ENSAYO SOBRE LA LLEGADA DEL HOMBRE BLANCO
azalea20147 de Febrero de 2014
3.167 Palabras (13 Páginas)441 Visitas
ENSAYO SOBRE LA LLEGADA DEL HOMBRE BLANCO
PRESENTACION
El siguiente ensayo corresponde a un análisis colectivo de la llegada del hombre blanco, muestra como el choque cultural fue determinante para entender que el proceso de occidentalización más que enriquecer impuso por la ley del más fuerte unas costumbres y aniquiló otras. Vamos a continuación a leer un análisis antropológico de la película “Entre los dientes del Diablo” del director Nicholas Ray, para entender un poco más este suceso.
Los dientes del diablo
Los esquimales son cazadores nómadas. Se introduce el primer conflicto de la historia. Es
una raza que habita las gélidas tierras de Alaska, en las que casi medio año es de noche, no
es tarea fácil. Cuando aparece la oportunidad en forma de mujer de la mano de Yoko Tani,
se establece una relación de competencia entre el protagonista y otro esquimal. Dicho
conflicto hace parte de la evolución natural de esta raza.
La aparición de un arma de fuego que otro esquimal posee, y que consiguió a cambio de un
centenar de pieles de lobo, obliga a nuestro protagonista a querer poseer uno de esos
artilugios que facilitan la caza. En cuanto ha conseguido el cargamento de pieles, se dirige
hacia el campamento de blancos que le pueden proporcionar el ansiado rifle. La llegada al
campamento produce un choque cultural en el que las diferencias se hacen aun más
evidentes. Las costumbres de los esquimales aun “sin civilizar” chocan de frente con las
que han importado los hombres blancos y las consecuencias dentro de la cabaña de estos así
lo hacen ver. Nuestra familia (muy importante este concepto a lo largo de todo el metraje)
Por iniciativa de la mujer los esquimales pierden el rifle que han comerciado. De aquí
pasamos al siguiente conflicto. Un predicador trata de convertirlos, pero una vez más las
costumbres de ambos chocan y acaba produciéndose un asesinato involuntario. Los
esquimales no le dan mayor importancia y siguen su camino hacia ninguna parte, lo que les
lleva al siguiente conflicto (toda la trama está planteada como una sucesión de estos). El
futuro nacimiento de un hijo. Más lecciones antropológicas. El nacimiento de este supone
que la suegra que va con ellos se convierte en una carga al ser una boca más que alimentar.
Ella acepta su destino de forma voluntaria, no hay lugar para sentimentalismos.
La evolución tiene que seguir su camino y eso está marcado a fuego en sus genes.
Pasamos al siguiente conflicto, el sexo del nuevo miembro de la familia...
Mientras la subtrama externa derivada del “asesinato” del predicador, del que nuestro
protagonista no es consciente, lleva a que la ley del hombre blanco detenga y juzgue al
esquimal. Nuevas aventuras y desventuras en este punto llevan a que entendamos que no se
puede pretender (aunque los occidentales así lo hagamos) que los nativos esquimales
cambien y acepten leyes que no tienen que ver absolutamente nada con su cultura (el
protagonista así lo expresa en un diálogo cuando dice no haber roto ninguna de sus leyes).
Cuando sin sorpresas la subtrama se resuelve, los esquimales siguen con su vida, sus
costumbres y sus tradiciones.
INTRODUCCION
El ensayo sobre la llegada del hombre europeo a nuestras tierras, tiene como objeto ser una
herramienta de discusión y debate que permita el sano contraste de ideas, puntos de vista y
visión de lo que fue para todos “El descubrimiento de América “Este texto fue elaborado en
una dinámica de construcción colectiva con el grupo colaborativo, tratando de aportar
desde nuestros espacios y experiencias una mirada a lo que fue una de las empresas más
grandes jamás vista patrocinada con el fin de llenar de gloria y poder una nación en
deterioro por sus constantes guerras. El proceso de transculturación al que precedió esta
sangrienta invasión y el análisis de los períodos de lucha de los habitantes del territorio
americano hasta nuestros días, son elementos de una historia que continúa y seguirá siendo
motivo de estudio e investigación.
LLEGADA DEL HOMBRE BLANCO
Podemos comenzar desarrollando el planteamiento de la llegada del hombre blanco a
América haciendo un análisis de los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales
que antecedieron este suceso histórico.
En primer lugar la situación en que se encontraba España no era como para alegrarse ya que
durante varios siglos estuvo sometida al poderío de extraños, como fueron los islamitas
seguidores de la religión mahometana y los judíos.
Y a pesar de haber declarado en 1244-1252 a Fernando III, como el rey de tres religiones:
cristianismo, islamismo y judaísmo, el santo papa de Roma no lo aceptó de buena manera y
quiso ampliar sus dominios en España.
Es necesario resaltar que es con los mahometanos y judíos que crece el desarrollo mercantil
español que le da poder político a los Reyes.
Los que manejaban la plata eran los judíos, Pero al crecer económicamente, no se
dejaron esperar los fuertes enfrentamientos entre estos y los cristianos y los Reyes no
tuvieron otra opción que ponerse de parte de los cristianos. La persecución a los judíos se
extendió por toda Europa alcanzando también a los mahometanos expulsándolos de España.
Es entonces que se da la unión de los estados Castilla y Aragón con el matrimonio de Isabel
de Castilla y Fernando de Aragón, quiénes se Conocen popularmente como los Reyes
Católicos.
Pareciera que la persecución a los judíos y mahometanos tuviera tintes religiosos, pero de
lo que en realidad se trataba era de sostener un sistema ya en decadencia como el feudal.
Así pues que con estas luchas internas queda España muy mal económicamente y
espiritualmente desolada. Empobreciéndola de una manera determinante la participación
en las guerras santas o cruzadas que más que una excusa religiosa tenían el fin político de
mantener el sistema feudal.
Es entonces que aparece en el escenario un navegante de Génova Italia llamado Cristóbal
Colombus con unas ideas locas, entre otras, como que la tierra es redonda, contrarían
los principios de la religión católica, impuestos por la fuerza, como la teoría geocentrista de
Ptolomeo. Pero este valiente navegante y cartógrafo no le temió a la sanguinaria
inquisición ni a los teoremas de los sabios de la época, y aun satanizado y acusado de hereje
no decayó en su lucha para conseguir recursos que financiaran los proyectos para realizar
sus sueños de descubrir un nuevo mundo.
En consecuencia que la propuesta que le hace el navegante Cristóbal Colón a la Reina
Isabel es lo suficientemente atractiva para despertar la avaricia y el deseo latente de poder,
haciendo que ésta actúe como intermediaria o fiadora de Colón entre los comerciantes de la
época que financiaron esta gran empresa “el descubrimiento de América”
Por otra parte se encontraba la magnificencia de nuestro territorio que se extendía de
oriente a occidente y de norte a sur, la América amurallada de montañas y bosques, presa
de mares y ríos llenos de vida y esplendor, rebosada de frutas dulces, ácidas, unas más
dulces y otras no tanto, con el inigualable poder proteínico del maíz, sagrado alimento de
nuestros antepasados y la grandeza de la madre tierra abrigando con la misma calidez a
todos por igual. Tierras ricas en minerales y piedras preciosas, entre ellos el oro, metal
dorado que cautivo a propios y extraños y sin querer llenó de codicia el corazón del invasor
quién cautivado con sus destellos creyó comprar con estos almas para el cielo y favores al
reino.
El hombre blanco al cual nos vamos a referir como invasor en este texto entró a este gran
territorio con” la cruz en una mano y con la espada en la otra y una sed ardiente de oro en el
corazón”, tal como lo describe el padre San Bartolomé de las Casas.
LOS INDÍGENAS
Se sabe que tras la llegada de los españoles hubo una gran mortandad de la población
indígena propiciada por las enfermedades traídas por los europeos, las guerras y combates
que mantuvieron con éstos últimos y los trabajos forzados y semiesclavitud a que fueron
sometidos los pueblos indígenas por los colonizadores españoles. No obstante, la población
indígena del territorio colombiano era ya de por sí escasa, lo que explica en parte la
necesidad de los españoles
...