ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El reconocimiento de Juan Guaidó en Venezuela


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2020  •  Trabajos  •  2.278 Palabras (10 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 10

      [pic 1]

PRÁCTICA 5        

El pretendido reconocimiento de Juan Guaidó en Venezuela

-- Consultar declaraciones “políticas”

-- Países americanos (USA)

-- Rusia e Unión Europea

-- Relación Venezuela y España

[pic 2]

[pic 3]

La crisis de Venezuela es uno de los conflictos actuales que más proyección e impacto internacional han tenido en los últimos años. Se podría considerar como el nuevo escenario de la Guerra Fría, una guerra entre un gobierno socialista dirigido por Nicolás Maduro, marcado por la corrupción y la imposición; y la oposición a este, que defiende la soberanía de Juan Guaidó presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. El resultado de esto es una crisis presidencial en la que Guaidó cuenta con el apoyo y respaldo de Estados Unidos, Canadá y los países de la Unión Europea entre otros, mientras que Maduro es reconocido por Rusia, China, Irán, Cuba y Turquía, principalmente.

El malestar de este país sudamericano no es una novedad si no algo que lleva arrastrando muchos años como consecuencia de la mala gestión del país que ha conducido a profundas desigualdades sociales las cuales siguen manteniéndose, forzando una emigración masiva. Muchos de nosotros podemos cuestionarnos el porqué de la miseria venezolana, un país rico en recursos desde su etapa colonial con la exportación de cacao, café y especialmente petróleo (siglo XX). ¿Cómo es posible que a pesar de esto tenga un desempeño económico de los más desfavorables del mundo (el peor según el índice de Miseria de Bloomberg 2018) cuando en la teoría podría ser un país rico?

La economía venezolana desde principios del siglo XX se había reducido a la exportación masiva de petróleo. En pocos años se había convertido en el mayor exportador a nivel mundial disminuyendo la deuda externa, fortaleciendo el bolívar e impulsando el turismo. Sin embargo, el país seguía acarreando unos niveles de pobreza y analfabetismo preocupantes. La llegada de la democracia y los años de bonanza política no fueron suficientes para acabar con estos problemas.

En la historia del país destaca la figura revolucionaria de Simón Bolívar quien lograría la independencia de la propia Venezuela junto con Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. La visión de Bolívar de una república unificada se terminó antes de su muerte en 1830. En su lecho de muerte proclamó: “América es ingobernable. El hombre que se pone al servicio de la revolución ara en el mar. Esta nación cayó inevitablemente en las manos de una turba ingobernable y después pasó a las manos de pequeños tiranos prácticamente iguales.”

El libertador no se equivocaba puesto que Venezuela ha sido objeto de golpes de Estado, intentos golpistas y una dictadura, la de Marcos Pérez Jiménez (1953-1958).

La democracia como forma de gobierno se instaura de forma definitiva en suelo venezolano en el año 1958 cuando es derrocado el entonces dictador. A partir de este momento, se sucederían en el gobierno una serie de presidentes como Rómulo Betancourt, Raúl León, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campins, Jaime de Luschini hasta que finalmente llegaría al poder Hugo Chávez en 1998 (en 1993 había fracasado en un golpe de Estado). Su victoria como algunos historiadores justifican se debía al fracaso del bipartidismo entre Acción Democrática (AD) y Comité de Organización Política Independiente (Copei) según el pacto de Punto Fijo y que resultaba ineficiente en la resolución de los problemas. Cada presidente que tomaba posesión le echaba la culpa al anterior de todo lo heredado. El pueblo venezolano harto del bipartidismo reclamaba un gobierno que asegurase confianza, seguridad ciudadana y jurídica y terminar con la desbocada corrupción y malestar económico.

Chávez inicia un nuevo capítulo en la historia política de Venezuela. A pesar del fallido golpe de estado en 1992, una vez finalizada su condena en la cárcel, expandiría su proyecto político basado en ideas socialistas y conseguiría la victoria en las elecciones de 1998 con su recién fundado partido Movimiento Quinta República. Tras aprobar una nueva constitución en 1999 y decretar el país como República Bolivariana de Venezuela, implementaría una serie de reformas sociales adheridas en la nueva “Revolución Bolivariana” cuyo idea principal es el impulso de un patriotismo hispanoamericano y la implementación de un nuevo socialismo. Esta se basa en cuatro ideas fundamentales: el antiimperialismo, la democracia social, el antineoliberalismo y la transición hacia el socialismo.

Las políticas de Chávez incluían medidas como el control de precios en los bienes. La intención era que productos básicos como la harina, el aceite o los artículos de aseo fueran más asequibles para los pobres, pero en muchos casos las empresas venezolanas dejaron de fabricarlos porque no les salía rentable.

Los críticos también culpan a los controles de moneda extranjera introducidos por el presidente Chávez en 2003, ya que creen que hizo surgir un floreciente mercado negro en dólares.

Pero otros culpan de los problemas de Venezuela a una oposición que consideran hostil y golpista y a las "fuerzas imperialistas", como Estados Unidos y la vecina Colombia. Dicen que las sanciones de Estados Unidos han obstaculizado la reestructuración de la deuda del gobierno.

La política de Chávez configuro el denominado chavismo. Este consigue ganar el apoyo popular con un discurso de refundación: la refundación de Venezuela, que es la base misma del chavismo. La idea principal se encuentra en el concepto de nación y la correspondiente defensa del espíritu nacional. Este movimiento ha dominado la política de Venezuela a través de los Gobiernos del propio Chávez (1999-2013) y de Nicolás Maduro.

Nicolás Maduro llegaría al poder en 2013 tras la muerte de Hugo Chávez a causa de un cáncer. Este había sido designado por el propio Chávez para convertirse en su sucesor. De hecho, a lo largo de 2012 y 2013 el político ya había ejercido funciones administrativas y económicas durante la enfermedad del anterior hasta que finalmente este fallece y Maduro se autodesigna “presidente encargado de Venezuela”. Con esto ya se inicia la polémica y Maduro es criticado internacionalmente puesto que según lo marcado en la constitución el puesto de presidente del gobierno le correspondía al entonces presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. A pesar de esto, el Tribunal Supremo de Justicia reconocería a Maduro y finalmente sería proclamado como presidente tras las elecciones del 14 de abril de 2013, ganaría con un 50,61% iniciando su mandato constitucional 2013-2019. Sin embargo, Maduro no contaba con el apoyo popular que su antecesor, además se encontraba en un contexto marcado por la bajada del petróleo, la escasez y pobreza y el endeudamiento exterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)   pdf (160.5 Kb)   docx (56.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com