ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dalia Benitez

adm249691803 de Noviembre de 2014

4.703 Palabras (19 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 19

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

L.B.N Manuela Sáenz

Profesora: Liliana de Tomas Integrantes:

Flor Gamero C.I:26019401 Adán Daneri C.I:26019402

Luigi García C.I:

Joyner veloz C.I:

Angelín Benítez C.I:26019554

Deglis Herrera C.I:26306865

ÍNDICE

Portada pág. 1

Introducción pág. 3

Justificación pág. 4

Objetivo general y específico pág. 5

Antecedentes literarios pág. 6

Capítulo I pág. 7

Glosario pág. 8

Bibliografía pág. 9

INTRODUCCIÓN

El boom latinoamericano en el siglo XX se hace referencia en Europa la literatura hispanoamericana donde se desarrollan varias novelas las cuales se distinguen por tener una serie de innovaciones en la narración latinoamericana, de manera que la misma está compuesta por varios autores los cuales desarrollan el realismo mágico y lo real maravilloso. La revolución cubana fue el primer punto de encuentro para los escritores del Boom, ya que se trataba de la primera revolución socialista latinoamericana, sin embargo, con el paso del tiempo, se transformó en un punto de desencuentro para los escritores, pues la idea de democracia a la que habían aquerido no llegó jamás por lo tanto el llano en llamas que habla de la revolución mexicana que fracaso donde el paisaje es siempre agrio y rápido y solitaria y también está compuesto por varias obras no solo el llano en llamas. Fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parte aguas de la literatura mexicana, marca el fin de la Novela revolucionaria, lo cual permitió las experimentaciones narrativas como es el caso de la Generación del Medio Siglo en México o los escritores pertenecientes al Boom Latinoamericano. Esta obra se clasifica dentro del realismo mágico otra de sus características importantes es el uso del lenguaje popular y la narración en su mayor parte, en la voz de los personajes y originalmente, la obra se iba a titular Los cuentos del Tío Celerino, como homenaje o reconocimiento de Rulfo a un tío suyo, llamado así, y de quien escuchaba muchas historias durante sus recorridos por diferentes poblaciones, algunos de los cuentos se sitúan históricamente en la época de la Revolución de 1910 y la Guerra Cristera, al leer la obra El Llano en llamas de uno de los últimos escritores de la generación del “Boom latinoamericano”,“Juan Rulfo (1918-1986), hemos focalizado nuestro interés en el fascinante relato en el que cuenta su Jalisco natal, en el marco de la Revolución Mexicana que marcará el país para siempre”.

JUSTIFICACIÓN

En la segunda mitad del siglo XX, acertó a emparejarse con la poesía en cuanto a esplendor, variedad y pulso de experimentación. Igualmente debe procederse, pues, a un simple esbozo de sus líneas maestras y de los autores más representativos. Una diferencia con respecto al quehacer poético, de recepción siempre minoritario de por sí, ha consistido en la captación del público al lector de la novela y el cuento ha sido multitudinario. A tal punto que autoriza a hablar del Boom de la literatura hispanoamericana, la cual previo de este momento había sido poco valorada o ignorada, con esto logra ser una literatura importante, ahora traducida a la inmensa mayoría de lenguas y copando los premios literarios del mercado castellano. Una literatura hispanoamericana que siempre había sido relegada, tuvo un cierto aun que una corriente propia como fue el Modernismo de Rubén Darío, después de esto pudo resentirse a nivel mundial con las Vanguardias que eran ciertamente basadas en vanguardias europeas, al mundo no le interesaba los temas del regionalismo, criollismo y demás. Algo que dio el auge que esta literatura necesitaba, fue el Boom que impulso un continente literariamente.

Los escritores del Boom fueron en cierto modo atípicos: por las brechas practicadas en la literatura no menos que por su deliberado apartamiento de la peculiaridad americana. Aunque la preocupación por su país estuviese presente en su obra, la propuesta de cada autor sobre todo insistió en la “Universalidad”, en ser deudora de la tradición de la cultura occidental, relegando los particularismos. El desquite de lo americanista halló su vía de más éxito en el llamado “Realismo Mágico”, para otros como Alejo Carpentier lo “Real Maravilloso”. Se basó en la mezcla indiscriminada de elementos imaginarios y reales, muchas veces desrealizando, otras atando todo a la realidad según las situaciones y personajes, agregando lo mítico o legendario, agregando los ritmos de habla, ambiente o medio social de un país, pero sin ningún prurito regionalista, agregando una de inhibición en los aspectos del amor y del sexo comúnmente entendidos como la incomunicación del hombre contemporáneo. El conjunto resultante es el mundo mágico, que adquiere su verosimilitud por la propia coherencia interna del relato, con la amplitud de la realidad contemplada.

Por lo tanto, El llano en llamas es una obra literaria que consta de 17 cuentos en los cuales relatan diferentes historias pero todas tienen en común que se dan en una época de la revolución mexicana y años contemporáneos a esa época, en el narra las diversas de diferentes personajes en cada uno de los diecisiete cuentos, trata de narrar el México contemporáneo.

Mi punto de vista según la obra de Rulfo es que nos muestra un México más real con todos sus defectos, no como en otras obras donde se trata de ocultar la realidad, en este libro plasma las realidades de nuestro país que no solo son problemas actuales desde tiempos pasados ya se daban estos casos como es la diferencia de clases sociales en este punto nos muestra la cruda realidad de mientras unas personas tienen todos los servicios al alcance de sus manos y teniendo todo tipo de lujos pueden y por otra parte las personas a las que apenas les alcanza para llevar un pan a la boca y no cuentan con los servicios necesarios para poder llevar una vida aceptable no con lujos pero si con lo necesario para poder sobrevivir.

Otro punto importante en el que se enfoca es la política para poder gobernar nuestro país que en aquellos tiempos era el moviendo armado al que se enfoco el país en ese entonces donde a los campesinos los recluían para formar parte de los Federales, o el otro lado de la moneda los revolucionarios que eran los que se revelaban por las inconformidades al tipo de gobierno de aquellos años. También en su libro habla sobre las posesiones más valiosas que podía tener el mundo literario.

OBJETIVO GENERAL

 Analizar las características del boom latinoamericano a través de la obra literaria El Llano en Llamas de Juan Rulfo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las características del boom latinoamericano a través de la obra literaria El Llano en Llamas.

Explicar el realismo mágico de la obra El Llano en Llamas.

ANTECEDENTES LITERARIOS

Gil Montoya Rigoberto, Se plantea aquí la necesidad de fortalecer una teoría y crítica literaria en el ámbito hispanoamericano al tocar un momento clave para el desarrollo, a nivel de la academia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com