El Terrorismo En El Peru
ANVA123458 de Junio de 2014
2.884 Palabras (12 Páginas)487 Visitas
CAPITULO I
DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA
En las figuras podemos observar, a primera impresión, actos que van en contra de los derechos fundamentales de todo ser humano. Tal es el caso que hace referencia a la época de terrorismo vivida por el Perú desde finales de la década del 70 y principios de los 90. En la fotografía se mu estra como el presidente de aquel entonces, Alan García Pérez, observa los cadáveres de los supuestos subversivos rendidos, los cuales, fueron ejecutados extrajudicialmente por parte de miembros del ejército peruano. Según investigaciones realizadas, las muertes no solo fueron producidas por miembros terroristas sino que, una importante cantidad corresponde a asesinatos cometidos por nuestras fuerzas armadas. Ambos bandos, por medio del terror, atacaban la dignidad de la gente, haciéndola pasar por las más terribles humillaciones y posteriormente, ejecuciones en la mayoría de los casos. En la segunda imagen, se encuentra un niño llamado “Fausto” el que fue captado e inducido por Sendero Luminoso a profesar su ideología y posterior ejercicio de ella. La problemática aquí se centra en que se saca provecho de su estado de niño para influenciarlo a perfilar su pensamiento de cierta forma, en este caso, una mentalidad que acude al terror para lograr el poder, teniendo el mínimo respeto por la dignidad y libertad del otro.
Como autores de las fotografías, se identifican básicamente tres. El primero y más perjudicado, las poblaciones en su mayoría pobres, que no tiene culpa alguna de los motivos por los que justamente se les ataca. El segundo actor abarca a los revolucionarios. Son personas que pueden o no tener instrucción académica que, bajo motivos que anuncian justicia e igualdad de condiciones para todos, emplean métodos que les brindarán “soluciones” al corto plazo próximo. El tercer actor, y el más indiferente (hasta antes que chocaran con sus intereses) son las autoridades que hicieron oídos sordos por mucho tiempo a las quejas de todos. Solo se preocuparon por atender a una parte de la población y, por supuesto, a sus necesidades.
Estos actos son en definitiva, actos que van en contra de una buena moral. Por consiguiente, no pueden s llamados éticos de ninguna forma. No se respeta la libertad del otro ni su opinión. No se respeta si es niño, adulto, anciano, si tiene enfermedades, nada. No se busca un futuro mejor, más que uno que beneficie a los protagonistas de la historia. Todo esto se comprueba al constatar que ninguno de estos actos ha quedado en la historia de sus respectivas localidades como hechos dignos de seguir. Todos nos dejaron moralejas de que no se debe volver a hacer er
TERRORISMO EN EL PERU
1.1¿Qué ES?
El terrorismo consiste en la violencia o la amenaza de la violencia utilizada por un individuo o grupo de personas como estrategia política. Es decir mancharse con sangre de gente inocente para lograr su objetivo; para imponer sus propias leyes.
Se dio base dos grupos :
Partido Comunista Sendero Luminoso
Apoyaba la lucha armada
Líder: Abimael Guzmán, profesor de La Universidad San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho.
Utilizó los problemas del campesinado para propugnar la lucha armada del campo a la ciudad.
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
Organización terrorista peruana fundada en 1984 e inspirada en las güerillas izquierdistas de otros países de la región, que inició su accionar en 1985 vestían uniforma para no ser confundidos con población civil en las zonas altoandinas
INICIOS DEL TERRORISMO de Sendero Luminoso
Antes de 1981. Se funda PCP-SL partido comunista Peruano- Sendero Luminoso. Hacia fines de los 70`s, se decide girar hacia a lucha armada. Adecuan los conceptos de Mariátegui y de la izquierda china. Si bien su fuerza estaba en la sierra, tuvo bases en Lima desde sus inicios. Quema de ánforas en Chuschi
1981.Abimael Guzmán forma el PC-SL. Partido Comunista Sendero Luminoso en Ayacucho. Se manifiesta en Lima con perros colgados de los postes en el centro de la ciudad. Atentado a Ayacucho, a raíz del cual, el presidente Belaunde declara el primer estado de emergencia (toque de queda, accionar extraordinario de la policía etc.). Este solo tiene ámbito en Ayacucho, lo cual fue cuestionado por algunos que pedían alcance nacional. Ataque al congreso. Asesinan a los primeros policías a pesar de haber indicado a inicios del año que sería una revolución sin sangre.
1982. sus atentados salen del ámbito de Ayacucho, pero primero provocan un apagón en la ciudad y liberan más de 100 presos de la prisión volando el portón principal. A los pocos días, presunto terroristas que se hallaban en el hospital de la ciudad, fueron asesinados por un grupo de la Guardia Republicana. Se evidencia que la Policía no está capacitada para manejar esta situación de conflicto. Se reabre el penal de la isla El frontón; Se descubren menores de edad en las filas de los terroristas. El presidente Belaunde visita Vilcas Huamán para levantar la moral del pueblo, pero seguían sin un equipo idóneo para enfrentar a SL, quienes meses después atacan la ciudad evidenciando al país que la Policía no será suficiente. Muerte del antropólogo Wong, con lo que se demuestra que SSL no solo ataca objetivos político militares sino que no discriminan a sus victimas. Inicio del involucramiento de las FFAA en el conflicto, con los comandos de la EMCH.
1983. Ocho periodistas que pasaban por Uchuraccay para cubrir una noticia fueron asesinados por los comuneros. La comisión que investigo el caso, dio como principal responsable a SL por imponer el terror e indirectamente a las FFAA por promover un sistema de autodefensa mal gestionado. Lucanamarca, en represalia al ataque a sus líderes de la zona, SL asesinó a casi 70 personas, entre hombres, mujeres y niños, con esto confirmó los indiscriminado de sus objetivos. Tiempo después Guzman confesó que esto fue un error. Ataques masivos en Lima: Aunque discuto con mis mayores la veracidad de mis recuerdos, esa noche de mayo, desde el techo de mi casa, pude ver un punto rojo en el horizonte y la humareda que ganaba terreno a las nubes; La toma del cerro San Cristobal, y el atentado al JNE a una cuadra de mi casa, aun recuerdo que me despertó el trueno y al salir al callejón de la quinta, caian cedulas de sufragio del cielo. A mis ocho años no entedia bien que pasaba.
AUGE DEL TERRORISMOMMNMMMM
1984. Lleva el infausto título del año con mayor cantidad de muertos por el conflicto. En Huata se instalan los infantes de marina, quienes asesinan a seis evangelistas, por indicios de ser encubiertos de SL. Los excesos de las FFAA tienen un nombre: Comandante Camión; En las fosas de Pucayacu se hallan 50 cadáveres e indicios de haber sido ejecutados por militares.
En la selva, el dinero que movía el narcotráfico, fue el impulso que requería SL. Se inicia así la relación de ‘cuerpo de seguridad’ del terrorismo para la mafia de la droga. Marca ejecuta efectivamente el tema de Ronderos (rondas campesina de autodefensa).
Un punto aparte mereció la viuda de José maría Arguedas, Sibila Arredondo, a quien se le demostró vínculos con Socorro Popular, pese a lo cual tuvo sentencias cortas, e incluso aunque cayo dos veces, salía en breve, luego emigro a Chile. Se estima que este año fueron 4200 las bajas.
1985. Asume su primer mandato Alan García. Durante todo este año e inicios del siguiente se da una disminución del accionar de SL.
1986. Coincidiendo con un encuentro Internacional Socialista se producen varios motines en los penales; En Lurigancho y el Frontón, de 126 y 168 subversivos, solo quedan vivos 30 y 0. Cobra protagonismo el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, por acciones cada vez mas atroces. Atacan Edificio El Pacifico y Casino de Miraflores.
Se aprueba la ley de rondas campesinas, basado en el modelo de defensa comunitaria de la sierra. Pero, un apoyo decisivo en entrega de armas por parte de las FFAA demoro dos años aún.
1987. Huata sigue entre los ataques de SL, y las ejecuciones por militares; Muerte de aprista Rodrigo Franco. Muere el primer miembro del clero católico: P. Víctor Acuña. Se refuerza el lazo entre narcotráfico y terrorismo, en zonas de Huallaga, U chiza, Tingo Maria.
1988. UNMSM. Alumnos toman esta casa de estudios, en reclamo por la matanza de campesinos en Cayara; Pintas y banderas son cosa del dia a día para los alumnos, tanto en las aulas como en los dormitorios. Esto sería un reflejo de como estaban las del interior del país. Muere el primer norteamericano Constantine Gregory, economista que evaluaba proyectos de desarrollo. Cae el líder fundador de SL Osman Morote. Su abogado, es asesinado en Lima, por un grupo paramilitar ‘Rodrigo Franco’; De este se especuló tenia vínculos con Agustín Mantilla.
1989. Golpes al MRTA, capturan a Víctor Palay en Huancayo; Cerca a Jauja, emboscan a columnas terroristas, con lo que mueren 60 subversivos.
1990. Vísperas de las elecciones, se retoman los coches bomba; Uno de estos detonó frente al
...