ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Folklore Dominicano


Enviado por   •  22 de Marzo de 2015  •  4.170 Palabras (17 Páginas)  •  1.124 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

Al investigar este tema tan importante acerca de la cultura dominicana es de suma importancia dejar claro que la cultura es la base y el fundamento de los que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores.

También es importante hacer mención de lo que más adelante veremos, lo cual es la estampa dominicana que lleva por nombre el Merengue Dominicano, ya que este es una música típica de los dominicanos que nos identifica con su hermoso ritmo.

Concepto de Cultura

La cultura es la base y el fundamento de los que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente. Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en su forma de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología, economía y comercio, educación, memoria histórica, lengua y literatura, entre otras. El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto. Unas de las formas en que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad son a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores.

¿Qué Entendemos por Cultura?

Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.

En síntesis, cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.

Al darse la yuxtaposición entre los idiomas y las culturas, los individuos progresan hasta adquirir una interculturalidad globalizada, así también los pueblos mejoran sus niveles organizacionales de aldeas a ciudades, de éstas a metrópolis y posteriormente a megápolis, que es la cuna de la interculturalidad y la etnicidad.

Grupos Étnicos e Identidad Cultural

La población de toda la tierra está conformada por diferentes grupos étnicos. Por eso es necesario que conozcamos esa diversidad cultural.

La palabra “etnicidad” de la voz griega “tennos” que significa gente o nación, es decir, un grupo de personas que comparten características comunes, que les permiten identificarse como pertenecientes al mismo grupo y diferenciarse de otros.

Los grupos étnicos pueden diferenciarse entre sí por aspectos tales como el idioma, el vestido y la organización social y la cosmovisión.

La Etnia es una agrupación natural de individuos de igual cultura que admite grupos raciales y organizaciones sociales variadas.

Etnología es la ciencia que estudia las razas y los pueblos. La etnología pretende la explicación de la cultura de un determinado pueblo y las costumbres universales que pueden servir para explicar otras culturas.

Las escuelas son: el evolucionismo, el difusionismo, el paralelismo, el funcionalismo, la escuela de la cultura y personalidad norteamericana, la escuela social anglosajona y el estructuralismo.

Identidad

Calidad de idéntico, es el conjunto de circunstancias que determinan quién y que es una persona.

En Filosofía, es el concepto según el cual toda cosa es igual a ella misma. (1b)

El Idioma, Pilar de la Cultura

Para la lingüística el idioma es la lengua de un país. El concepto de idioma surge cuando una comunidad es consciente de poseer una lengua propia distinta a las demás, es por tanto el lenguaje propio de un grupo humano, es aquel modo particular de hablar de los grupos o solo en algunas ocasiones.

El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se asienta la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión de los pueblos, de sus conocimientos y valores culturales.

Un idioma es una forma de comunicarse que además de expresarse oralmente, tiene una connotación en cada comunidad y en el mundo entero, con los diversos idiomas, se enriquece la cultura de todos los demás grupos humanos que conviven en el territorio y los prepara para salir al mundo.

Esto hace necesario conocerlos y comprender la cultura, su forma de entender la vida en toda su magnitud, para ello se hace conveniente la comunicación entre los pueblos.

La Interculturalidad Como Meta

La Interculturalidad es la convivencia en paz y armonía entre culturas; es la cooperación, colaboración, solidaridad y respeto; es la relación social justa y equitativa. En los últimos años se han venido promoviendo acercamientos positivos por el conocimiento mutuo y por la apertura de espacios de convergencia, de empatía y solidaridad. Es por este motivo, que la educación debe responder a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural, los valores y sistemas educativos tanto indígenas como híbridos y otros, de todos los pueblos sin exclusión alguna ni limitante, directrices que han sido determinadas en los textos de los diversos Acuerdos de Paz, firmados en los últimos años.(3)

En Busca de los Valores de la Interculturalidad

La interculturalidad es la comparación de las culturas por intermedio de los diversos idiomas y la traducción de los mismos lo que nos da una equiparación entre las costumbres y por ende entre las culturas permitiéndonos interactuar según lo que vamos aprendiendo vale decir interculturizándonos ya sea aportando ideas o suprimiendo las que no estén de acuerdo a nuestra forma de ver y vivir la vida nuestra percepción individual y colectiva, creando así una nueva cultura o una relación intercultural.

Y citando al poeta, "conocer el yo interno de las civilizaciones para que en nuestro pensamiento nunca mueran, mas por el contrario, de la historia cultural de los pueblos sean extraídas las lecciones de vida. “Se clausuraron las puertas de un tesoro encantado. Se extinguió la llama de los templos, todo está como estaba. Por las calles desiertas vagan sombras perdidas y fantasmas con los ojos vacíos”.

El merengue

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a principios del siglo XIX. Es muy popular en Hispanoamérica, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el gentilicio latinoamericano.

En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.

La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 El Presidente Ulises Francisco Espaillat, (quien en sus muchos escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.

Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose diversas figuras para este baile de salón.

El ritmo

El ritmo del merengue es 4/4, una métrica similar a la salsa. Sin embargo, en el merengue el ritmo es más fácil de seguir que en otros bales latinos.

En el merengue el compás 4/4 se baila en 2/4. Das un paso en cada uno de los tiempos del compás 4/4. Y cambias la dirección de tus pasos de cada dos tiempos.

El 26 de noviembre se conmemora el día nacional del merengue, ritmo que nos identifica en todo el mundo, como parte de la dominicanidad.

En el 1854 fecha de referencia para situar el surgimiento del merengue como género musical autóctono, en ese año aparece la primera mención documentada sobre ese ritmo en dominicana, (Darío Tejeda).

Algunos autores afirman que el merengue se toco durante las guerras de independencia, entre 1844-1845, señalando su presencia en la batalla de Talanquera entre haitianos y dominicanos. Según esta versión, los músicos del bando dominicano, victorioso, interpretan un merengue para burlarse del soldado Tomás Torres, quien habría huido con su bandera en manos ante la embestida del enemigo, de acuerdo a la opinión de Rafael Vidal. Aunque no existe un dato preciso acerca de exactamente cuando y donde empezó a gestarse el merengue como ritmo y como danza porque en Europa la palabra merengue se designa a un tipo de dulce que llamamos Supiro (una mezcla batida de clara de huevo y azúcar). A mediados del siglo XIX en el área del Caribe se extendió, y se asentó definitivamente y adquirió carta de ciudadanía en la República Dominicana, donde estableció su sede oficial. Lo que confirma que el año 1854 fue su lucha en contra de la Tumba y el merengue registrada en varios números del periódico El Oasis, editado en Santo Domingo en el 1855.

La letra es la siguiente:

Juyó juyó tomá de Talanquera

si yo fuera Tomá, yo volviera.

Juyó Tomá con la bandera

Si yo fuera Tomá yo no volviera.

Se cree que el merengue fue practicado bajo el disfraz de otros ritmos, y por eso durante años estuvo escondido en el anonimato, modalidad que adquirieron muchas expresiones culturales populares no asimiladas por la aristocracia. Incluso, algunos autores han dicho que le confundía con otros como la mangulina, nombre por el cual también se le solía llamar, según narra en sus memorias el oficial español Adriano López Morillo, quien fue oficial del ejército español en el país en los años de la Anexión a España.

El merengue es una combinación dominicana basada en antecedentes euro-africanos y autóctono: ritmos, danzas e instrumentos.

Los instrumentos musicales usados en su interpretación: cuando el merengue apareció, a mediados del siglo antepasado, los instrumentos en uso eran las bandurrias campesinas, el Tres, el Cuatro, guitarra y güiro, al parecer por influencia de la danza puertorriqueña, y sólo accesible a ciertos círculos se le agregó el bombardino.

Luego el merengue fue llevado al pentagrama, entre los primeros músicos dominicanos que cultivaron el merengue se encuentra Juan Bautista Alfonseca (1810-1879), a quien se le atribuye la composición en los años 40 y 50 del siglo XIX de los primeros merengues conocidos, como Juana Aquilina, La Cadena, Los Pastelitos, ¡Ay Cocó! Y El Sancocho. También fue compositor de danzas, misas y piezas para bandas.

Para esa época también compuso merengue Juan de Mena y Cordero, quien como director de banda militar fue el rival de Alfonseca y como patriota formó parte del grupo de dominicanos que hicieron propaganda a la idea de expulsar a los invasores haitianos.

A raíz de la primera mención del merengue en un medio escrito, se desato una fobia en su contra, adquiriendo ese hecho un matiz que traduce una elevada difusión del ritmo en el territorio nacional. Su carácter anónimo no lo eximio de las maldiciones de la aristocracia.

Por la forma de burlarlo se le consideró una danza vulgar. Se le criticó en forma despiadada por considerar que el baile ofendía la decencia pública.

En Cuba se menciona el merengue en 1847 en un artículo de Bartolomé José Crespo titulado Las habaneras pintadas por si mismas en miniaturas (Imp. De Oliva, La Habana) donde se referencia a una mulata y se mencionan:

En Puerto Rico el merengue aparece mencionado en 1849 en un bardo del gobernador de la isla, Juan de la Pezuela, en le cual se prohibía que el ritmo fuera tocado en las fiestas.

En Haití, a su vez, el merengue o meringa adquirió su propio estilo, incluso llegando a ser considerado como una danza nacional, según indica el historiados haitiano Jean Fouchard en su libro La Meringa, danse nacionales d´ Haití.

El folklorista Fradique Lizardo interpreta que el nombre salió de una danza homónima de la tribu Bara, de África.

Al principio, el merengue tuvo una suerte similar a la generalidad de las danzas caribeñas que tenían influencias africanas: fue condenado por la aristocracia dominante de la sociedad.

En dominicana la crítica permaneció durante un siglo, pero este fue el único país donde el ritmo se mantuvo vivo, practicado por el pueblo, por encima de todas las cadenas. Finalmente, el merengue que hoy se conoce en todo el mundo es un género netamente dominicano.

En 1875 Ulises Francisco Espaillat plantea que el merengue debe ser desterrado para siempre de la buena sociedad. El merengue se hace dueño de las galleras, donde se hace una trinchera que le permite sobrevivir.

En 1918 Pancho García escribe los primeros merengues, pero no se atreve a llamarle merengue sino danza criolla. En 1922 Juan Espínola graba los primeros merengues que en sus formas recordaban más una danza y una habanera.

Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien de 1930-1961 estableció en la República Dominicana una de las dictaduras más férreas, y absolutas que hayan establecido en América Latina, jugó un papel especial en el desarrollo del merengue. Al igual que los líderes totalitarios europeos, el dictador dominicano comprendió que las expresivas rurales podían servir de símbolos efectivos de identidad nacional.

Trujillo no está del Cibao, adopto la música de esta región como símbolo nacional en vez de regional, le permitió trascender los patrones dominicanos establecidos, no solo de la política regional, sino de la cultura expresiva.

En 1937 Luís Alberto escribe un merengue llamado Compadre Pedro Juan que hizo furor porque las letras eran inofensivas.

Entre los merengueros populares se han destacados grandes figuras en décadas, extendiendo el ritmo por todo el mundo.

Fradique Lizardo considera el merengue, es el baile dominicano, que más se ha escrito y sin dudar se seguirá escribiendo, pues cada quien tiene algo que contar sobre este.

El maestro Lizardo realizo un trabajo de investigación, planteando las consideraciones de otros investigadores como es el caso de: Doña Flérida de Nolasco, Julio Alberto Hernández, Rodríguez Demorizi, René Carrasco, Rafael Vidal, María Codilla de Martínez, entre otros.

Las consideraciones del maestro Lizardo de acuerdo a las exposiciones de los profesionales en el tema de interés de la cultura dominicana han llegado a las siguientes conclusiones:

 Los dominicanos no tenemos una idea clara, y ni siquiera aproximada de cómo dónde y cuándo se originó el merengue.

 Como sucede en esos casos, cada quien presenta una teoría y la sostiene como la única y verdadera, pero en este caso particular, todas las teorías están en el aire, nadie aporta una prueba, ni un indicio, ni siquiera un estudio serio y concienzudo de por qué cree esto o aquello.

 Con certeza hubo una danza llamada Upa Urpa o Merengue, que al parecer se reporto por primera vez en la Habana, de donde le vino el nombre de Upa Habanera que pasó de un país a otro en el Caribe a mediados del siglo pasado.

 Esta danza en Puerto Rico y en Santo Domingo, después de entrar muy silenciosamente, ya que en Puerto Rico la acepta el Gobernador Prim y en Santo Domingo Alfonseca escribe varias, desata una reacción adversa que se traduce en el bando del Gobernador Pezuela en Puerto Rico prohibiéndola y la campaña periodística en su contra en Santo Domingo.

 Que esta campaña en su contra, no es por el mero hecho de ser de origen negro su ritmo, como pretenden algunos sino por considerarlo una forma de baile inmoral o por lo menos indecorosa de acuerdo a los preceptos morales de la época.

 Y no hace mucho que el Rock and Roll, fue considerado altamente inmoral y provocativo aquí en nuestro país, y una tarde que un grupo de muchachos salió bailando del Teatro Rialto se puso el grito en el cielo por aquél espectáculo que se considero altamente deprimente, y eso fue ayer. Es decir no es nada nuevo una campaña de ese tipo y nosotros que detectamos la discriminación contra el negro dondequiera que aparece, somos los primeros en decir que la campaña de la moral engolillada, pero no contra el elemento negro que pudiera haber en la composición del merengue.

 Que el merengue fue muy simple en sus comienzos y al hacerse popular, se modifico su estructura y en distintas épocas se le hicieron esas modificaciones que a juicio de los que las introdujeron, eran básicas para la mejor presentación del merengue.

 Que al parecer el paseo fue una introducción bastante reciente, que hasta se nombra quién lo introdujo, pero en caso de haya un error al mencionar al autor, fue algo que se agrego muy posteriormente.

 Que ya en su época contemporánea, se ha modificado mucho el merengue incluso suprimiéndole para siempre para siempre el paseo el cual ya no se toca.

 Con estos planteamientos consideraron que ha sido un poco duro, al juzgar a otros, considera que cuando hay que limpiar se limpia. Para que vean que no hay favoritismo alguno, recomendó buscar un artículo escrito él en el número cinco de la revista Epoca, correspondiente al octubre de 1955 y que con toda sinceridad, lo catalogó como lo mas malo y horrible que se haya escrito en nuestro país sobre tema folklórico alguno, es una base firme, que afirmamos que el merengue no es un baile folklórico alguno, es sencillamente algo muy mal hilvanado y sin una base firme, que afirmo que el merengue no es un baile folklórico, aunque si era dominicano.

Variantes del merengue folklórico investigado por el maestro Predique Lizardo

Merengue Liniero: se considera por muchos como el verdadero prototipo de lo que debe ser el merengue.

Merengue Cibaeño: representativo del baile central del Cibao, es lo que dicen hay algunos, que se debe considerar como el verdadero merengue.

Merengue Redondo: esta versión es de la península de Samaná.

Merengue Juan Gomero: originario de Juan Gómez, también en la línea noroeste, es otro ejemplo de las versiones que permanecieron aisladas durante mucho tiempo.

Merengue Panbiche: nació en Cibao y más precisamente en el llano entre la provincia de Santiago y la Monte Cristo.

Merengue de Pandero: se interpreta acompañado de bailsié, es propio de las modalidades más remotas del sur y tiene diferencias fundamentales con el merengue tradicional.

Merengue de Figuras, rescatado en Jacagua, Santiago en 1946 por la profesora Edna Garrido.

Ley 41-00 en cuanto a la preservación de la cultura dominicana.

Ley No. 41-00

CONSIDERANDO: Que el artículo 8, Inciso 16, párrafo segundo de la Constitución establece que el Estado "procurará la más amplia difusión de la ciencia y la cultura, facilitando de manera adecuada que todas las personas se beneficien con los resultados del progreso científico y moral;

CONSIDERANDO: Que el artículo 101 de la Constitución dispone que "toda la riqueza artística e histórica del país, sea quien fuera su dueño, formará parte del patrimonio cultural de la Nación y estará bajo la salvaguarda del Estado"; que, asimismo, el referido texto constitucional señala que la ley establecerá cuanto sea oportuno para la conservación y defensa de dicho patrimonio;

CONSIDERANDO: Que el artículo 37, Incisos 5 y 23 de la Constitución, pone a cargo del Congreso de la República disponer todo lo concerniente a la conservación de monumentos y objetos antiguos y a la adquisición de estos últimos, así como legislar acerca de toda materia que no sea de la competencia de otro Poder del Estado o contraria a la Constitución;

CONSIDERANDO: Que, conforme a lo que disponen los Artículos 61 y 62 de la Constitución, para el despacho de los asuntos de la administración pública habrá las Secretarías de Estado que sean creadas por la ley, la cual, igualmente, determinará las atribuciones de los Secretarios de Estado;

CONSIDERANDO: Que en el país existen un conjunto de instituciones estatales de carácter cultural, creadas algunas mediante leyes y otras en virtud de decretos dictados por el Poder Ejecutivo o de manera autónoma, sin que exista un organismo de nivel superior que coordine sus actividades;

CONSIDERANDO: Que el Estado ha invertido e invierte importantes recursos en la creación, mantenimiento y sustentación de dichas instituciones de carácter cultural, y seguirá invirtiendo en la creación de otras, por lo que debe valer por óptimo rendimiento del gasto social, en las actividades culturales, como forma de lograr que en ellas participen el mayor número de dominicanos y dominicanas;

CONSIDERANDO: Que mediante el Decreto No. 82-97, del 14 de Febrero de 1997, el Poder Ejecutivo creó el Consejo Presidencial de Cultura, como organismo deliberativo con funciones de carácter gerencial y administrativo, con el propósito de coordinar, organizar, promover, supervisar y evaluar las iniciativas del sector cultural estatal y establecer las condiciones para la formación de una Secretaría de Estado de Cultura

PARRAFO.- La figura de un Sistema Nacional de Cultura permite que las funciones y responsabilidades sean compartidas a diferentes niveles, facilitando un proceso de participaci6n más amplio, que incluye, además de las instancias administrativas locales, regionales, y nacionales, otros actores claves como los creadores, artistas, líderes comunitarios, asociaciones de vecinos, etc.

Por cultura debe entenderse el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprenden además de las artes y las letras, modos de vida y de convivencia, derechos humanos, sistemas de valores y símbolos, tradiciones y creencias, asumidos por la conciencia colectiva como propios.

2.- El patrimonio cultural de la Nación comprende todos los bienes, valores y símbolos culturales tangibles e intangibles que son expresión de la Nación dominicana, tales como las tradiciones, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes, incluidos aquellos sumergidos en el agua, materiales e inmateriales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico.

Conclusión

Al arribar este trabajo acerca de nuestra cultura hemos llegado a la conclusión de que nuestra ley 41-00 en el articulo 8 inciso 16, párrafo segundo de la Constitución establece que el Estado "procurará la más amplia difusión de la ciencia y la cultura, facilitando de manera adecuada que todas las personas se beneficien con los resultados del progreso científico y moral y en el articulo 101 nuestra constitución dispone que: "toda la riqueza artística e histórica del país, sea quien fuera su dueño, formará parte del patrimonio cultural de la Nación y estará bajo la salvaguarda del Estado"; que, asimismo, el referido texto constitucional señala que la ley establecerá cuanto sea oportuno para la conservación y defensa de dicho patrimonio.

Bibliografía

1. Océano Uno Color Diccionario Enciclopédico. Edición 2001: a) p.g. 651; b)

p.g. 840 y c) 841.

2. Miranda Luizaga Jorge. “Aportes sobre Cultura y Filosofía Andina”. Bolivia. Publicaciones Siwa. 2001.

3. Portugal F. María G. Universidad Internacional de Andalucía. Derechos Humanos Contemporáneos. Apuntes Pre- Tesis Doctoral. España - Bolivia.

2001.

4. Albó Xavier. “El Reto de la Diversidad, leído por Bolivia”. Documento de Internet de Alertanet – Portal de Sociedad y Derecho: http://www.alertanet.org/.

2000.

5. Leyendas de Guatemala, Miguel Angel Asturias. 1930.

- Barié, Gregor (Recopilaciones) “Pueblos Indígenas y Derechos

Constitucionales en América Latina: un Panorama”, México, Instituto Indigenista Interamericano.2000.

- Barié, C. Gregor. “Nichtnur papel mojado – Minderheitenrechte in Lateinamerika” (más que papel mojado – Derechos de Minorías en América Latina). Lateinamerika. Analysen, Daten, Dokumentation, núm 42. Hamburgo, InstitutfürLateinamerikakunde. 2001.

- Sitio web: http://www.monografías.com

Fecha de Publicación del Artículo: "Concepto de Cultura"

Octubre 2007.

Derechos Reservados:

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido del artículo: "Concepto de Cultura" publicado en ésta página web, sin el permiso escrito del autor o los editores.

...

Descargar como  txt (26.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt