Diversidad Cultural
lligo2 de Diciembre de 2012
773 Palabras (4 Páginas)810 Visitas
NOTA CRÍTICA ÉTICA EN UNA REALIDAD PLURICULTURAL
AUTOR: LUIS VILLORO
IDEAS PRINCIPALES:
Una cultura mundial se anuncia; al mismo tiempo, una pluralidad de culturas reivindica sus diferencias: la relación entre una y otras obliga a una reflexión renovada.
¿Es el conocimiento universal o relativo a cada cultura? Es también una urgencia práctica: ¿cómo debemos actuar en relación con las distintas culturas? En primer lugar, se plantean alternativas de acciones colectivas. En segundo lugar, es un desafío personal; todo individuo debe saber cómo contribuir a su propia cultura y relacionarse con las ajenas. En la vida nos encontramos con opciones culturales diversas. ¿Qué relación guardan entre ellas?
¿Qué comportamientos culturales son preferibles?, ¿cuáles son valiosos? Se refiere, en consecuencia, a un deber ser. Implica la idea de que, en la creación y transmisión de una cultura, así como en su relación con otras, debemos tener ciertas disposiciones, proyectar ciertas metas y seguir ciertos comportamientos de preferencia a otros. Una ética sólo puede referirse a comportamientos y disposiciones conscientes e intencionales. Incluiría, por lo tanto: 1) una ética de las creencias, que habría de referirse a las maneras cómo la voluntad debe incidir en la justificación, la adopción y el rechazo de las creencias comunes a una cultura; 2) una ética de las actitudes, que se preguntaría por los valores a los que debería dar preferencia una cultura, y 3) una ética de las intenciones, sobre los fines que deben fijarse para una cultura y las acciones conformes con esos fines
Una cultura no es un objeto entre otros, sino un conjunto de relaciones posibles entre ciertos sujetos y su mundo circundante. Está constituida por creencias comunes a una colectividad de hombres y mujeres; valoraciones compartidas por ellos; formas de vida semejantes; comportamientos, costumbres y reglas de conducta parecidos.
EL ROSTRO ESCONDIDO DE LA TIERRA: PERCEPCIONES CULTURALES DE UNA……………………..“NATURALEZA ENTRISTECIDA”
AUTOR: Elena Lazos Luisa Paré
IDEAS PRINCIPALES:
Queremos explorar ciertas instituciones sociales relacionadas con la regulación sobre el manejo comunal de los recursos naturales. Varios estudios han planteado que el éxito o el fracaso de la administración comunitaria de los recursos está en relación con la exclusión y la regularización de su uso (Berkes et al., 1989). Nos interesó conocer estas instituciones imaginarias (las múltiples representaciones de chaneques y dioses de la tierra y de los animales) en la regulación del acceso a los recursos con el objetivo de interpretar las percepciones de las transformaciones ambientales. Las preguntas guía giraron alrededor de la relación entre el imaginario y la autorregulación comunitaria de los recursos. ¿Cuáles son las características de los chaneques? ¿Qué papel juegan en el imaginario de ancianos, adultos y jóvenes de ambos sexos? ¿Cuáles son sus reglas y castigos en el cumplimiento de una digamos “normatividad o legislación ambiental o códigos de conducta”? ¿Quiénes siguen creyendo en chaneques y respetando las leyes naturales? ¿Por qué, a pesar de los chaneques, estamos frente a un deterioro ecológico en estos poblados que, por lo demás, son parte del área protegida de la Sierra de Santa Marta? ¿Existían otras instituciones comunitarias que normaban la relación con su entorno natural?
Bueno en estas dos lecturas el mensaje principal por ejemplo en la primera es hacer conciencia que de las diversas culturas nosotros debemos obtener lo mejor de cada cultura aprovechar lo bueno que tienen sus éticas y normas dentro de la sociedad y permitir que se conozcan por la parte que para nosotros sea la más importante y
...