ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejeplo de la emigracion en latinoamerica

Amy2219Tesina28 de Abril de 2017

8.665 Palabras (35 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 35

                                                                              Capítulo 1

La migración Interna

La migración interna en México ha sido motivo de grandes transformaciones en la distribución geográfica de la población, no sólo por la manera en cómo las personas cambian su lugar de residencia, sino también por los efectos que este movimiento conlleva, debido a los cambios que representa tanto en los lugares de origen como de destino; así mismo, conocer los patrones de la movilidad laboral, que muestra cada vez mayores incrementos al interior del país, principalmente hacia las áreas urbanas, y que decir de los traslados con fines educativos, flujos que resultan comunes en el ámbito municipal e intermunicipal que dan muestra de lo que se debe conocer en estos ámbitos.

La migración interna ha sido el principal determinante demográfico de la distribución territorial de la población de México a lo largo del siglo XX, en distintas épocas se reconocen diversos factores generales que han condicionado el monto y la orientación de los flujos migratorios. Los antecedentes de la Revolución mexicana (1910-1921) propicio la movilización de muchos contingentes de población que buscaban refugio en las pocas ciudades que ofrecían seguridad. Así, mientras el conjunto del país experimento un decrecimiento demográfico de 0.5% anual de 1910 a 1921, ciudades como Tampico, Nuevo Laredo, Monclova, Cuidad Juárez, Piedras Negras y México crecieron en más de 3,0%. En el extremo opuesto, debido a las enfermedades y a la lucha armada, se registraron mermas significativas de población en Cuernavaca, Guanajuato, Zacatecas y Oaxaca, cuyas tasas de decrecimiento fueron superiores a 2.5%, lo cual indica que esas ciudades se convirtieron temporalmente en expulsoras de población.

Al terminar del conflicto armado, surgió la necesidad de fortalecer algunas regiones del país y de colonizar extensas zonas despobladas, como respuesta a esta política de poblamiento del territorio, nuevos polos de atracción de población surgieron de 1921 a 1940, entre los que destacan Cuernavaca, Fresnillo y Monterrey que, junto con Cuidad Juárez, Tampico y la ciudad de México, crecieron en más de 4.0% anual.

El puntaje proceso de urbanización, [1] derivado de la industrialización necesaria para sostener el desarrollo del modelo económico basado en la sustitución de importaciones, propicio que la mayor parte de flujos migratorios de 1940 a 1970 se concentrara en unas cuantas ciudades, que centralizaban las actividades económicas más rentables y ofrecían las mayores remuneraciones a la mano de obra. De esta situación surge el acelerado proceso de “metropolizacion” de las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey , Puebla y León, así como la rápida expansión urbana de Acapulco, Cuidad Juárez, Cuidad Obregón, Cuernavaca, Culiacán, Hermosillo, Matamoros, Mexicali, Poza Rica, Reynosa y Tijuana todas ellas con más de 100 000 habitantes en 1970  y cuya población en ese año era más de 7.5 veces el efectivo enumerado en 1940. En suma, 78% del incremento de la población urbana de 1940 a 1970 correspondió a las 35 urbes 100 000 o más habitantes al final de ese periodo, destaca la zona metropolitana de la ciudad de México con 38.6% y, en menor grado, las de Guadalajara (6.6%) y Monterrey (5.1%). Posteriormente, la diversificación de las actividades económicas ha propiciado la aparición de polos de atracción opcionales para la movilidad territorial de la población, debido a ello, cobraron importancia las migraciones entre núcleos urbanos y de estos con las zonas metropolitanas. Es claro que las altas tasas de crecimiento o de decrecimiento de algunas ciudades y regiones se vinculan, respectivamente, con los polos de fuerte atracción o rechazo de población. También es evidente que un copioso éxodo rural encontró acomodo en las zonas urbanas durante el pasado medio siglo. Los censos de población son la única fuente de datos sobre migración interna que cubre íntegramente al territorio nacional, la información censal se restringe tan solo al intercambio poblacional entre los estados, no es posible conocer los desplazamientos que tienen lugar en el interior de las entidades federativas a partir de los datos recogidos en los conteos de población.

[1] Urbanización: Se considera urbana a una población que vive en localidades de 15 000 o más habitantes.

[pic 1]

Grafica (1) Parámetros de distribución en la Republica mexicana

Los resultados del modelo se presentan en la gráfica, desde la perspectiva de la migración, el distrito federal hoy en día (CDMX) y el estado de México, destacando como los principales destinos del movimiento interestatal del país durante la segunda mitad del siglo xx, en menor grado se encuentra Baja California , Jalisco, Nuevo León y Veracruz, de acuerdo con la emigración, sobresale nuevamente en el Distrito Federal y en menor medida en el Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

ESTA PARTE FUE SACADA DEL LIBRO : LA POBLACION DE MEXICO TEDENCIAS SOCIODEMOGRAFICAS HACIA EL SIGLO XX1

[pic 2]

Grafica (2) Migrantes interno

La migración intraestatal muestra una

perspectiva general de movimientos a más

corta distancia, en la última década creció

0.8 millones.

En cambio, los desplazamientos hacia otra

entidad federativa muestran en el mismo

periodo un leve descenso de 0.3 millones.

La magnitud de ambos componentes permite

que la migración interna crezca 0.5 millones

en la década.

ESTA PARTE FUE SACADA DEL LIBRO : LA POBLACION DE MEXICO TEDENCIAS SOCIODEMOGRAFICAS HACIA EL SIGLO XX1

Panorama del fenómeno migratorio interno

En sus inicios, predominó el traslado de la población rural hacia áreas urbanas dando origen a una alta concentración espacial, principalmente en ciudades grandes y medianas.

Posteriormente y al mismo tiempo de que la población mexicana se volvió fundamentalmente urbana, los flujos migratorios tendieron a concentrarse entre ciudades, especialmente hacia aquellas que resultaban más atractivas.

La realidad migratoria actual es resultado de una gama de cambios que reconfiguraron la relación entre migración interna y dinámica urbana, a tal punto que la migración y la movilidad cotidiana ejercen una fuerte influencia en la expansión territorial de las grandes ciudades.

Flujos migratorios

Las mayores oportunidades de desarrollo en determinadas entidades federativas, el crecimiento de ciertos sectores económicos como el turismo y la proximidad del Valle de México con ciudades cercanas ha engrosado los flujos que se dirigen a estos destinos.

De la misma manera, los cambios en la dinámica económica o el estancamiento de la misma ha permitido que ciertas entidades, se mantengan como origen de los flujos migratorios.

Caracterización de los migrantes a la Zona Metropolitana del Valle de México

La transición urbana caracterizada por el paso de un sistema urbano altamente concentrado en pocas metrópolis hacia un sistema más diversificado donde las ciudades medianas y pequeñas ocupan un lugar cada vez más importante se encuentra fuertemente relacionada con la migración interna, pues parte del crecimiento urbano ha obedecido a los cambios de residencia.

Perfil sociodemográfico de los migrantes internos

Los migrantes no son una muestra aleatoria de la población, sino que son selectivos al menos desde el punto de vista de la edad (migran más las personas jóvenes y adultas jóvenes), actividad económica (activos en este ámbito y con importante participación en los sectores secundario y terciario), localidad de destino (predominantemente urbana) y nivel educativo (de mayor escolaridad).

Perfil ocupacional de los migrantes internos

La actividad ocupacional de la población que migra se encuentra estrechamente vinculada con la composición de los sectores de actividad económica, por ello no es raro que se concentren básicamente en el sector servicios y en la industria manufacturera.

De igual manera, comparten la característica del resto de la población de trabajar mayoritariamente como empleados.

Análisis y caracterización de los migrantes internos en el sistema urbano nacional

La transición urbana caracterizada por el paso de un sistema urbano altamente concentrado en pocas metrópolis hacia un sistema más diversificado donde las ciudades medianas y pequeñas ocupan un lugar cada vez más importante se encuentra fuertemente relacionada con la migración interna, pues parte del crecimiento urbano ha obedecido a los cambios de residencia.

Según definiciones de las Naciones Unidas, los desplazados internos son “personas o grupo de personas que han sido forzadas u obligadas a huir o a dejar su casa o lugar de residencia habitual, en particular como resultado de, o con el fin de evitar los efectos de, conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de derechos humanos  y que no han cruzado una frontera internacional”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (361 Kb) docx (97 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com