ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA EN CHILE


Enviado por   •  27 de Marzo de 2020  •  Ensayos  •  3.346 Palabras (14 Páginas)  •  968 Visitas

Página 1 de 14

EL QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA EN CHILE

Carlos Arroyo, Sebastián Nuñez

IIIºA

Introducción

A lo largo del siglo XX, Chile pasó por una gran inestabilidad política hasta la consolidación actual de la democracia. Con hechos como los sucesivos golpes de estado entre 1924 y 1932, y las constantes crisis económicas por las que paso el país y el mundo. Sin embargo, en 1973 ocurrió un último quiebre de mayor magnitud en la democracia, siendo sucedido por un régimen militar que duró 16 años y medio, en el que se cometieron violaciones sistemáticas a los derechos humanos, imponiendo a su vez, mediante la fuerza, un nuevo modelo económico.

En el presente ensayo, analizaremos los factores tanto externos como internos que paulatinamente generaron el ambiente propicio para el golpe de estado de 1973.

Para comprender cómo se pudo generar tanta división política en Chile, debemos comprender el contexto de guerra fría en el que no solo Chile, sino que todo el mundo se vio inmerso.

A lo que se le denomina Guerra Fría es a un periodo de tiempo que comprende aproximadamente entre los años 1945 y 1989. Se habla de un periodo aproximado debido a que no hay acontecimientos que marquen un principio y un fin específico.

En el año 1945 mediante la unión de distintas potencias a nivel mundial se logró dar fin a la Segunda Guerra Mundial, la cual asedio durante 6 duros años a todo el mundo, generando crisis, pánico y miedo en toda la población.

Tras el fin de esta guerra, las dos grandes super-potencias antagónicas, que para efectos de solventar la guerra se habían unido, dejaron de tener un enemigo en común.

Por un lado, se encontraba el bloque occidental-capitalista, el cual estaba liderado por los E.E.U.U., y por otro el lado, de forma completamente opuesta, se encontraba el bloque oriental-socialista, que era liderado por la URSS.

Empezaba la competencia por cual ideología sería la reinante.

Ambas partes, con el fin de influenciar al resto de países para que fueran adeptos de sus ideas, ofrecerían ayuda a nivel económico para reconstruir los países que después de la guerra habían quedado devastados y casi en las ruinas. A su vez, también ofrecerían ayuda a países que pasaban por dificultades económicas debido a los desequilibrios causados por los recientes conflictos.

Esta lucha por el poder empezó a generar una enorme tensión a nivel mundial, por lo que rumores de una tercera guerra mundial se dejaban escuchar.

La denominación de guerra fría surge a partir de que, si bien había gran tensión entre las potencias mundiales de la URSS y EE. UU. nunca llegaron directamente a un conflicto armado, es decir, fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo.

Si bien no hubo enfrentamientos armados entre EE. UU. y la URSS se generaron en otras partes del mundo como Corea, Vietnam, Afganistán, etc. Una de las más controversiales fue la guerra de Corea, la cual terminó por dividir al país en dos partes, una influenciada por las ideas socialistas de la Unión Soviética y la otra por los ideales capitalistas de Estados Unidos, división que se intensificó a lo largo de los años incluso hasta hoy en día.

En el contexto de la Guerra Fría, en 1959, triunfa la revolución cubana, derrocando el gobierno de Fulgencio Batista y estableciendo un nuevo gobierno revolucionario de corte comunista. Siendo la primera y más exitosa revolución de izquierda ocurrida en Latinoamérica.

La revolución cubana sirvió de inspiración para Chile y toda América Latina, dando el ejemplo de una vía posible para la igualdad. Pero particularmente inspiró a un sector de la izquierda chilena a seguir un camino más radical, a través del enfrentamiento directo con la clase dominante y el Estado.

En Chile el panorama no fue muy diferente ya que ambas potencias buscaban influenciar en el gobierno del país para que este tomara una decisión sobre que bando escogería en esta guerra ideológica.

Debido a esta influencia dentro del país, se generó la “polarización política” que, en palabras simples es un proceso según el cual la política se dividió en dos extremos opuestos, una izquierda de inspiración marxista revolucionaria, y una derecha conservadora influida por los Estados Unidos.

A causa de esta lucha por ejercer poder ideológico sobre Chile, el gobierno de Estados Unidos tomo cartas en el asunto e intervino en el país mediante la Agencia Central de Inteligencia (CIA), generando así una brecha aún mayor entre los partidos políticos y aumentando el desapruebo al gobierno de turno, el gobierno de Salvador Allende, el cual al ser el primero en ser elegido democráticamente, presentaba un gran peligro para la hegemonía estadounidense en Latinoamérica.

El trabajo de la CIA era prácticamente desprestigiar al gobierno, con el fin de que este fuera desaprobado por el pueblo al punto de querer un golpe de estado o un plebiscito para sacar al presidente lo antes posible. Cosa que consiguió mediante distintos atentados y acciones tomadas por el gobierno de los Estados Unidos, algunas de las más reconocidas fueron: el asesinato de Rene Schneider por un grupo de extrema derecha al ser tachado de constitucionalista y conservador, la paralización de los camioneros en el norte, que fue uno de los factores más importantes para producir el fenómeno del desabastecimiento, según el cual se generaría una falta de  productos para abastecer la demanda del pueblo, generando así una inflación que afectaría a todos por igual.

Los aires golpistas se dejaban sentir en la moneda, las piezas se ajustaban con el fin de que llegara el día en que se llevara a cabo el golpe de estado, todo estaba marchando bien para los grupos golpistas, lo único que impedía que el golpe de estado no se llevara a cabo era el comandante en jefe del ejército Rene Schneider, quien era tachado de constitucionalista.

Debido a que él poseía esta característica, los grupos golpistas se veían mermados por su presencia como comandante en jefe, ya que por sus valores no llevaría a cabo el golpe de estado, por lo que la solución a este problema era eliminarlo, para que así fuera llamado alguien que apoyara la idea de un golpe de estado, después de que Schneider fuera asesinado asume el mandato del ejército el general Prats, quien también era constitucionalista, los golpistas ante esto se manifestaron contra Prats, quien finalmente cedió y renuncio al cargo, sin antes recomendarle al Presidente Salvador Allende que llamara a Augusto Pinochet como el nuevo comandante en jefe del ejército, quien si apoyaría un golpe de estado y terminaría por ejecutarlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.5 Kb)   pdf (159.5 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com