ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Porfiriato


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  4.070 Palabras (17 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 17

EL PORFIRIATO EN EL SUR.

Comenzaremos por el Sur pues es en esta región donde se realizaron los más grandes actos de esclavismo dentro del régimen porfirista. Aunque existieron específicamente tres tipos de hacienda en el país, la del sur, a diferencia de la del centro, se dedicó a la exportación de sus productos, por ello el autor le da gran importancia, dedicándole el primer capítulo a dicha región . Siendo el henequén la producción más importante del Estado de Yucatán, a finales del siglo XVIII y principios del XIX (que es donde se sitúa la investigación del autor) fue el producto más exportado de nuestro país. También el caucho, el café y el tabaco fueron importantes productos de exportación aunque en menor medida.

Los agricultores, dueños o arrendatarios del sur -expone el autor- variaban sus maneras para incrementar su producción, las cuales podemos resumirlas en el siguiente listado:

1.- Aumentar el uso de maquinaria.

2.- Mano de obra contratada.

3.- Cambiar el modo de uso de trabajadores de haciendo.

4.- Trabajadores de tierras comunales.

El progreso no llegó a todo el país y, aunque algunos campos de henequén tenían la suficiente tecnología, siempre fue más barato tener trabajadores que comprar máquinas. Estos trabajadores provenían de diferentes lugares del país, los europeos eran demasiado caros y los chinos eran muy débiles para las condiciones de trabajo tropicales de Yucatán. Por este motivo Díaz suspendió la importación de trabajadores extranjeros y los campos del sur se alimentaron principalmente de trabajadores deportados o voluntarios contratados –que de voluntarios no tenían nada- pues, como lo mencionamos anteriormente, eran víctimas de los contratistas, principalmente los indígenas.

Los deportados, es triste mencionarlo, en su totalidad eran de una tribu indígena que hasta la fecha pelea por su emancipación, por supuesto estamos hablando de los Yaquis situados en las orillas del río Yaqui en Sonora. Luego de que Díaz comenzara con la industrialización del país, principalmente del ferrocarril, los Yaquis se convirtieron en enemigos del régimen cuando decidieron defender sus tierras , al no poder exterminarlos se comenzó con una tremenda cacería y estos indios al ser extremadamente fuertes se convertían en una mercancía muy valiosa que terminaban en los campos de henequén, pues eran más fuertes que los extranjeros y mejores que los nacionales de otras partes. La fracción restante que componía a los trabajadores deportados era la de criminales demasiado pobres para liberarse y descontentos políticos que estos fueron llevados en mayor medida a Valle Nacional.

Los trabajadores voluntarios o contratados los componían campesinos desposeídos, que no les quedaba otra opción que trabajar en las tierras que algún día fueron suyas, y los campesinos engañados con promesas de altos sueldos o contratados en borracheras, a estos trabajadores se le llamaba “enganchados”. La vida promedio de un enganchado -según el autor- era de un año aproximadamente.

En esta zona fue donde se practicó con más fuerza el peonaje por endeudamiento, es decir, los trabajadores que daban endeudados con su patrón de forma tan atroz que su vida dependía de ellos incluso sus hijos mismos podían quedar a merced del patrón, algunos solo trabajaban a cambio de su alimentación, el medio legal para atarlos a semejante deuda era la de un pago adelantado, cuyos intereses se volvía una deuda imposible de pagar en vida. Se calcula que existían 500 personas que se enriquecieron por el henequén mediante el peonaje por endeudamiento o peonaje acasillado y que el henequén se volvió tan demandado que cada trabajador de este cultivo era tan caro como el producto mismo. Como la mayoría de los beneficiados de las inversiones dentro del régimen porfirista, aquí igualmente fue un extranjero, la compañía International Harvester Corporation, quien resultó beneficiado, pues el gobierno estaba coludido con los dueños de los campos y formaban una organización que impedía que escaparan los trabajadores, mediante la policía, jefes políticos e incluso los rurales perseguían y encontraban a los trabajadores que lograban escapar y los regresaban, es decir, el Estado apoyaba el peonaje por endeudamiento. Es aquí donde diferimos con el autor pues a lo largo del texto lo expone como una serie de violaciones constitucionales, no es del todo así a Díaz se le debe de quitar el mote de dictador pues jamás hizo nada en contra de la Ley o la Constitución todo estaba establecido en ella, sin embargo realizó modificaciones que permitieron un Estado de neo esclavismo.

No solo en los campos yucatecos del henequén existía esta barbarie, esta situación se repetía en los campos madereros de tabasco, Chiapas y los campos de café y plátano, u Oaxaca en Valle Nacional. Existe un filme que puede proyectarnos en pantalla estas circunstancias llamado la rebelión de los colgados, independientemente de ser historicista aborda y expone puntos esenciales para entender el peonaje por endeudamiento en el sur dentro del porfiriato.

Pero más allá de los campos de henequén yucatecos existe un estudio por lo que es mejor conocido “México Bárbaro”, es su exposición de Valle Nacional en Oaxaca también llamado Valle de la muerte.

Es difícil hablar de algo que uno no ha visto o vivido por sí mismo, más si se trata de un relato, correríamos el riesgo de volverlo una novela o peor aún un cuento; pero el presente texto cuenta con las bases suficientes para decir que Valle Nacional fue el peor centro de esclavismo en todo el país, en Valle Nacional nadie sobrevivía, era allí donde los trabajadores no alcanzaban siquiera la expectativa media de sobrevivencia, es decir, no sobrevivían un año, era más barato dejar morir a los trabajadores de hambre y cansancio que mantenerlos, eso por el sistema que se manejaba, siempre era más costeable comprar un trabajador más que mantener a uno ya adquirido.

¿Por qué era tan terrible Valle Nacional si el sistema era similar a los campos madereros de tabasco y los calurosos cultivos de henequén de Yucatán?

La causa de las extremosas condiciones de Valle Nacional, es principalmente geográfica. Valle Nacional es una honda cañada de tres a diez kilómetros de anchura, enclavada entre montañas casi inaccesibles, en el más extremo rincón al noroeste del Estado de Oaxaca.

Valle Nacional representaba el lugar de verdaderos esclavos, pues es donde llegaba la gente secuestrada principalmente del centro del país, lo más terrible es que se secuestraban niños para cultivar tabaco, más de la tercera parte de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com