ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Departaamentos De Guatemala

carlosas5817 de Septiembre de 2013

9.572 Palabras (39 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 39

DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA

Guatemala:

Comidas: Atole de elote, tamalitos de chipilín, chuchitos, tostadas

Canción: Guatemala de la Asunción.

Fiestas: 15 de agosto de la Virgen de la Asunción.

Tradiciones: Tradición oral de la Nueva Guatemala de la Asunción

La Nueva Guatemala de la Asunción, ha generado una cultura propia, específica, desde el momento en que se asentó en este valle de las Vacas, a finales del siglo XVIII. Su tradición oral, fresca y viva, aún en nuestros días, tiene como fuente de origen las tradiciones orales persistentes en el valle de las Vacas antes del traslado; los ecos de las consejas aportadas por los habitantes venidos de Santiago de Guatemala, y las generadas por la propia ciudad a lo largo de su propia historia.

En la ciudad de Guatemala, privan sobre todo las leyendas históricas, religiosas, de espantos, aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos de ancestral ascendencia occidental, entre los que se privilegian los cuentos maravillosos, los de animales, los de bandidos mágicos y los de bobos e ingenuos.

Artesanías:

Tradicionalmente rico en muchas artesanías populares, de las cuales podemos destacar las siguientes:

Tejidos de algodón

Los tejidos de algodón tradicionales consisten en güipiles, cortes, manteles y otros productos que se elaboran con dichas fibras. Se fabrican en los municipios de San Juan Sacatepéquez, San Raimundo, Chuarrancho, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, Mixco, San Miguel Petapa y Amatitlán.

Cerámica tradicional

Esta se elabora con técnicas prehispánicas como son, la preparación manual y quemada al aire libre. También existen algunos talleres donde ésta misma cerámica tradicional es elaborada con tornos de origen hispánico y cocidas en hornos de leña. Se producen ollas, comales, jarros y batidores, en los municipios de San Juan Sacatepéquez, San Raimundo, Chinautla, Mixco, Palencia, San José Pínula y Villa Canales.

Bailes:

Danzas y bailes

El departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danza tradicional que practican bailes auténticos de la tradición. Su influencia danzaria proviene de la derruida ciudad de Santiago, de Chimaltenango y de Baja Verapaz. Las danzas se realizan en el orden siguiente:

Leyendas:

En cuanto a las leyendas, el escenario en general lo constituyen los viejos y ancestrales barrios de la urbe, los cuales atesoran esta literatura oral, especialmente los barrios del Cerrito del Carmen, Candelaria y la Parroquia Vieja, en donde se arraigaron las ancestrales consejas.

También en los barrios formadores de la urbe, surgen tradiciones orales de gran riqueza, como en La Recolección, San Sebastián, La Merced, El Sagrario, Gerona, La Floresta, San Francisco y Santo Domingo.

Además de las zonas periféricas de la ciudad, cantones y antiguos poblados absorbidos por la urbe, manifiestan este tipo de tradición oral.

Se puede afirmar que no hay casa, paraje, templo, parque, barranco, cerro o calle que se encuentre en estos barrios, que no posean relatos de algún tipo que hacen recordar la historia y lo legendario de la urbe.

Sacatepéquez

Comida: Revolcado, pepián, pilotada

Canción Antigua.

Fiesta titular: 15 de agosto en honor a la Virgen La Asunción. 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción. Y el 25 de julio en conmemoración a Santiago Apóstol. Fundación: 1776.Temperatura: Máxima 25 grados centígrados. Mínima 13 grados centígrados.

Costumbres Tradiciones:

Cofradía: primeramente diremos que la cofradía viene de “cafrade” y ésta a la vez se deriva de las voces latinas “ cum” y “frade” que significa hermano o sea “ con hermano” se entiende entonces por cofradía a una institución que según el derecho eclesiástico “es una reunión de fieles, que se erige en las iglesias para auxiliar al clero en su sostenimiento y contribuir a la suntuosidad del culto. Es una costumbre de origen colonial, en el cual veneran algunas imágenes en especial como: San Juan, Jesús, El Rosario, la Cruz y otras.

Antiguamente existieron cofradías de ladinos, pero con el pasar del tiempo se fueron extinguiendo.

Auxiliatura: Forma parte de una autoridad civil – indígena, existen en todas las aldeas del municipio y así mismo en la cabecera municipal, pero no tienen la misma función, pues en la cabecera municipal celebran costumbres en los cuales veneran a la Cruz con festividades como: Procesiones y otros.

Las artesanías:

En el Departamento de Sacatepéquez, Antigua Guatemala, se pueden encontrar una diversidad de artesanías, teniendo entre las más importantes las siguientes:

Tejidos

Antigua Guatemala es rica en tejidos típicos, así lo muestra la gran cantidad de trajes usados por los indígenas, las mujeres son las que más lo conservan, en tanto que los hombres han dejado de usarlos por razones de trabajo. Entre los municipios que elaboran tejidos de algodón está Santo Domingo Xenacoj, Sumpango, Santiago Sacatepéquez, Pastores, Jocotenango, Santa Catarina Barahona, San Antonio Aguas Calientes, Antigua Guatemala, San Lucas Sacatepéquez, Ciudad Vieja, Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús.

Cerámica

La Cerámica en Antigua Guatemala puede dividirse en vidriada mayólica y pintada. El vidriado fue introducido en España por los alfareros hispano-moriscos de Córdova, sevilla, Murcia y Mallorca. Al descrubrise se introduce el arte de la mayólica, que abarca el altiplano de Guatemala. La cerámica era usada por los españoles y criollos pero no por las etnias; sus colores eran el verde, naranja y azul sobre el blanco. Actualmente Antigua Guatemala es el principal productor de mayólica, usan como material la arcilla de El Tejar y arena blanca del lugar.

Respecto a la cerámica pintada, están las artesanías de frutas y verduras de don Marcelino Monroy, ya fallecido . Las figuras de la familia Rodenas y diversos objetos de la famila España. Se trabaja la cerámica en los municipios de Pastores y San Miguel Dueñas. Celso Lara incluye dentro de esta técnica, lo que el llama Cerámica de Transición que se refiere a la que es vidriada parcialmente, no usa torno y es quemada al aire libre.

Cestería

Es el arte de entretejer fibras para producir recipientes y objetos planos. Desde tiempos remotos el hombre se desenvolvía como cazador nómada, ya comenzaba a entretejer cestos y otros productos de fibras vegetales con el propósito de guardar y acarrear diveros artículos.

La materia prima utilizada para elaborar productos de cestería es variada, se utiliza la palma, tule, mimbre, cibaque,paja de trigo, bambú y corteza de cajeta. El bambú y la corteza de cajeta se usa como base, pie o urdimbre de cestería. Entre los municipios que elaboran artesanía de este tipo está Jocotenango, San Bartolomé Milpas Altas, Santqa Catarina Barahona, San Miguel Dueñas, Ciudad Vieja y Alotenango.

Jarcia

Esta se denomina como un arte, de la cual se elaboran hamacas, redes de carga, bolsas y gamarrones. Para su elaborción se utiliza la fibra vegetal del maguey. Los productos de jarcia son de carácter utilitario en su gran mayoría. Se fabrican productos de jarcia en los municipios de Jocotenango, Santa Catarina Barahona, Ciudaqd Vieja, Santa María de Jesús y Alotenango.

Bailes:

La Danza: En festividades especiales es tradicional el baile de los moros, los toritos, el venado y los gigantes sin faltar el tradicional convite.

Leyendas:

Leyendas: Existen algunas leyendas

en los antepasados como lo son: La llorona, Juan Cenis, el tronchador y el sombrerón.

Chimaltenango:

Comida: Chilaquilas de güisquil, suban-ik

Canción: Chimaltenango

Fiestas. En el departamento de Chimaltenango hay infinidad de celebraciones iniciando con el 20 de

Enero en El Tejar se celebra el día de San Sebastián.

El 9 de febrero en Santa Apolonia se celebra el día de Santa Apolonia.

El 19 de Marzo en San José Poaquil se celebre el día de San Jose Obrero.

En el mes de Mayo el 3 se celebra el día de La Santa Cruz en Santa Cruz Balanya y el 20 el día

de San Bernardino de Siena.

En el mes de Junio el 11 se celebra el dia de San Bernabe,luego el 24 en San Juan Comalapa el

día de San Juan Bautista y por ultimo el 29 Yepocapa se celebra el día de San Pedro y San

Pablo.

En el mes de Julio siguen las siguientes celebraciones: 25 Patricia el día de Santiago Apóstoles 26

en Chimaltenango el dia de Santa Ana. .

El 29 de Septiembre solamente hay una celebración en Pochuta el día de San Miguel

Arcángel.

Costumbres y Tradiciones

El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com