EVOLUCIÓN DE LA ADOPCIÓN
Yesli Stephani Muñoz OlivasDocumentos de Investigación13 de Noviembre de 2015
2.983 Palabras (12 Páginas)243 Visitas
EVOLUCIÓN DE LA ADOPCIÓN
B) DEDICATORIAS
Este trabajo está hecho con especial dedicación a mis padres María y Rafael, a mis compañeros de clase, mis hermanas y también a mi catedrático el Dr. José Luis Chacón Rodríguez, al igual, a mi carrera que es una de las cosas más importantes para mí. A todos ellos que me han ayudado a ser una gran persona de la cual quiero que se sientan orgullosos y sé que ya lo están.
C) DERECHOS DE AUTOR
© Lizbeth Chaparro Barraza.
Tels.: 4-523093 y 6141283772
E-mail: liiz_liiz123@hotmail.com
D) MARCO DE REFERENCIA
1.- Introducción
Actualmente el ámbito de la adopción (filiación) en el derecho de familia es probablemente una de las cuestiones que ha presentado un mayor tratamiento, ya que, sin duda, se ha venido planteando, un doble aliciente, el interés progresivo que ha adquirido en los últimos tiempos, de un lado, y las constantes y continuas modificaciones que ha sufrido dicha institución a lo largo de toda su historia, de otro. En efecto, puedo afirmar sin temor a equivocarme que la adopción es uno de los sectores más atractivos, aunque en aspectos fundamentales menos estudiados, que actualmente ha experimentado en su historia profundas mutaciones, cuyas causas deben buscarse, ante todo, en las que afectan a las periódicas transformaciones a que se ve sometido el Derecho de familia, el cual es muy sensible a los cambios de las costumbres y de la vida social. Pero, al mismo tiempo, la adopción, en formas diversas, aparece normalmente con mayor o menor importancia, en todos los ordenamientos jurídicos, sin duda porque responde a hondas exigencias de orden familiar y social.
Estos profundos cambios y mutaciones a las que se ha visto sometida la adopción a lo largo de la Historia han hecho de ella la institución, quizá, más variada e incluso contradictoria en su función y finalidad y, por ende, en su régimen jurídico. En esta investigación documental que me propongo realizar pretendo profundizar en las instituciones antiguas de la adopción, pero también en la situación en que se encuentra la adopción actualmente que es la de los matrimonios homosexuales, un tema que actualmente está teniendo mucha controversia y ha dado mucho de qué hablar. Una vez estudiadas y analizadas a fondo dichas situaciones, pretendo contrastar su evolución histórica y pervivencia en nuestro ordenamiento jurídico actual.
El elevado grado de interés y renovado aire de atención que ha despertado esta institución jurídica bien pueden tener su origen en “la propia preocupación sentida en la sociedad en torno al porvenir que le espera a la familia de hoy por la evidente evolución que estamos experimentando: la nueva perspectiva de las relaciones de pareja, las nuevas técnicas de procreación que tan directamente afectan a cuestiones sobre la filiación, presunción de paternidad y maternidad, etc., nos conducen hacia una novedosa y no menos inquietante etapa histórica”. No faltan en estos tiempos autores que comienzan a reconocer en el legado jurídico-romano y en la experiencia histórica un importante fundamento de reflexión para alcanzar soluciones jurídicas a los nuevos interrogantes, todo ello, obviamente, sin imponer soluciones anticuadas a los nuevos problemas, pero tomando siempre en cuenta que la adopción es una medida de protección para los niños privados de un medio familiar; pero es ante todo, la posibilidad de brindar un hogar a un infante que por diferentes causas ha crecido con la carencia del amor y la protección que solo puede encontrar en el seno familiar.
2.-Planteamiento del problema
¿Qué problemas ha tenido la adopción a lo largo de su origen?
¿La sociedad está preparada culturalmente y socialmente para el hecho de la adopción en los matrimonios homosexuales?
¿Cuál sería la situación de los hijos en los matrimonios homosexuales?
La adopción a lo largo de su evolución ha sufrido diferentes reformas y adiciones desde la época del Derecho romano hasta nuestros días, inclusive en cada país se ha legislado de manera diversa en virtud de que el derecho de familia, es materia, federal, por lo que se requiere armonizar la legislación, así como promover diferentes medidas con fines de adopción.
Tema debatido es, sin duda, la adopción por homosexuales, según sea el punto de vista, su prohibición implica una discriminación para aquellos candidatos homosexuales que ya sea en pareja o solteros, pretenden adoptar a un niño(a).
En países tradicionalmente conservadores, se trata de un tema delicado y existe controversia inclusive para su abordaje, sin embargo, no se puede negar que existe y que independientemente de las posturas a favor o en contra, debe analizarse. En términos generales el cuestionamiento se centra en que este modelo familiar no propicia un desarrollo sano y pleno para los niños. La evolución del derecho civil ha terminado por permitir a las parejas homosexuales la oficialización de su relación, ya sea a través del matrimonio o de una institución que se le asemeje. Una vez que la unión de la pareja es reconocida legalmente, la adopción conjunta queda abierta. .
En mi opinión personal, y con pleno respeto a las orientaciones sexuales de las personas, yo considero que se legisló de manera apresurada y el legislador no tomó en cuenta las repercusiones que tendrá en los niños la adopción por homosexuales. La adopción es una medida de protección del niño privado de una familia y se basa en su interés superior, no en los deseos de los adultos, ante todo consiste en dar una familia a un niño y no un niño a una familia. En nuestro país todavía se enfrenta la falta de conocimiento sobre la adopción y sus implicaciones, aun en tratándose de adopciones por heterosexuales. Por lo que, el rechazo social y la estigmatización que pueden sufrir los niños es previsible.
Con respecto a las repercusiones que en la vida del niño tendrá la adopción por personas del mismo sexo, en realidad son todavía desconocidas, en el ámbito internacional existen pocos estudios al respecto y resultan observaciones parciales, debido a que son situaciones que se han presentado recientemente en ciertos países y se desconoce como esos niños llegarán a ser en su edad adulta, no se cuenta con suficientes pruebas para forjarse una convicción.
3.- Justificación
Considere necesaria esta investigación porque en lo personal creo que es un tema muy importante y que como ya lo dije es un tema de mucha controversia que vale la pena estudiar y tomar en cuenta por diversos motivos:
- Es un tema que repercute totalmente en la sociedad y la altera notablemente.
- Son temas para los que culturalmente la sociedad no está preparada.
- Actualmente no estamos estrechamente abiertos de pensamiento para imaginarnos o bien ver una familia donde los padres sean una pareja de homosexuales.
- Hay que tomar en consideración que en la adopción internacional no todos los países aceptan la adopción por homosexuales.
- Y por otra parte se tiene una larga lista de matrimonios de diferente sexo, en espera de la asignación de un menor en adopción.
- En México, la adopción por homosexuales no se encuentra regulada expresamente en la legislación civil o familiar, según sea el código de que se trate.
Además considero que es una investigación que me servirá en un futuro tanto al a hora de realizar otro tipo de investigaciones ya sea tesis de grado o investigaciones avanzadas y a lo largo de mi carrera ya que está ampliamente ligado con la misma.
4.- Marco Teórico
¿Qué es la adopción?
Ferri manifiesta que la adopción es una institución jurídica solemne y de orden público, por lo que se crea entre dos personas que pueden ser extrañas la una de la otra, con la intención judicial y vínculos semejantes a aquellos que existen entre padre o madre y sus hijos.
Esto quiere decir que la adopción se constituye en virtud de una resolución judicial que pone fin al expediente de adopción accediendo a ella y que produce como efecto el nacimiento de una relación de filiación similar a la natural (adoptio imitatur naturam) entre el adoptante y el adoptado; además, correlativamente a este efecto, la adopción produce la completa ruptura de los vínculos jurídicos que el adoptado tenía con la familia anterior (Pérez Martín).
¿Quién puede adoptar y ser adoptado?
Aunque en el procedimiento de constitución de la adopción es preceptiva la intervención de distintos sujetos, los protagonistas del mismo son el adoptante y el adoptando, los cuales han de reunir ciertos requisitos legales para poder adoptar y ser adoptado, respectivamente.
El adoptante
Requisitos para ser adoptante
Las condiciones que se imponen en nuestro ordenamiento jurídico para poder ser adoptante son las siguientes:
* En primer lugar, se requiere que el adoptante tenga capacidad de obrar suficiente para consentir válidamente por sí mismo la adopción. Esto significa que no podrá ser adoptante el sujeto que haya sido incapacitado y sometido a tutela. En los demás supuestos de incapacitación, habrá que atenerse a lo dispuesto en la sentencia de incapacitación para saber si el incapacitado tiene o no capacidad para prestar un consentimiento válido para la adopción. Y, en los supuestos de prodigalidad o concurso, debe entenderse que el sujeto afectado por tales circunstancias sí tiene capacidad para adoptar; ahora bien, su situación deberá ser valorada por la Entidad pública y por el juez, a fin de determinar la idoneidad de dicho adoptante.
...