ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La quieba de la democracia en Chile


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  2.461 Palabras (10 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 10

LA QUIEBRA DE DEMOCRACIA EN CHILE

VALENZUELA

CAPITULO 1.- LA POLITICA CHILENA A MEDIADOS DEL SIGLO

El Sistema de Partidos

Federico Gil: señala que la diferencia del sistema chileno de partidos es que sus fuerzas políticas estaban claramente alineadas. Tiene similitud con varios países europeos y particularmente con la Tercera y Cuarta repúblicas francesa.

El sistema de partidos estaba presente en todos los ámbitos y los partidos llegaron a ser un rasgo constitutivo de la vida nacional. Una característica importante era su alto grado de competitividad. La estructura partidista se hacía presente en todas las elecciones, incluso en las municipalidades más pequeñas.

Para 1970 se componía de 5 partidos principales menores que en conjunto abarcaban todo el espectro ideológico:

  • Partido Nacional (P. conservador + P. liberal): debían lealtad a las reglas políticas democráticas, pero también tenían claro compromiso con el sistema socioeconómico vigente (les daba posición privilegiada)
  • P. Comunista: el más grande de A.L. después del cubano, fiel a las directrices de Moscú.
  • P. Socialista: continuas rencillas internas desde su creación, base más heterogénea que comunistas
  • Frente de acción popular (FRAP) (1956): comunistas + socialistas = apoyo a Allende en candidatura de 1958, que fracasó.
  • Unidad Popular (UP): sucesor del FRAP, logro elegir a Allende en 1970 como presidente.
  • Demócrata cristianos (DC): movimiento reformista de centro, fuerte inspiración católica. Miedo a partidarios marxistas de Allende contribuye a su triunfo en el 64.

Hacia el término del mandato de la DC su fuerza electoral disminuye y la izquierda y la derecha ganan electorado. Sistemas de Partidos es competitivo, pero también polarizado. Existencia de un electorado comprometido con un cambio radical de estructuras sociales y políticas y por otro lado que se oponían a cualquier cambio del statu quo. Encuestas demuestran significativa polarización en todas las categorías sociales, que se evidenció también en el veredicto del electorado, entre 1937 y 1973 hay una permanente polarización, los partidos de centro crecieron a expensas de los de derecha e izquierda, pero nunca superaron (excepto 65) el 50% de votación.

37 al 73 -> 3 tendencias centristas importantes:

  • Partido Radical: dominó la política entre el 38 y el 52, comenzó a inquietarse c/v más con la fuerza electoral de los comunistas. (en el 46 logra declarar ilegal al PC y da un giro hacia la derecha, esto más su desgaste en periodos presidenciales debilita su posición de centro)
  • Movimiento centrista del ex presidente Carlos Ibáñez (52): coalición heterogénea, desde el ala más izquierdista del PS hasta vínculos con movimiento nazi chileno, no sobrevive.
  • DC: con la disolución de la coalición de Ibáñez ocupa el centro, basándose en apoyos de elementos de derecha

SARTORI: sostiene que en un contexto altamente polarizado, donde hay una derecha e izquierda definidas con gran apoyo electoral, el impulso principal del sistema, es centrífugo. (Dinámicas de sistemas multipartidistas) .Un país polarizado tiende a moverse hacia los extremos, hacia mayor división de la sociedad. No hay un consenso de centro dominante. Aunque el centro está ocupado por uno o más partidos, no representa una tendencia significativa en sí, sino que se compone de fragmentos provenientes de polos de izquierda y derecha. El centro se retroalimenta de impulsos centrífugos y de convergencia negativa, una suma de exclusiones. Lo que explica el surgimiento de movimientos centristas en la política chilena a expensas de la derecha como de la izquierda, que eran básicamente reflejos de la erosión de ambos polos extremos, a su vez la inestabilidad de los movimientos de centro contribuida a la dificultad de estructurar políticas publicas comunes, debido a la fragilidad del consenso centrista a nivel de toma de decisiones. Que durante el periodo de Allende contribuyo en forma directa a la crisis que culmino en el colapso del régimen.

Diferencia con el sistema parlamentario italiano, que pese a la competencia, polarización e inestabilidad del centro, en chile, el gobierno no corría peligro de caer si no ganaba apoyos del congreso o si perdía el que tenía, las coaliciones mayoritarias debían estructurarse antes de la elección presidencial y ningún partido era capaz de acceder a la presidencia por sí solo, ganaba por mayoría simple o se estructuraban coaliciones mayoritarias con agrupaciones de centro. Durante el periodo de Allende nunca se logró estructurar con éxito la indispensable coalición de centro.

En un clima de incertidumbre política, las alianzas preelectorales, estructuradas para ganar la elección, tendían a desintegrarse poco después de asumido el gobierno por:

  1. Conflictos ideológicos dentro de una coalición (rechazo de fórmulas)
  2. Consideraciones netamente políticas: por no existir reelección presidencial, pronto podrían mejorar sus posibilidades de triunfo para  las siguientes elecciones, municipales o parlamentarias, si se alejaban de un Ejecutivo abrumado por los desafíos sociales.

La desintegración de alianzas preelectorales conducía hacia nuevas coaliciones temporales con partidos o grupos que ofrecían apoyo político, parlamentario o general, para el Ejecutivo, a cambio de concesiones presidenciales.

Una política de la mejor oferta, la suerte de un gobierno no dependía de un voto perdido en el Parlamento, sino que en un esfuerzo por un mejor resultado, criticaban a funcionarios en ejercicio, aprovechando momentos inflacionarios, de represión policial, partidismo o corrupción, utilizando la prensa controlada por los partidos y hábiles oradores de cúpulas políticas. El centro, más pragmático oscilaba entre el apoyo y la oposición al gobierno, sufriendo un elevado costo político.

Las fuerzas del PLURALISMO POLARIZADO contribuyeron, con sus tendencias centrifugas, a una mayor polarización de la sociedad entera.

El Sistema partidario también se caracterizó por Las Transacciones Particularistas, pequeñas gratificaciones y recompensas a cambio de apoyo político, funcionarios electos de todos los grupos dedicaban su tiempo a un sinnúmero de favores y reivindicaciones a título personal o como intermediarios frente a la compleja y ubicua burocracia estatal. Esto no es reemplazado por el nuevo estilo político de las ideologías y programas, simplemente se agregan como nueva dimensión al sistema.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)   pdf (85.2 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com