ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE LA HISTORIA DE MEXICO

09009019 de Julio de 2015

696 Palabras (3 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 3

EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN 1910 – 1920

Considerando la problemática en la forma de enseñanza de la educación, se encuentra que en México la educación antes no era pública, tampoco contaba con las bases ideológicas y jurídicas del liberalismo sobre el cual se construiría el México moderno. Se dice entonces que la educación pública nace con el liberalismo tomando en cuenta las leyes del 21 y 23 de octubre de 1833, expedida por Gómez Farías y esto marca su inicio.

El desarrollo de las corrientes liberales lleva a su plena madurez en la constitución de 1857 a la educación en cuanto a la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales, declarando libre la enseñanza y no haciendo de la iglesia un conjunto de instituciones, es decir, separando iglesia y Estado, para dedicarlas al servicio de la educación.

Así, en las ideas liberales se proclamaban la igualdad de derechos y obligaciones de todos los mexicanos y la igualdad ante la ley se suspendieron los privilegios del clero, superando la iglesia y Estado. Se introdujeron reformas para transformar la ciudad mexicana.

En 1867, se promulgó la ley orgánica de Instrucción Orgánica en ella se estableció la educación primaria como gratuita y obligatoria, donde se dice que se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se tomaban en cuenta disposiciones para la educación secundaria bajo los principios del positivismo.

Durante el Porfiriato Joaquín Baranda, ministro de justicia e instrucción, convocó a dos congresos en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades. Los resultados de estos congresos ayudaron a definir un nuevo proyecto gubernamental de educación pública, que se consolidó con la promulgación de la ley de instrucción obligatoria de 1888.

Es entones que cuando llegó Justo Sierra a la Subsecretaria de Instrucción Pública en 1901, continuó con los ideales liberales preocupándose por organizar el sistema educativo, extenderlo a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. En esta época se instituyó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes de la que Justo Sierra fue el primer titular en 1905. Después en 1910 se fundó la Universidad Nacional.

De acuerdo con las necesidades de los indígenas y los campesinos en cuanto a la educación. Se establecieron escuelas en las regiones de mayor número de analfabetos en el Distrito Federal, donde se sabe que en junio de 1911 el Dr. Francisco Vázquez Gómez crea la escuela rudimentaria, que sirve de base a la posterior escuela rural mexicana. Esto fue considerado en el segundo Congreso Nacional de Educación Primaria en el año de 1912 donde se dio prioridad a atender a la mayoría de la población con equidad sin tomar en cuenta raza, color, oficio, clase social. Educándolos para integrarlos al desarrollo y progreso del país.

En cuanto a la situación del magisterio durante la revolución mexicana de 1910. Se manifestó el proyecto educativo que impactó a la centralización de la enseñanza primaria y a los esfuerzos que pretendían asimilar al magisterio mediante la unificación de los planes de estudio en la enseñanza normal.

Esta situación llevó a que algunas escuelas fuera sometidas a intensas presiones por los conflictos políticos que en ocasiones tuvieran que terminar clausurando por varios meses o años.

En este movimiento la participación de los maestros, llevó a algunos a ser víctimas de la política y padecieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos hasta el cese por haber colaborado con el enemigo, otros participaron al lado de algunos grupos revolucionarios como: ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros.

Muchos maestros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com