ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Las venas abiertas de américa latina

Leticia ZanettiTrabajo19 de Noviembre de 2015

1.066 Palabras (5 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 5

Los ojos cerrados de América Latina es un documental que muestra las consecuencias ambientales y humanas de la explotación y la dependencia en Latinoamérica, y las formas de lucha que se pueden desarrollar contra esta situación. Es un recorrido por la América Latina sujeta al saqueo y la contaminación por parte de las multinacionales.
Desde México a Colombia y de Guatemala a Uruguay y la Argentina.

El territorio es uno de los propósitos de la dominación capitalista, principalmente sobre territorios que tienen presentes 4 recursos: biodiversidad, petróleo, gas, minería y por último el agua. Para avanzar en estos territorios se diseñan estrategias que avanzan con tratados de libre comercio que permiten inversiones extranjeras en las tierras. Y como América Latina posee estos bienes, que son desprotegidos a través de una legislación débil que beneficia a los usurpadores, se permite el asentamiento de empresas, que dicen que van a dar más posibilidades de trabajo pero lo que hacen en verdad es llevarse nuestra riqueza.

Cuando los planes empiezan a tener oposición de parte de las poblaciones que se dan cuenta que en estos planes hay saqueos, hay desalojo de la población, y que hace dependientes a las economías nacionales, entonces hay una organización que se levanta con todo esto y aparecen otro tipo de acuerdos como instalaciones de bases militares, por ejemplo.

               PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN

“En argentina, la ley de minería se hizo para explotar el país y que no quede ningún recurso en el” Adolfo Pérez Esquivel.

*Para explotar el oro se usaban dos productos muy contaminantes que van directo a la napa de agua, contaminando así por ejemplo a los animales que van a tomar esa agua y mueren a causa de esto.

*También habla de las papeleras, hay un caso donde una mujer murió a causa de una enfermedad que le trajo la papelera “La Ledesma” en Jujuy

*Chaco, santa fe, Santiago del estero, salta y Formosa se dedican a sembrar sojas y en la provincia no queda casi nada, se llevan la renta y los suelos.

*La agricultura industrializada necesita destruir la naturaleza para existir, tiene como único objetivo utilizar a la naturaleza para generar dinero.

*grandes empresas depredadoras de la pesca que hicieron desaparecer especies en el mar Argentino, por ejemplo la merluza.

Pero en los últimos tiempos la gente tomo conciencia y los movimientos populares comenzaron a tener importancia y lograron  hallar vías de comunicación.

En Uruguay hay muchos exiliados económicos, grandes extensiones de cultivo de soja, poca cantidad de gente que trabaja y lo que genera es:

*LA COMPRA INDISCRIMINADA DE TERRENOS. Los campesinos venden sus terrenos y por eso migran a las ciudades.

*Lo que se hace es que se aísla al campesino, comprando las tierras de su alrededor y cuando estos terrenos están llenos de soja, se empieza a fumigar, y esto además de contaminación genera la muerte de algunos campesinos. Y así ahuyentan a esas pocas personas que todavía decidían quedarse en sus tierras.

*Como el estado no atiende, no tiene políticas agrarias, no lleva a cabo una reforma agraria y como no hay un apoyo al campo, a la producción y tampoco se fomenta un cultivo de subsistencia lo que se logra es expulsar al campesino del campo y en algunos casos del país.

                                                 LAS 4 “M”

Hay 4 “M”, la primera es la materia prima: donde se impone que el modelo de producción tiene que ir en este orden:

  1. Agro exportador
  2. Monocultivo (que tengan que ver con la producción de soja)
  3. Desarrollar tecnologías que permitan la explotación de estos recursos.

La segunda “M” tiene que ver con la mano de obra, la expulsión de campesinos genera un fenómeno de urbanización, por lo tanto, se crea una masa de desempleados bastante grande donde se comienzan a instalar empresas maquiladoras donde el salario es inexistente y la gente va perdiendo sus derechos.

La tercera “M” tiene que ver con la militarización, porque estos dos fenómenos que tienen que ver con el control de la materia prima y de la mano de obra crea procesos de resistencia, la gente se está quejando y por eso la única forma de control es reforzar la seguridad de cada país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (61 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com