ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terrorismo En El Perú

alessandracarmen8 de Julio de 2013

3.640 Palabras (15 Páginas)505 Visitas

Página 1 de 15

Terrorismo en el Perú

En las últimas décadas la sociedad peruana ha sido víctima de uno de los peores maltratos: el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo puede ver durante toda la historia (conquistas, guerras) con sus más variadas formas de expresión y crueldad. El terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno como en el mundial, como en una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. No es, por lo tanto, una práctica aislada, reciente ni desorganizada pero no por ello estructurado.

Los fines buscados por esta forma de guerra no convencional pueden tener fines políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del poder por un medio totalmente ilícito. Por dichas causas, el Perú se vio sacudido diariamente con noticias de atentados producidos en la vía pública, donde pierden la vida gente inocente y totalmente ajena a esa guerra de intereses diversos.

Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de contener debido a que su campo de acción se extiende más allá de las regiones de conflicto. Es un fenómeno que se caracteriza por: su violencia indiscriminada, involucrando a víctimas que no tienen nada que ver con el conflicto causante del acto terrorista; su impredecibilidad, actúa por sorpresa creando incertidumbre, infundiendo terror y paralizando la acción; su inmoralidad, produce sufrimiento innecesario, golpeando las áreas más vulnerables de la sociedad. A estos actos terroristas debe respondérsele por medio de normas jurídicas que contemplen su prevención y sanción.

También los gobiernos pueden cometer actos terroristas, denominándose así terrorismo de estado, que es el uso de la violencia ilegitima por parte de un gobierno contra individuos o grupos de la población. Contrario a los principios políticos democráticos, el terrorismo de estado se utiliza sobre todo en regimenes autoritarios o totalitarios, que sobreviven en parte en gracia a que instauran el miedo y la intimidación entre su población, este tipo de terrorismo de estado lo podemos encontrar en regimenes de izquierda como los de Corea y la antigua Unión Soviética o en regimenes de extrema derecha como la Alemania–Nazi o la de Saddam Husein, ahora en nuestros días se utiliza el terrorismo de estado para mantenerse en el poder.

Evolución de Sendero Luminoso

Al igual que muchos partidos comunistas del Perú remontan sus orígenes a la fundación del Partido Socialista por José Carlos Mariategui el 07/10/1928; al morir el fundador del socialismo, sus seguidores adoptan el nombre de "Partido Comunista Peruano" con Eudoxio Ravines Pérez posteriormente en la década del 60 surgen deslindes ideológicos a raíz de los acontecimientos en el mundo y en el Perú, instauraron definitivamente la denominación del Partido Comunista del Perú, presionados entre otros sucesos, porque en el año anterior, aparece con fuerza otra agrupación de corte comunista, denominado Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundada el 12/10/1959 por Luís de la Puente Uceda, que a la posteriormente seria pieza fundamental en la organización del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

El PCP también es consecuencia de lo que venia ocurriendo en el mundo en la segunda mitad de nuestro siglo, particularmente con la revolución China de 1949, marcando un hito en la ofensiva estratégica comunista; Mao Tse Tung realiza exitosamente una sistematización de la creación y experiencia de las masas en esta lucha anti-colonialista, construyendo un aporte marxismo leninismo, que avivo los ánimos de los denominados comunistas peruanos en la década del 50, en aquella época muy pocos peruanos sabían o conocían del significado del comunismo, marxismo, leninismo y quienes eran sus principales protagonistas criollos en el Perú.

En 1960, a raíz de la confrontación política entre URSS y China por el planteamientote la coexistencia pacifica, se produce una ruptura y decisión del movimiento comunista internacional influenciando en el PCP, dando lugar a dos corrientes contrapuestas: la pro-moscovita que respalda la vía pacifica al socialismo y la pro-pekinesa que propiciaba la lucha armada con el único medio de conquistar el poder y establecer el comunismo.

En 1964 como consecuencia de los problemas originados durante la realización de la IV conferencia nacional se produce la división del PCP en dos facciones; uno liderado por Jorge del Pardo y Raúl Acosta Barrios, el vocero oficial del partido era el periódico Unidad; y el otro por Saturnino Paredes Macedo, José Sotomayor Pérez y Abimael Guzmán, el vocero oficial del partido era el periódico Bandera Roja. A partir de ese momento inician su accionar en la escena política dos organizaciones sin ninguna relación entre si y ambas compitiendo por el mismo espacio.

Para José Sotomayor el gobierno de Belaunde era la Burguesía Nacional y para Saturnino Paredes dicho régimen era Pro-imperialista y Oligárquico. Una de las bases de esta línea (pekinesa), lo constituía el comité regional de Ayacucho en el cual ya militaba Abimael Guzmán Reinoso, Luís Kawata Makabe y Álvaro Villavicencio, entre otros.

En septiembre de 1967, durante la sesión ampliada de la Comisión política, surge una facción autodenominada Patria Roja que critica la jefatura de Saturnino Paredes, quien en enero de de 1968 impide la concurrencia de Patria Roja a una reunión, lo que precipito la salida del PCP-BR.

La jefatura de esta facción señalaba que la lucha debería seguir el marxismo, leninismo, pensamiento Mao Tse Tung y el pensamiento de Mariategui, para destruir al revisionismo y planteo retomar el comité regional de ayacucho.

En enero de 1969 se realizo la IV Conferencia Nacional del PCP-PR; en ella la jefatura planteo la base de unidad, la línea política general y la reconstrucción del partido .Saturnino Paredes, secretario se oponía a la base de unidad partidaria y a la reconstrucción del partido, tratando de marginar a la facción "Patria Roja".

En febrero de 1967 una facción de Patria Roja convoco a un II pleno del Comité Central del PCP-BR y en el mes de julio, Saturnino Paredes (que estaba en desacuerdo) volvió a convocar a otro evento denominado el Verdadero II Pleno, acordando entre otros puntos la expulsión de Abimael Guzmán Reinoso y sus seguidores, por traición a la línea proletaria y deserción de las filas del partido, liquidadores de izquierda.

A partir de ese momento Abimael Guzmán se constituye en el líder del nuevo partido, adoptando la de nominación de Frente Estudiantil Revolucionario "Por el Luminoso Sendero de José Carlos Mariategui" y utilizando a la Universidad Nacional de Huamanga, con proyección hacia el movimiento barrial y campesinos de los campesino de los Departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Junín y parte del Cuzco. Posteriormente incremento la organización con diversas bases universitarias y campesinas de distintos puntos del país y partidos de tendencias maoístas, entre otros "Patria Roja", "Pukallacta", "Bandera Roja" y "Vanguardia Revolucionaria" .En julio de 1973 se realizo el III Pleno, donde se acuerda establecer las bases políticas para su reconstrucción.

En octubre de 1974 se llevo a cabo el IV Pleno, en el que se acordó desarrollar el trabajo de masas tomando como centro el partido.

En noviembre de 1975 se realizo el V Pleno, donde acuerdan impulsar la reconstitución partidaria y considerar a Ayacucho como comité regional principal y a lima como comité metropolitano.

En diciembre de 1976 se organizo el VI Pleno; en el que se analiza la situación internacional y nacional estableciéndose desarrollar la reconstrucción del partido en función a la lucha armada. Desde el 10 de julio de 1976 hasta el 2 de septiembre de 1978 se realizo el VII Pleno ampliado para culminar la reconstrucción y sentar las bases de la lucha armada. Es a partir de esa fecha que el PCP-SL ingresa a la clandestinidad. Desde el 19 de mayo hasta el 05 de julio de 1979 se desarrollo el IX Pleno ampliando el comité central en el que se acuerda iniciar la lucha armada cuanto antes.

El 02 de abril 1980 se inauguro la Escuela Militar del Partido clausurando el I curso, Abimael. Sus seguidores dicen que este discurso fue la mejor pieza de oratoria que se le conoce con el titulo: "Somos lo iniciadores camaradas a concluir nuestra labor con las manos desarmadas, se inicia nuestra labor camaradas".

El 19 de Abril de 1980 Abimael Guzmán clausuro la Escuela Militar denominada ILA 80, marcando un hito importante en el inicio de la lucha armada. Y para darle la resonancia que requería, escoge como fecha la víspera de las elecciones presidenciales de mayo del 80 y precisamente el 17 de mayo de 1980 se da inicio al ánfora electoral. La presencia de SL en Chuschi data de 1970, a través de los maestros transferidos a la localidad, 3 originarios de la comunidad y el resto foráneos pertenecientes al SUTEP, muchos de ellos habían sido preparados por Abimael en la UNSCH.

SL consigna como inicio de la lucha (ILA) el 17 de mayo del 80 con la quema de ánforas, cedulas de votación y padrones electorales en el caserío de Chuschi, asaltando las oficinas del registro electoral sin derramar sangre.

Evolución del MRTA

El MRTA nace como tal, en 1982 como resultado de la unión de la facción del Partido Socialista Revolucionario marxista-leninista liderado por Luís Varesse Scotto y de elementos migrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Hugo Avellaneda, Antonio Meza, Elio Portocarrero y de Víctor Polay.

Cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com