ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Acercamiento Del Grupo Liberal

120in12023 de Septiembre de 2012

695 Palabras (3 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 3

Abarca de 1854 a 1876 y fue el periodo en que la generación liberal logró establecer de manera definitiva su proyecto de nación basado en el principio básico del liberalismo político: igualdad ante la ley, y logró separar, de manera definitiva, la iglesia y el estado.

El 1 de marzo de 1854 estalló la revolución de Ayutla, encabezada por los generales Juan Álvarez e Ignacio Comonfort en contra de la dictadura de Santa Anna. No fue un levantamiento más de los muchos que habían asolado a la República durante décadas; anunciaba el ascenso de una generación de hombres, nacidos durante la guerra de independencia o una vez consumado el movimiento, formados en institutos laicos que hacían contrapeso a la educación religiosa, pertenecientes a una incipiente clase media y que durante los siguientes 13 años, de 1854 a 1867, enarbolaron la bandera del liberalismopolítico, buscando construir una sociedad más igualitaria y justa, suprimiendo los fueros y privilegios del clero y del ejército.

La generación liberal fue encabezada por Benito Juárez que se rodeó de hombres con grandes prendas morales e intelectuales como Melchor Ocampo, GuillermoPrieto, Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias, Francisco Zarco, IgnacioManuel Altamirano, Ignacio Ramírez, Ponciano Arriaga, entre otros.

Los liberales intentaban establecer su proyecto nacional frente al que los conservadores habían procurado impulsar desde la consumación de la independencia y que privilegiaba a la Iglesia, al ejército y a los propietarios.

A mediados del siglo XIX (años 1800-1899) existían dos partidos políticos en nuestro país: el conservador y el liberal. Los dos querían mejorar la situación, pero no estaban de acuerdo en la forma de conseguir lo que el país necesitaba. Lo mismo los liberales que los conservadores, muchas veces buscaron para que se hiciera cargo de la presidencia del país a Santa Anna. La última ocasión en que sucedió esto fue en 1853. Con el propósito de acabar con el desorden, los conservadores formaron un gobierno centralista. El gobierno de éste se convirtió en una dictadura; el presidente suprimió los derechos y las libertades individuales, e impuso su voluntad personal. Vendió a los Estados Unidos el territorio de La Mesilla, cobró impuestos sobre coches, ventanas y perros y, finalmente, hizo que lo llamaran Alteza Serenísima. Con todo eso, el descontento se generalizó.

También convocó a un Congreso que trabajaría en una nueva constitución. El equipo de Comonfort preparó algunas leyes que promovieron cambios importantes. La Ley Juárez (por Benito Juárez), de 1855, suprimía los privilegios del clero y del ejército, y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley. La Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada), de 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran

mayores riquezas, en beneficio de más personas. La Ley Iglesias (por José María Iglesias), de 1857, regulaba el cobro de derechos parroquiales.

Las Leyes de Reforma son una serie de leyes expedidas entre 1859 y 1860, por el entonces presidente de México Benito Juárez. Las reformas establecidas en estas leyes fueron más radicales que las de la Constitución de 1857.

Fue realizado totalmente por Benito Juárez al expedir en Veracruz las Leyes de Reforma, parte de las cuales estaba destinada a castigar al clero por su intervención en la política, y por haber ayudado con sus bienes al sometimiento de la guerra, favoreciendo a los conservadores.

Entre las más importantes de esas leyes están la de ocupación de bienes eclesiásticos, de 13 de julio de dicho año, la del 23 del mismo, que declaró que el matrimonio era un contrato civil, suprimiendo la intervención forzosa de los sacerdotes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com