Ensayo De La Historia De Mexico
andgelaus9 de Octubre de 2012
6.251 Palabras (26 Páginas)637 Visitas
“CULTURAS PREHISPANICAS”
México fue el asentamiento de algunas de las civilizaciones más antiguas y desarrolladas. Existe evidencia de que una población dedicada a la caza habitó el área hacia el año 21000 a.C. o incluso antes. La agricultura comenzó alrededor del año 5000 a.C.; entre los primeros cultivos estuvieron la calabaza, el maíz, el frijol y el chile. La primera civilización mesoamericana importante fue la de los olmecas, quienes tuvieron su época de florecimiento entre el 1500 y el 600 a.C. La cultura maya, de acuerdo con la investigación arqueológica, alcanzó su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI. Otro grupo, los guerreros toltecas, emigraron desde el norte y en el siglo X establecieron un imperio en el valle de México. Fueron los fundadores de las ciudades de Tula y Tulancingo (al norte de la actual ciudad de México) y desarrollaron una gran civilización todavía evidente por las ruinas de magníficos edificios y monumentos.
Antes de la llegada de los españoles al nuevo mundo, nuestro país fue testigo de la grandeza de las culturas mesoamericanas, mientras en Europa se desarrollaban civilizaciones como Grecia y Roma; en nuestro país los olmecas establecían las bases para el crecimiento de las demás culturas mesoamericanas. Culturas que florecían mientras otras estaban en pleno apogeo o en decadencia, pero todas con sorprendentes conocimientos en varios campos, con avanzadas técnicas de agricultura, con una sociedad muy bien estructurada, que tomaron la religión como principio y fin de todo, que a pesar de las diferencias comparten aspectos en común.
Aspectos económicos de las culturas prehispánicas:
Uno de los elementos más importantes que compartieron éstas culturas fue la economía, todos los pueblos prehispánicos tenían como base de economía la agricultura debido a las condiciones del medio; en general el clima era propicio y el suelo fértil, pero éstas condiciones variaron de cultura a cultura. Por ejemplo el lugar en dónde se desarrollaron los olmecas (sur de Veracruz y Tabasco) el clima era muy húmedo con abundante agua; en cambio en la región maya el clima era más seco, por tanto las técnicas de cultivo, de riego y los productos variaron (aunque la base de la alimentación eran: maíz, frijol y chile) pues se tenían que adaptar a las condiciones del medio, todas éstas técnicas fueron muy útiles y prácticas pero una técnica resaltó de entre todas: las chinampas, utilizadas por los mexicas un método que al que se le sigue usando en la actualidad. Además de la agricultura, la economía mesoamericana se apoyaba en el comercio; los pueblos intercambiaban entre sí sus productos, ya fueran alimentos o lujosos adornos hechos de conchas, caracoles, piedras semipreciosas, etc., que eran utilizados para rituales o para uso cotidiano. Los Teotihuacanos fueron muy hábiles ya que en su tiempo controlaban el comercio monopolizando sus productos y rutas comerciales, otra base de la economía mesoamericana fue el sistema tributario adoptado por algunos pueblos belicosos; mediante la guerra sometían a otras sociedades y les obligaban a pagar tributo. Esto provocó el enojo de los pueblos sometidos, y durante la llegada de los españoles éste descontento se vio reflejado.
Aspectos sociopolíticos de las culturas prehispánicas:
Otro rasgo destacado y muy común en las culturas mesoamericanas fue la presencia de una estructura social bastante estratificada. En la punta de la pirámide social estaba la nobleza, constituida por gobernantes, militares y sacerdotes que representaban la mínima parte de la población; le seguían los comerciantes, campesinos, artesanos, etc., la mayor parte del pueblo. Al final de ésta pirámide estaban los esclavos y la servidumbre, la clase más baja; eran prisioneros de guerra o delincuentes por lo general.
El gobierno era teocrático, estaba presente en todas las culturas pero se manifestaba con algunas diferencias, había unas en las que los sacerdotes eran gobernantes, había otras como la de los mexicas donde los sacerdotes eran unos y los gobernantes otros. Además las mujeres también podían gobernar tal es el caso de la cultura huasteca, dónde la mujer gobernaba apoyada por “consejeros”. La base de la sociedad en todas estas culturas fue la familia, la educación comenzaba ahí, como en todo
“A los niños se les incitaba a ser guerreros y a las niñas a hacerse cargo de las labores del hogar”.
Aspectos culturales y religiosos de los pueblos prehispánicos:
De éste aspecto hay tanto que decir, fue sin duda el más impactante elemento que tuvieron en común las culturas prehispánicas. Para empezar la religión era quien dominaba cada aspecto de la vida del pueblo, desde lo cotidiano hasta lo extraño. Sus dioses eran asociados con fenómenos naturales, tenían un dios para todo. En éste aspecto siempre fueron muy respetuosos, nada hacían sin el consentimiento de sus dioses, todo giraba en torno a ellos: edificaron monumentales edificios para rendirles culto; entre más altas eran las pirámides más cerca se sentían de sus dioses además en ésta pirámides practicaban sacrificios para honrarlos, algo muy característico fueron las canchas y el juego de pelota; que no era un simple juego que se practicaba por diversión, era más que eso, era un ritual en dónde los jugadores se ponían en contacto con los dioses; era también un sacrificio, el equipo perdedor daba su sangre para alimentar a los dioses. Increíblemente en las sociedades prehispánicas no existía el dilema ciencia-religión que en nuestros días es tan marcado, para ellos la ciencia y la religión iban de la mano, una dependía de la otra; los conocimientos astronómicos, herbolarios, geográficos, etc., eran usados para prácticas religiosas, sus explicaciones científicas eran asociadas con los dioses. Crearon calendarios, esculturas, escritura, numeración y todo se manifestaba en la religión. Los dioses y los hombres eran uno.
Una conclusión al final del camino, cimentada por la hermosura de cada una de las culturas y su reflejo en la actualidad:
Si nos damos cuenta aún tenemos algo de éstos aspectos, seguimos teniendo una estructura social muy marcada y en nuestro país la gente sigue siendo muy religiosa: aunque la ciencia y religión no vayan de la mano y parezcan más que nada enemigas, es triste que si preguntamos, mucha gente no sabe ni de forma general la organización de éstas civilizaciones ya que es sorprendente todo lo que lograron desde técnicas simples de agricultura que seguimos usando hasta la construcción de majestuosos templos que no dejan de asombrarnos. Por otro lado es muy interesante que a pesar de haber pasado tantos años, éstas culturas siguen presentes en cada uno de nosotros, son nuestro pasado, un pasado de grandeza; hay tanto que saber de ellas, hay tanto de que hablar, pero tan poco se conoce y se habla. Estas culturas son tan nuestras, ¿por qué no interesarnos más en ellas? Darles la importancia que se merecen, porque hayan pasado siglos hay tanto misterio, tantas preguntas, y sin duda nunca dejaran de impactarnos con los descubrimientos que se realicen a futuro.
“LA CONQUISTA DE MEXICO”
La conquista de México es una historia muy importante pues forma parte de nuestra cultura, es un hecho muy importante que marca el futuro de México a partir de ese momento pues muchos acontecimientos fueron clave para la conquista como lo fue la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz; pues fue la primera población española en tierras mexicanas, la fundación de la Villa Rica fue un intento por conquistar al imperio azteca. Otro suceso muy importante fue la alianza que formaron los españoles con los tlaxcaltecas ya que estos consideraban a los españoles como semidioses pues al verlos con sus armas y sus caballos quedaron totalmente impresionados pues era un suceso que jamás habían presenciado.
Una estrategia muy importante además de inteligente fue al mismo tiempo la conquista militar que jugo un papel muy importante para dar paso a la conquista pues la tecnología con la que contaban los españoles a diferencia de los indígenas era muy grande pues ellos utilizaban pólvora, espadas, caballos, ballestas, arcabuces y cañones entre otros que les dieron una gran ventaja a los españoles. También la conquista espiritual juega un papel importante pues los españoles de manera muy inteligente trataron de cambiar la ideología de las culturas con la inculcación del catolicismo. Los españoles levantaron monasterios, iglesias para someter a los indígenas en el catolicismo ya fuera contra su voluntad o no, en los monasterios los jóvenes indígenas se les enseñaba el sacerdocio de esta manera estos jóvenes podrían difundir el catolicismo de generación en generación. Los españoles creían que si les inculcaban el catolicismo a los indígenas los iban a civilizar pues estos consideraban a los indígenas como bestias pues no compartían la misma forma de pensar con respecto a sus creencias, por ejemplo los sacrificios humanos ya que los españoles los veían como un hecho salvaje. Los españoles se aprovechaban de cada situación para ponerla a su favor para así poder dar lugar a la conquista.
Existen diversas versiones sobre la conquista de nuestro país muchos historiadores nos dicen la ambición que los españoles nos tenían por la gran riqueza que poseíamos en oro pero debemos también tomar en cuenta que en España tenían un pensamiento económico llamado mercantilismo que se dio del siglo XVI
...