Diplomacia
karinarobekiEnsayo30 de Septiembre de 2015
877 Palabras (4 Páginas)276 Visitas
RELACIONES CON EUROPA
A los conservadores siempre les intereso la política orientada a Europa sobre todo en razones religiosas, históricas y culturales.
No obstante el canciller Díez de Bonilla reclamó la nulidad de los acuerdos que los gobiernos de México habían celebrado en España en 1847 y 1851, debido a que en ellos había sido introducido el pago de créditos anteriores a la independencia- En protesta por la reclamación de nulidad el marqués De la Ribera, suspendió Relaciones con el gobierno mexicano, e hizo entrega de los archivos de la Legación del secretario de ésta, José López de Bustamante.
Ante esto el ministro mexicano le señaló también la incongruencia de hacer nuevas reclamaciones cuando en el tratado de Paz se establecía expresamente en el Artículo VII que España se desistía de toda reclamación posterior.
El 12 de noviembre de 1853, se firmó por Manuel Díez de Bonilla y el marqués De la Ribera un nuevo convenio sobre reclamaciones españolas que modificó el del 14 de noviembre de 1853 y por el de España el 24 de enero de 1854. En México se promulgo por decreto del 30 de mayo de 1854. Con esta nueva Convención el gobierno santanista solucionó el problema de los créditos anteriores a la independencia pero comprometió el pago de intereses de 5% desde el 24 de septiembre de 1821.
La intolerancia religiosa que predominó en la nación desde su nacimiento a la vida independiente hasta 1857, durante este periodo el clericalismo determino la vida privada y pública del país, pues la iglesia controlaba y subordinaba derechos. Esto causo problemas dentro de la estabilidad ideológica mexicana convirtiendo una creencia que unía al pueblo en un conflicto de descontento.
El interés por las relaciones con Europa llevo al gobierno de Santa Anna a celebrar nuevos tratados:
- Tratado de Amistad, Navegación y Comercio 10 de julio de 1855 con Alemania
- Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, 1 de agosto de 1855 con Cerdeña.
Estas actividades, que se le otorgaron para reorganizar todas las ramas de la administración y elegir a su sucesor, hicieron creer que Santa Anna acabaría por establecer un régimen monárquico.
Al gobernar Santa Anna sin Constitución, técnicamente estableció una dictadura. No obstante no tenía las características propias de un dictador, ya que carecía de las dotes propias para la administración. Sin embargo Santa Anna intento reorganizar al ejército, expidió una ley para acabar con los conspiradores y organizo una policía secreta. Todas estas medidas de control político, el gobierno se le iba de las manos, no solo continuaban los problemas internos, sino también los ataques de filibusteros que obligaban a l país a distraer sus exiguos recursos para defenderse de los atraco.
Más tarde se encontró oro en la Alta California lo que aumento el interés en el extranjero. Se creía que hallarían más metales a sur por lo que se buscabas poseer territorio mexicano; a Sonora llego el conde Gastón de Raousset-Boulbon el primero de julio de 1854 con cuatrocientos hombres, Raousset quería apoderarse de Sonora desde 1850 sin embargo no logro obtener nada en un intento de negociación y ataques bélicos que le llevaran a su muerte el 12 de agosto de 1854.
Tiempo más tarde siguieron situaciones similares con la misma intención:
- Diciembre de 1853 William Walker (norteamericano)
- 10 de agosto y 25 de septiembre de 1854, Eulogio Gautier Valdomar (norteamericano)
El país no pudo mantenerse estable durante la última administración de Santa Anna, hasta que estalló la revolución que acabaría con su dictadura. Juan N. Álvarez mostro su descontento hacia Santa Anna, generando un grupo militar en Guerrero.
Durante la invasión de Walker Santa Anna envió tropas a Acapulco “supuestamente para detener esta tropa”, sin embargo se descubre que es el pretexto para reducir las fuerzas de Álvarez, y junto con el general Tomás Moreno e Ignacio Comonfort, se levantó en armas contra el gobierno. El primero de marzo de 1854 el coronel Florencio Villarreal proclamó el Plan de Ayutla en la hacienda de la Providencia, el cual demostraba el repudio al gobierno y hacia acusaciones de todo tipo ocurrida en el transcurso de la historia, como lo fue la perdida de territorio.
...