (27 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 27

CRISIS DE LA MONARQUÍA E INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA

El ocaso del orden colonial

La Independencia fue un proceso rápido que interrumpió el periodo colonial. Proceso interpretado de muy distinta manera.

Halperín Donghi: este movimiento tiene sus raíces en las Reformas borbónicas, a mediados del XVIII.

Lynch: el proceso emancipador empezó a finales del XVII cuando las elites coloniales habían conseguido su independencia económica y éste se agudizó cuando los Borbones pretendieron “reconquistar América”

Céspedes entiende, que es un error vincular la Independencia con las Reformas. Para él la emancipación responde a otras motivaciones y circunstancias, posteriores a Carlos III.

Otto Stoetzer: la independencia tiene su origen en la crisis de 1808 que asoló a la Monarquía hispana

D. Brading: crisis constitucional, la fisura estaría en la constitución aplicada por los Austrias para integrar a sus reinos de Indias, y el cambio introducido por los Borbones hacia la consideración de “colonias” de territorios ultramarinos.

Disparidad a la hora de buscar las causas inmediatas de la Emancipación:

Lynch: lo primordial es el papel reservado a las élites tanto en el plano político como en el económico

Halperín: los cambios políticos y administrativos que afectaron a los criollos son los que proporcionen una explicación

Stoetzer: énfasis en la crisis constitucional que supuso la invasión napoleónica y la abdicación de Bayona.

Brading: desechaba la tesis de la misión providencial de España como una “ilusión” que había contribuido a la decadencia del País. La antigua constitución no escrita fue socavada por el nuevo método de gobierno a base de decretos ejecutivos y de la sanción militar. Cuando los ministros de Carlos III decidieron excluir a los criollos de los puestos importantes de gobierno y atacar a la Iglesia americana, no hicieron sino socavar los fundamentos de la constitución monárquica.

Chiaramonte: indica que en el propósito de evaluar la etapa borbónica y sobre todo la colisión entre las tendencias centralizadoras de la monarquía y las tendencias autonómicas de sus súbditos, sería importante poder distinguir qué correspondía a antiguas tradiciones de la etapa de los Austrias y qué a las políticas dieciochescas y a los ejemplos de las experiencias revolucionarias de Francia y Norteamérica.

La crisis del ordenamiento jurídico de la monarquía y el movimiento juntero

No hubo una sola razón sino un conjunto que obligaron de forma convergente, determinó el movimiento emancipador que se desarrolló entre 1808 y 1825.

Causas que provocaron la Independencia:

a) Causas remotas producidas por el impacto de la reforma borbónica

Desde el punto de vista económico

Los proyectistas ilustrados pretendían un mayor provecho de la economía colonial a favor de la metrópoli y mercados coloniales reservados para los productos metropolitanos chocó con una Península poco preparada para abastecer a sus Indias y una ruptura del monopolio comercial producida a favor de Francia en los inicios del siglo XVIII y desde el Tratado de Utrech a favor también de Inglaterra, los intentos de aplicar el principio de complementariedad económica entre metrópoli y colonias arruinó la producción de vinos andinos y los obrajes americanos, a favor de los textiles hispanos.

En la segunda mitad del siglo se aceleró la liberalización del comercio que culminó con la Pragmática del Libre Comercio de 1778, benefició al comercio en general, por esto dañó a los comerciantes monopolistas afincados en las grandes ciudades.

La minería sin embargo fue relanzada y se explotaron agrícolamente áreas nuevas que habían permanecido marginadas.

En general la economía colonial mejoró pero lesionó a los sectores de la economía tradicional. La aplicación del Libre Comercio logró acabar con el contrabando pero la agresividad de los nuevos comerciantes vascos y catalanes saturó el mercado y provocó la descapitalización y el descontento de sectores perjudicados en las colonias.

Las reformas fiscales generaron una ola de protestas sociales en las que se vieron inmersas todas las capas de la sociedad, vinculadas al deseo de la Corona de controlar los monopolios del tabaco, sal y aguardiente. En 1790 estaba claro que la monarquía no iba a ganar la apuesta de las reformas, se había creado una burocracia nueva y eficaz, sin embargo las reformas habían fracturado la sociedad.

Para tener éxito hubiera sido preciso contar con los intereses de las elites coloniales. Para Halperín lo que puso en crisis el orden colonial fue que la Monarquía fue incapaz de sostener el papel de árbitro que se había adjudicado. Para Lynch, las Reformas y el intento de “reconquistar” América se hizo insoportable a los criollos.

El gobierno colonial había sido un compromiso entre los intereses de la corona y los intereses de los colonos y estos últimos habían adquirido en los periodos de crisis monárquicos una independencia de hecho, detener esta emancipación era el objetivo de los ministros de Carlos III, así la política borbónica provocó a los privilegiados sin favorecer a los desprotegidos y no tuvo medios para imponerse por la fuerza cuando el descontento fue general.

Antecedentes ideológicos

Los ilustrados al crear el programa de desarrollo para las colonias influyeron sobre los criollos y les enseñaron a amar a su país. Las ideas ilustradas no implicaban secesión pero fomentaron la crítica al sistema y sembraron inquietudes.

Las revoluciones de Norteamérica y Francia y la literatura revolucionaria fueron un revulsivo, sobre todo sus ideas de libertad.

Los periódicos, las Sociedades Económicas de Amigos del País y las revistas revalorizaron lo propio de ser americano como expresión máxima del criollismo.

b) Causas inmediatas de la emancipación

Crisis de la monarquía hispana

Stoetzer: la causa fundamental de la Independencia y donde la disparidad entre este autor y algunos de los citados es mayor. Fue eco del 2 de mayo de 1808 como defensa de su Patria en nombre de Fernando VIII y en contra de la invasión napoleónica, lo que hizo levantarse a los colonos, y todo ello con una profunda lealtad al Rey y de acuerdo con las viejas tradiciones.

Cuando empezaron los levantamientos no existían las ideas de independencia y república más que en una minoría. Los problemas raciales no jugaron ningún papel. Tampoco los conflictos sociales ocuparon un lugar privilegiado, fue una revuelta de privilegiados y las revueltas sociales del XVIII no fueron un antecedente de la Independencia en tanto que fueron contra el “mal gobierno” y no contra la Corona.

Lo que realmente cambió fue el planteamiento de los Borbones, para los Austrias dentro de un concepto patrimonial de la monarquía todos los reinos conservaban su especificidad y estaban vinculados al monarca, sin embargo la idea de los Borbones era crear un estado centralista y moderno en el que los súbditos pertenecieran a una misma nación en la que todos eran iguales. La América española rechazo esto y se aferra al pensamiento político medieval que supone que el rey debe gobernar con justicia y de acuerdo con el bien común y en el caso de que el príncipe abdicara en su poder este sería devuelto al pueblo, así la Revolución Americana tenía su raíz en el medioevo. Aplicación del pactum translationis mediante el cual el poder que radica en el pueblo es trasladado por el pacto al Príncipe para que lo ejerza en su nombre con justicia.

La causa de la emancipación había sido la crisis de la monarquía provocada por la invasión napoleónica, al abdicar Carlos IV y Fernando VII en Bayona el 5 de mayo de 1808, se planteó una crisis constitucional que en España provocó la Guerra de la Independencia y en América dio lugar al movimiento juntero.

Juntas americanas: insurrección o lealtad

Con la crisis de Bayona el pueblo conservo la fidelidad a la corona, el repudio al poder extranjero y el poder que le había sido devuelto en virtud de la vieja constitución, en nombre de ese poder se hizo la guerra en al Península y en América.

Los criollos intentaron sacar provecho. Tanto en España como en América el establecimiento de Juntas obedeció al principio del pactum translationis, sin embargo la Junta Central no lo entendió así y exigió a las Juntas Americanas su obediencia, iniciándose un movimiento insurreccionista que acabó en la Independencia.

Lynch: la lealtad a Fernando VII era una máscara para hacer más asequible la revuelta a la mayoría. Cree este autor, que la crisis de la Monarquía fue el factor de oportunidad que aprovecharon los colonos para ocuparse de su propio destino

Halperin: el motivo inmediato de la emancipación estuvo en que la Junta Central española buscó apoyo en América en los elementos peninsulares frente a los criollos y a la vez algunos burócratas americanos aumentaron la confusión al haberse puesto bajo las órdenes de José Bonaparte. Ante esa multiplicidad de autoridades, los poderes locales, tomaron el relevo y desde los cabildos y las Juntas proclamaron la Independencia.

Otros: la Independencia fue la consecuencia de la revolución realizada en la manera de gobernar por los Borbones que finalmente se explicitó en los movimientos insurgentes de 1808 a 1810, a la Corona no le quedaba más opción que gobernar por la fuerza militar. Una auténtica tiraría, y esa fue la auténtica fractura.

Todos los síntomas mostraban el agotamiento de un vínculo colonial después de varios años de lucha. Para Lynch los leales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com